SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTI
CA CONTEMPORÁNE
A
CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA
ANDINA
JENNY HERNANDEZ
ELABORADO POR:
DOCENTE: ALICE
GUTIERREZ
La palabra didáctica viene del
griego didaktiké, que quiere
decir "arte de enseñar".
La didáctica es la que dice cómo
debe proceder la escuela para
que sus alumnos aprendan con
mayor eficacia y de manera más
integrada.
Ella considera seis elementos dentro de su campo de acción; a
saber: el alumno (es quien aprende), los objetivos (las metas a
alcanzar), el maestro (el orientador de la enseñanza) y la materia
(el contenido de la enseñanza; dentro de esta se dan: los métodos
y las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico,
cultural y social).
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y
DOCENCIA
OBJETIVOS DE LA
DIDÁCTICA
Orientar la enseñanza de
acuerdo con la edad evolutiva
del alumno.
Adecuar la enseñanza a las
posibilidades y necesidades
del alumno.
Hacer que la enseñanza se
adecue a la realidad y
necesidad de la sociedad.
Hacer la enseñanza y por
consiguiente el aprendizaje
más eficaz.
ARTICULACIÓN INTERNA DE LA DIDÁCTICA
La didáctica es la única ciencia o disciplina que trata globalmente los
procesos de enseñanza/aprendizaje como un sistema de comunicación y
relación con múltiples implicaciones personales, institucionales y
sociales.
El espacio propio de la didáctica se da en cuanto a la enseñanza y en
cuanto a los procesos de enseñanza.
DIDÁCTICAS
EXPERIMENTALES
La trayectoria didáctica
ha generado unos modelos
dominantes en cada etapa
histórica: el tradicional
(Transmisión - recepción),
el de descubrimiento y el
constructivista. Todos
ellos han ido aportando
una nueva visión del
proceso de
enseñanza/aprendizaje
hasta llegar a la
concepción actual, en la
que el alumno es el
protagonista principal.
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Tratar de buscar lo que tiene dentro cada alumno, para que con el
aprendizaje se perfeccione lo que se lleva como preconcebido; esta es la
tarea fundamental de las didácticas que en la actualidad se están
proponiendo.
Las didácticas contemporáneas son metodologías interestructurales de
enseñar. El valor inmenso de los recursos didácticos metodológicos es el
de facilitar el acceso al aprendizaje.
Las didácticas contemporáneas, sin excepción, utilizan algún recurso
metodológico acorde al propósito educativo. Al introducir los procesos
mentales, las didácticas contemporáneas innovan las didácticas
tradicionales y las didácticas activas.
La didáctica tradicional sobreevalúa el papel del docente, reduciendo el
rol del alumno a un mero receptor de información. La didáctica activa
dice que más que enseñar, el profesor debe propiciar las condiciones para
un buen aprendizaje.
Las didácticas contemporáneas son funcionales o estructurales. Desde
Piaget y Vygotski se reconoce que la mente humana cuenta con
instrumentos y con operaciones.
Las didácticas funcionales: Hacen hincapié en enseñar operaciones
mentales como analizar, inducir, deducir, valorar, optar, codificar. Las
representantes: Didácticas problémicas y de la modificabilidad cognitiva.
Las didácticas estructurales: Enseñan instrumentos mentales:
Nociones, conceptos, sentimientos, actitudes, palabras o
gestos. Las representantes: Aprendizaje significativo, la pedagogía
problémica, el cambio cognitivo-axiológico, la enseñanza para la
comprensión y la pedagogía conceptual.
La didáctica basa en problemas enseña a sus alumnos a que identifiquen,
afronten y resuelvan problemas con significado social. El aprendizaje
significativo, la enseñanza problemática y el cambio axiológico-cognitivo
dotan a sus alumnos con instrumentos mentales cognitivos.
DIDÁCTICAS INTERESTRUCTURALES Y
HETEROESTRUCTURALES
La escuela activa parte de que el niño tiene todo un potencial para su
propio desarrollo. El profesor para iniciar su trabajo debe conocer la
realidad de sus estudiantes en cuanto al conocimiento. El propósito de las
escuelas activas es educar por y para la vida, para que mediante
experiencias vitales el individuo domine su realidad, particularmente
interpersonal y sociogrupal; el objetivo es formar al hombre y a la mujer
para que respondan a las exigencias de su vida individual y grupal.
DIDÁCTICAS ACTIVAS
Aquí el rol del maestro es el de orientador y asesor de sus
estudiantes; el rol del alumno es autónomo (autodesarrollo),
afiliativo y su tarea básica es aprender haciendo.
La secuencia de los temas es flexible, dado que se ajusta a los
requerimientos de los estudiantes. La forma de trabajar se basa
en la libertad, la autoformación, ya que se quiere formar para la
vida.
Tanto niños como adultos son seres activos que
aprenden mediante su enfrentamiento con
situaciones problemáticas, que surgen en el curso
de las actividades que han merecido su interés.
Dewey afirma que el niño desde que inicia su
escolaridad lleva consigo cuatro impulsos innatos:
comunicar-construir-indagar y expresarse en
forma mas precisa, que constituyen los recursos
naturales y el capital para invertir de cuyo
ejercicio depende el crecimiento activo del niño.
JHON DEWEY (1859-1952)
Presenta al alumno de la escuela activa
como un trabajador que a partir de sus
intereses, se instruye y se divierte. El
alumno recibe ayuda y orientación pero
obra libremente y canaliza sus fuerzas
a favor de la observación, la asociación
de ideas, la invención, la reflexión y la
expresión oral y escrita.
ADOLPHE FERRIERE (1879-1960)
Tenia definido su programa basado en el principio “la
escuela por la vida y para la vida” el cual fue
escogido por la mayoría de las escuelas activas y hoy
se constituye en uno de los principales propósitos de
la escuela nueva.
Este pedagogo baso su práctica en dos conocimientos
esenciales: 1) el conocimiento por el niño de su propia
personalidad, la toma de conciencia de su yo y por
consiguiente de sus necesidades, aspiraciones, fines y
de su ideal. 2) el conocimiento de las condiciones del
medio natural humano en el cual vive, del cual
depende y sobre el cual debe actuar para que sus
necesidades, aspiraciones, ideales, fines, sean
accesibles y se realicen.
Mediante el ejercicio de la práctica escolar
democrática se puede desarrollar las competencias
intrapersonales, interpersonales y sociogrupales según
lo plantea Declory en uno de sus trabajos.
OVIDE DECLORY (1871-1932)
El método Montessori busca desarrollar la totalidad de la personalidad
del niño, no solo sus facultades intelectuales, sino también sus
habilidades socioafectivas, fundamentales para que sea un individuo
alegre, feliz, buen miembro de familia y buen ciudadano.
MARIA MONTESSORI (1870-1952)
Neil no plantea los problemas de la educación en función de las
necesidades de los niños, sino en función de sus derechos
entendida como “cada cual es libre de hacer lo que desee
mientras no usurpe la libertad de los demás”. Neil trabajo para
una democracia más justa, mas legitima y en la búsqueda
incansable de una meta llamada felicidad.
ALEXANDER
SUTHERLAND NEIL
(1883-1973)
ALGUNOS IDEÓLOGOS QUE DIERON PASO A LAS ESCUELAS QUE
PRIVILEGIAN LAS HABILIDADES INTRAPERSONALES Y SOCIOGRUPALES
SON:
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO
(1888-1939)
Ha Makarenko no le importo las didácticas,
lo que a el verdaderamente le importo fue
como enseñar un concepto o como trasmitir
un conocimiento. Lo que el espera es que los
estudiante afloren sus talentos adormecidos
y que se de paso a las potencialidades que
cada uno posee.
Tenía como propósito adecuar la
educación nueva al mundo moderno,
sostuvo que la educación debe
adaptarse a la vida actual, la
educación debe adoptar una actitud
prospectiva, la educación debe formar
hombres que afecten la sociedad del
mañana.
los planteamientos de Mialaret es muy
fácil de inferir puesto que cuando se
busca formar un individuo activo-
participativo en la sociedad, es
necesario desarrollar destrezas
sociogrupales como conocer al grupo,
emitir juicios de valor equilibrados e
GASTON
MIALARET
(1918-..)
CELESTIN FREINET (1896-
1966)
Las técnicas de Freinet están
basadas en la comunicación y
pide a los profesores estar
atentos a los intereses y ritmos
de aprendizajes de sus
estudiantes. Trabaja con
instrumentos para una educación
en la ayuda y el servicio a los
otros.
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
Es una propuesta didáctica basada en
que los estudiantes aprendan a
solucionar problemas y no se limiten
solo a escuchar. Esta didáctica
pretende que los alumnos se enfrenten
a la información a través de un
problema que los llevara a que sus
cerebros reaccionen con todos los
recursos cognoscitivos.
El rol del docente es quien escoge el
tema y las metas a las que tiene que
llegar los alumnos, y el docente es solo
un asesor en su proceso. El rol del
alumno es ser el único protagonista del
aprendizaje ya que el tiene la
responsabilidad de consultar todas las
fuentes de información para dar la
solución al problema.
ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
En esta didáctica se utiliza el mapa cognitivo
que es un instrumento que se utiliza para la
representación de conceptos y significados
enmarcados en un esquema que sirve para
mostrar cualquier contenido escolar que ayude
al profesor y al mismo estudiante a enfocar el
aprendizaje.
El rol del estudiante es participativo y esta
actividad implica que conozca su
funcionamiento cognitivo y las actividades de
los procesos cognitivos, afectivos y
motivacionales.
La experiencia del aprendizaje define los
objetivos y elabora el mapa cognitivo en la
cual se debe planear con claridad y enfocarse
hacia el fin que quiere llegar para que sean
evaluables, controlables y claros.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo es un enfoque psicoepistemológico que
busca impactar, desestabilizar la estructura cognoscitiva construida
en la cotidianidad con el objetivo de modificarla, ampliarla y
sistematizarla asegurando la perdurabilidad de lo aprendido.
Para AUSUBEL el aprendizaje es significativo cuando el material de
conocimiento es verdaderamente importante y puede ser
relacionado con el entorno cultural y con otros conceptos.
El profesor del aprendizaje significativo es directivo porque es
quien selecciona los instrumentos cognitivos que va a enseñar y
quien organiza, dirige y evalúa la clase. El estudiante tiene como
tarea básica diferenciar y organizar los nuevos conceptos y
proposiciones.
DIDACTICA PROBLEMICA
En la didáctica problémica se utilizan varios
recursos pedagógicos – metodológicos como mapas
mentales, juegos de roles, simulación, redes,
entre otros, para lograr el desarrollo de las
capacidades y la apropiación de conocimientos y
de la cultura.
La didáctica problémica no solo enseña nociones y
conceptos sino que busca el aprendizaje de
categorías como instrumento de conocimiento que
posibilita la comprensión entre los saberes y
objetos de conocimiento.
En esta didáctica el profesor inicia con una
exposición problémica y después la introduce en
una situación problémica que puede ser formulada
a través de otro momento o método que son las
preguntas y tareas problémicas, las cuales
inducen la búsqueda cognoscitiva y la actividad
independiente productiva del alumno, cuyos
resultados se regulan a través del dialogó
CAMBIO CONCEPTUAL, METODOLÓGICO, ACTITUDINAL Y
AXIOLOGICO
El rol del docente es directivo ya que el propone y ejecuta una
metodología de trabajo que se va a seguir en el sistema aula. El profesor
es autónomo al decidir cómo enseñarlas, ya sea por medio de talleres,
exposición de los estudiantes, guías de trabajo o cualquier otra
metodología.
El rol del estudiante es autónomo, predominantemente cognitivo y su tarea
esencial es construir una versión del mundo desde si mismo, para el y con
los demás. El decide que aprender según si el aprendizaje se encuentra
ligado al cambio CMAA, esta metodología hace que el docente dependa de
lo que el estudiante quiere aprender.
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION
Desde la enseñanza para la comprensión se puede demostrar que entendió un
contenido cuando puede explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar,
establecer analogías y volver a presentar el tema de manera generalizada.
Entre las dimensiones de la comprensión encontramos:
• Los contenidos
• Los métodos
• Los propósitos
En la EPC el maestro es directivo, a él le corresponde determinar que
enseñar, como enseñar y donde encontrar lo que enseña también el profesor
debe estar enterado de su historia familiar, su pasado académico, su nivel de
crecimiento psicológico así como sus intereses, necesidades y habilidades.
El estudiante se mantiene en continua búsqueda de respuestas hasta
declararse altamente satisfechos con lo encontrado después de encontrarse
en un permanente reflexionar, indagar y cuestionar.
Los lenguajes del pensamiento son lenguajes verbales, escritos y gráficos que
soportan el pensamiento no sólo de cada asignatura sino de cualquiera.
La enseñanza para la comprensión concibe tres tipos de pensamiento (critico,
reflexivo, creativo) que se ha de caracterizar desde los niveles de
comprensión (ingenuo, aprendiz, novato y maestría).
PEDAGOGIA CONCEPTUAL
Para PC lo más valioso de nuestros estudiantes no es su memoria sino los
procesos cognoscitivos y afectivos, y de nuestros docentes lo más
importante no es su almacén de datos sino la capacidad que posee cada
uno para desarrollar la mente humana. El propósito de la pedagogía
conceptual es preparar a nuestros estudiantes para que sean competentes
en una sociedad que basa su productividad en el conocimiento.
El perfil del estudiante en esta pedagogía se basa de tres dimensiones:
intelectual, afectiva y expresiva; el estudiante debe lograr ser creador
de conocimiento, emprendedor, con convicciones políticas y religiosas. La
PC aborda la enseñanza de valores desde su inicio; primero los
sentimientos, sigue las actitudes y por último los valores.
Para el docente enseñar es su prioridad y se convierte en un modelo de
ser humano. En el momento que el docente se para frente al grupo y
comienza a orientarlos, se convierte en un modelo.
La pedagogía afectiva tiene como propósito formar individuos felices en
las tres áreas fundamentales que son: el amor así mismo, el amor a los
otros y el amor al mundo y al conocimiento; y educar individuos felices en
las competencias intrapersonales y sociogrupales desplegadas.
Los mediadores socioculturales que aportan al propósito de la pedagogía
afectiva son: la familia, el colegio, los amigos, la pareja y el trabajo.
El amor así mismo consiste en conocerse, valorarse y gobernarse; el amor
a los otros consiste en conocer, valorar y comunicar a otros; el amor al
mundo y al conocimiento consiste en conocer, valorar y comunicar.
Los recursos metodológicos que se utiliza en la pedagogía afectiva son los
juegos de rol, la literatura y la psicología de la personalidad.
El rol del profesor es preparar, modelar y evaluar y el rol del alumno es
simular y ejercitar.
PEDAGOGIA AFECTIVA
Tiene como objetivo desarrollar en
el niño una conciencia crítica que le
permita aprender a reconocer los
problemas de las experiencias
individuales y los contextos sociales
en los que ocurre; este paso es
necesario para llegar a la praxis
donde se involucra un ciclo de
teoría, aplicación, evaluación,
reflexión y otra vez la teoría.
La pedagogía crítica está
preocupada por cambiar las
relaciones tradicionales entre los
estudiantes y el profesor, en la cual
el profesor es el agente activo y el
que sabe y los estudiantes son los
receptores pasivos del conocimiento
del profesor.
PEDAGOGIA CRÍTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Gabriel Enrique Alean Meza
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
José Luis Daza
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
OCAMPONEL
 
Didacticas Contemporaneas
Didacticas ContemporaneasDidacticas Contemporaneas
Didacticas Contemporaneas
Martin Botero
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
lucy ortiz
 
Didacticas contemporaneas 2014 12- 06
Didacticas contemporaneas 2014  12- 06Didacticas contemporaneas 2014  12- 06
Didacticas contemporaneas 2014 12- 06
FRANCISCO OYOLA ARRIETA
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
cristopoli
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas  contemporáneasDidácticas  contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Cristina Acevedo Galvis
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
Jorge Gonzalez Alarcon
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
oscar pabon
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Rocione
 
Presentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneasPresentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneas
José Alexander Betancourt Benitez
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
lider2015
 
Didacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneasDidacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneas
luz Amparo Meneses lopez
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Manolo Hernandez
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
TATIANA MOSQUERA
 
Didacticas contemporaneas 2
Didacticas contemporaneas 2Didacticas contemporaneas 2
Didacticas contemporaneas 2
FRANCISCO OYOLA ARRIETA
 
Taller sobre Didácticas Contemporáneas
Taller sobre Didácticas ContemporáneasTaller sobre Didácticas Contemporáneas
Taller sobre Didácticas Contemporáneas
Francisco Paz
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Ana Cristina Soto Consuegra
 
Didacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneas
NORALDO JOSE VEGA LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
 
Didacticas Contemporaneas
Didacticas ContemporaneasDidacticas Contemporaneas
Didacticas Contemporaneas
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didacticas contemporaneas 2014 12- 06
Didacticas contemporaneas 2014  12- 06Didacticas contemporaneas 2014  12- 06
Didacticas contemporaneas 2014 12- 06
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas  contemporáneasDidácticas  contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 
Presentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneasPresentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneasDidacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas 2
Didacticas contemporaneas 2Didacticas contemporaneas 2
Didacticas contemporaneas 2
 
Taller sobre Didácticas Contemporáneas
Taller sobre Didácticas ContemporáneasTaller sobre Didácticas Contemporáneas
Taller sobre Didácticas Contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneas
 

Destacado

2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager
2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager
2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager
St.Galler Business School
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
UDELAS
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
endrit caushi
 
Perrallat
PerrallatPerrallat
Perrallat
Aldrin Pashku
 
teme diplome mirela cullhaj
teme diplome mirela cullhajteme diplome mirela cullhaj
teme diplome mirela cullhaj
Mirelacullhaj
 
Teme diplome Eduart Likollari.
Teme diplome Eduart Likollari. Teme diplome Eduart Likollari.
Teme diplome Eduart Likollari.
Eduart Likollari
 
Struktura e punimit te diplomes
Struktura e punimit te diplomesStruktura e punimit te diplomes
Struktura e punimit te diplomesXh MedicalTeam
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (8)

2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager
2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager
2016 - 2017 Berufsbegleitende Ausbildungen MBA & Diplome für Manager
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Perrallat
PerrallatPerrallat
Perrallat
 
teme diplome mirela cullhaj
teme diplome mirela cullhajteme diplome mirela cullhaj
teme diplome mirela cullhaj
 
Teme diplome Eduart Likollari.
Teme diplome Eduart Likollari. Teme diplome Eduart Likollari.
Teme diplome Eduart Likollari.
 
Struktura e punimit te diplomes
Struktura e punimit te diplomesStruktura e punimit te diplomes
Struktura e punimit te diplomes
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Didácticas contemporáneas

Taller curriculo
Taller curriculoTaller curriculo
Taller curriculo
zulma liliana cely rojas
 
Taller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneasTaller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneas
julian212
 
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEASDIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Miguel Santos Herrera
 
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Lorena Cifuentes Amaya
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
vara527
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Jesualdo Martínez Peñaranda
 
Didácticas contemporáneas.
Didácticas contemporáneas.Didácticas contemporáneas.
Didácticas contemporáneas.
sebaslp156
 
Didácticas contemporáneas 45
Didácticas contemporáneas 45Didácticas contemporáneas 45
Didácticas contemporáneas 45
Yolanda Salazar Casas
 
Taller 3 curriculo
Taller 3 curriculoTaller 3 curriculo
Taller 3 curriculo
Yenny Pinillo
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Deysy Guerra
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
dianacherrez95
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
Mimoti Kooperatiba
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Evelyn Avila
 
Foro unidad 3 currículo y didáctica
Foro unidad 3 currículo y didácticaForo unidad 3 currículo y didáctica
Foro unidad 3 currículo y didáctica
Astrid Lozano
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Didácticas Contemporaneas
Didácticas ContemporaneasDidácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas
Andrés Zapata
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Johanna Redondo
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Argumento didactico
Argumento didacticoArgumento didactico
Argumento didactico
mayra Aguirre Nuñez
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
gloriahuffington
 

Similar a Didácticas contemporáneas (20)

Taller curriculo
Taller curriculoTaller curriculo
Taller curriculo
 
Taller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneasTaller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneas
 
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEASDIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
 
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas.
Didácticas contemporáneas.Didácticas contemporáneas.
Didácticas contemporáneas.
 
Didácticas contemporáneas 45
Didácticas contemporáneas 45Didácticas contemporáneas 45
Didácticas contemporáneas 45
 
Taller 3 curriculo
Taller 3 curriculoTaller 3 curriculo
Taller 3 curriculo
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Foro unidad 3 currículo y didáctica
Foro unidad 3 currículo y didácticaForo unidad 3 currículo y didáctica
Foro unidad 3 currículo y didáctica
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Didácticas Contemporaneas
Didácticas ContemporaneasDidácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Argumento didactico
Argumento didacticoArgumento didactico
Argumento didactico
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Didácticas contemporáneas

  • 1. DIDÁCTI CA CONTEMPORÁNE A CURRÍCULO Y DIDÁCTICA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA JENNY HERNANDEZ ELABORADO POR: DOCENTE: ALICE GUTIERREZ
  • 2. La palabra didáctica viene del griego didaktiké, que quiere decir "arte de enseñar". La didáctica es la que dice cómo debe proceder la escuela para que sus alumnos aprendan con mayor eficacia y de manera más integrada. Ella considera seis elementos dentro de su campo de acción; a saber: el alumno (es quien aprende), los objetivos (las metas a alcanzar), el maestro (el orientador de la enseñanza) y la materia (el contenido de la enseñanza; dentro de esta se dan: los métodos y las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y social). ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
  • 3. OBJETIVOS DE LA DIDÁCTICA Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno. Adecuar la enseñanza a las posibilidades y necesidades del alumno. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y necesidad de la sociedad. Hacer la enseñanza y por consiguiente el aprendizaje más eficaz.
  • 4. ARTICULACIÓN INTERNA DE LA DIDÁCTICA La didáctica es la única ciencia o disciplina que trata globalmente los procesos de enseñanza/aprendizaje como un sistema de comunicación y relación con múltiples implicaciones personales, institucionales y sociales. El espacio propio de la didáctica se da en cuanto a la enseñanza y en cuanto a los procesos de enseñanza.
  • 5. DIDÁCTICAS EXPERIMENTALES La trayectoria didáctica ha generado unos modelos dominantes en cada etapa histórica: el tradicional (Transmisión - recepción), el de descubrimiento y el constructivista. Todos ellos han ido aportando una nueva visión del proceso de enseñanza/aprendizaje hasta llegar a la concepción actual, en la que el alumno es el protagonista principal.
  • 6. DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS Tratar de buscar lo que tiene dentro cada alumno, para que con el aprendizaje se perfeccione lo que se lleva como preconcebido; esta es la tarea fundamental de las didácticas que en la actualidad se están proponiendo. Las didácticas contemporáneas son metodologías interestructurales de enseñar. El valor inmenso de los recursos didácticos metodológicos es el de facilitar el acceso al aprendizaje. Las didácticas contemporáneas, sin excepción, utilizan algún recurso metodológico acorde al propósito educativo. Al introducir los procesos mentales, las didácticas contemporáneas innovan las didácticas tradicionales y las didácticas activas. La didáctica tradicional sobreevalúa el papel del docente, reduciendo el rol del alumno a un mero receptor de información. La didáctica activa dice que más que enseñar, el profesor debe propiciar las condiciones para un buen aprendizaje.
  • 7. Las didácticas contemporáneas son funcionales o estructurales. Desde Piaget y Vygotski se reconoce que la mente humana cuenta con instrumentos y con operaciones. Las didácticas funcionales: Hacen hincapié en enseñar operaciones mentales como analizar, inducir, deducir, valorar, optar, codificar. Las representantes: Didácticas problémicas y de la modificabilidad cognitiva. Las didácticas estructurales: Enseñan instrumentos mentales: Nociones, conceptos, sentimientos, actitudes, palabras o gestos. Las representantes: Aprendizaje significativo, la pedagogía problémica, el cambio cognitivo-axiológico, la enseñanza para la comprensión y la pedagogía conceptual. La didáctica basa en problemas enseña a sus alumnos a que identifiquen, afronten y resuelvan problemas con significado social. El aprendizaje significativo, la enseñanza problemática y el cambio axiológico-cognitivo dotan a sus alumnos con instrumentos mentales cognitivos. DIDÁCTICAS INTERESTRUCTURALES Y HETEROESTRUCTURALES
  • 8. La escuela activa parte de que el niño tiene todo un potencial para su propio desarrollo. El profesor para iniciar su trabajo debe conocer la realidad de sus estudiantes en cuanto al conocimiento. El propósito de las escuelas activas es educar por y para la vida, para que mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad, particularmente interpersonal y sociogrupal; el objetivo es formar al hombre y a la mujer para que respondan a las exigencias de su vida individual y grupal. DIDÁCTICAS ACTIVAS Aquí el rol del maestro es el de orientador y asesor de sus estudiantes; el rol del alumno es autónomo (autodesarrollo), afiliativo y su tarea básica es aprender haciendo. La secuencia de los temas es flexible, dado que se ajusta a los requerimientos de los estudiantes. La forma de trabajar se basa en la libertad, la autoformación, ya que se quiere formar para la vida.
  • 9. Tanto niños como adultos son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas, que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. Dewey afirma que el niño desde que inicia su escolaridad lleva consigo cuatro impulsos innatos: comunicar-construir-indagar y expresarse en forma mas precisa, que constituyen los recursos naturales y el capital para invertir de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño. JHON DEWEY (1859-1952)
  • 10. Presenta al alumno de la escuela activa como un trabajador que a partir de sus intereses, se instruye y se divierte. El alumno recibe ayuda y orientación pero obra libremente y canaliza sus fuerzas a favor de la observación, la asociación de ideas, la invención, la reflexión y la expresión oral y escrita. ADOLPHE FERRIERE (1879-1960)
  • 11. Tenia definido su programa basado en el principio “la escuela por la vida y para la vida” el cual fue escogido por la mayoría de las escuelas activas y hoy se constituye en uno de los principales propósitos de la escuela nueva. Este pedagogo baso su práctica en dos conocimientos esenciales: 1) el conocimiento por el niño de su propia personalidad, la toma de conciencia de su yo y por consiguiente de sus necesidades, aspiraciones, fines y de su ideal. 2) el conocimiento de las condiciones del medio natural humano en el cual vive, del cual depende y sobre el cual debe actuar para que sus necesidades, aspiraciones, ideales, fines, sean accesibles y se realicen. Mediante el ejercicio de la práctica escolar democrática se puede desarrollar las competencias intrapersonales, interpersonales y sociogrupales según lo plantea Declory en uno de sus trabajos. OVIDE DECLORY (1871-1932)
  • 12. El método Montessori busca desarrollar la totalidad de la personalidad del niño, no solo sus facultades intelectuales, sino también sus habilidades socioafectivas, fundamentales para que sea un individuo alegre, feliz, buen miembro de familia y buen ciudadano. MARIA MONTESSORI (1870-1952)
  • 13. Neil no plantea los problemas de la educación en función de las necesidades de los niños, sino en función de sus derechos entendida como “cada cual es libre de hacer lo que desee mientras no usurpe la libertad de los demás”. Neil trabajo para una democracia más justa, mas legitima y en la búsqueda incansable de una meta llamada felicidad. ALEXANDER SUTHERLAND NEIL (1883-1973)
  • 14. ALGUNOS IDEÓLOGOS QUE DIERON PASO A LAS ESCUELAS QUE PRIVILEGIAN LAS HABILIDADES INTRAPERSONALES Y SOCIOGRUPALES SON: ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO (1888-1939) Ha Makarenko no le importo las didácticas, lo que a el verdaderamente le importo fue como enseñar un concepto o como trasmitir un conocimiento. Lo que el espera es que los estudiante afloren sus talentos adormecidos y que se de paso a las potencialidades que cada uno posee.
  • 15. Tenía como propósito adecuar la educación nueva al mundo moderno, sostuvo que la educación debe adaptarse a la vida actual, la educación debe adoptar una actitud prospectiva, la educación debe formar hombres que afecten la sociedad del mañana. los planteamientos de Mialaret es muy fácil de inferir puesto que cuando se busca formar un individuo activo- participativo en la sociedad, es necesario desarrollar destrezas sociogrupales como conocer al grupo, emitir juicios de valor equilibrados e GASTON MIALARET (1918-..)
  • 16. CELESTIN FREINET (1896- 1966) Las técnicas de Freinet están basadas en la comunicación y pide a los profesores estar atentos a los intereses y ritmos de aprendizajes de sus estudiantes. Trabaja con instrumentos para una educación en la ayuda y el servicio a los otros.
  • 17. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Es una propuesta didáctica basada en que los estudiantes aprendan a solucionar problemas y no se limiten solo a escuchar. Esta didáctica pretende que los alumnos se enfrenten a la información a través de un problema que los llevara a que sus cerebros reaccionen con todos los recursos cognoscitivos. El rol del docente es quien escoge el tema y las metas a las que tiene que llegar los alumnos, y el docente es solo un asesor en su proceso. El rol del alumno es ser el único protagonista del aprendizaje ya que el tiene la responsabilidad de consultar todas las fuentes de información para dar la solución al problema.
  • 18. ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA En esta didáctica se utiliza el mapa cognitivo que es un instrumento que se utiliza para la representación de conceptos y significados enmarcados en un esquema que sirve para mostrar cualquier contenido escolar que ayude al profesor y al mismo estudiante a enfocar el aprendizaje. El rol del estudiante es participativo y esta actividad implica que conozca su funcionamiento cognitivo y las actividades de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales. La experiencia del aprendizaje define los objetivos y elabora el mapa cognitivo en la cual se debe planear con claridad y enfocarse hacia el fin que quiere llegar para que sean evaluables, controlables y claros.
  • 19. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativo es un enfoque psicoepistemológico que busca impactar, desestabilizar la estructura cognoscitiva construida en la cotidianidad con el objetivo de modificarla, ampliarla y sistematizarla asegurando la perdurabilidad de lo aprendido. Para AUSUBEL el aprendizaje es significativo cuando el material de conocimiento es verdaderamente importante y puede ser relacionado con el entorno cultural y con otros conceptos. El profesor del aprendizaje significativo es directivo porque es quien selecciona los instrumentos cognitivos que va a enseñar y quien organiza, dirige y evalúa la clase. El estudiante tiene como tarea básica diferenciar y organizar los nuevos conceptos y proposiciones.
  • 20. DIDACTICA PROBLEMICA En la didáctica problémica se utilizan varios recursos pedagógicos – metodológicos como mapas mentales, juegos de roles, simulación, redes, entre otros, para lograr el desarrollo de las capacidades y la apropiación de conocimientos y de la cultura. La didáctica problémica no solo enseña nociones y conceptos sino que busca el aprendizaje de categorías como instrumento de conocimiento que posibilita la comprensión entre los saberes y objetos de conocimiento. En esta didáctica el profesor inicia con una exposición problémica y después la introduce en una situación problémica que puede ser formulada a través de otro momento o método que son las preguntas y tareas problémicas, las cuales inducen la búsqueda cognoscitiva y la actividad independiente productiva del alumno, cuyos resultados se regulan a través del dialogó
  • 21. CAMBIO CONCEPTUAL, METODOLÓGICO, ACTITUDINAL Y AXIOLOGICO El rol del docente es directivo ya que el propone y ejecuta una metodología de trabajo que se va a seguir en el sistema aula. El profesor es autónomo al decidir cómo enseñarlas, ya sea por medio de talleres, exposición de los estudiantes, guías de trabajo o cualquier otra metodología. El rol del estudiante es autónomo, predominantemente cognitivo y su tarea esencial es construir una versión del mundo desde si mismo, para el y con los demás. El decide que aprender según si el aprendizaje se encuentra ligado al cambio CMAA, esta metodología hace que el docente dependa de lo que el estudiante quiere aprender.
  • 22. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION Desde la enseñanza para la comprensión se puede demostrar que entendió un contenido cuando puede explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a presentar el tema de manera generalizada. Entre las dimensiones de la comprensión encontramos: • Los contenidos • Los métodos • Los propósitos En la EPC el maestro es directivo, a él le corresponde determinar que enseñar, como enseñar y donde encontrar lo que enseña también el profesor debe estar enterado de su historia familiar, su pasado académico, su nivel de crecimiento psicológico así como sus intereses, necesidades y habilidades. El estudiante se mantiene en continua búsqueda de respuestas hasta declararse altamente satisfechos con lo encontrado después de encontrarse en un permanente reflexionar, indagar y cuestionar. Los lenguajes del pensamiento son lenguajes verbales, escritos y gráficos que soportan el pensamiento no sólo de cada asignatura sino de cualquiera. La enseñanza para la comprensión concibe tres tipos de pensamiento (critico, reflexivo, creativo) que se ha de caracterizar desde los niveles de comprensión (ingenuo, aprendiz, novato y maestría).
  • 23. PEDAGOGIA CONCEPTUAL Para PC lo más valioso de nuestros estudiantes no es su memoria sino los procesos cognoscitivos y afectivos, y de nuestros docentes lo más importante no es su almacén de datos sino la capacidad que posee cada uno para desarrollar la mente humana. El propósito de la pedagogía conceptual es preparar a nuestros estudiantes para que sean competentes en una sociedad que basa su productividad en el conocimiento. El perfil del estudiante en esta pedagogía se basa de tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva; el estudiante debe lograr ser creador de conocimiento, emprendedor, con convicciones políticas y religiosas. La PC aborda la enseñanza de valores desde su inicio; primero los sentimientos, sigue las actitudes y por último los valores. Para el docente enseñar es su prioridad y se convierte en un modelo de ser humano. En el momento que el docente se para frente al grupo y comienza a orientarlos, se convierte en un modelo.
  • 24. La pedagogía afectiva tiene como propósito formar individuos felices en las tres áreas fundamentales que son: el amor así mismo, el amor a los otros y el amor al mundo y al conocimiento; y educar individuos felices en las competencias intrapersonales y sociogrupales desplegadas. Los mediadores socioculturales que aportan al propósito de la pedagogía afectiva son: la familia, el colegio, los amigos, la pareja y el trabajo. El amor así mismo consiste en conocerse, valorarse y gobernarse; el amor a los otros consiste en conocer, valorar y comunicar a otros; el amor al mundo y al conocimiento consiste en conocer, valorar y comunicar. Los recursos metodológicos que se utiliza en la pedagogía afectiva son los juegos de rol, la literatura y la psicología de la personalidad. El rol del profesor es preparar, modelar y evaluar y el rol del alumno es simular y ejercitar. PEDAGOGIA AFECTIVA
  • 25. Tiene como objetivo desarrollar en el niño una conciencia crítica que le permita aprender a reconocer los problemas de las experiencias individuales y los contextos sociales en los que ocurre; este paso es necesario para llegar a la praxis donde se involucra un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión y otra vez la teoría. La pedagogía crítica está preocupada por cambiar las relaciones tradicionales entre los estudiantes y el profesor, en la cual el profesor es el agente activo y el que sabe y los estudiantes son los receptores pasivos del conocimiento del profesor. PEDAGOGIA CRÍTICA