SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso E-Learning: Asignatura modelo: “Habilidades comunicativas”
A quien va dirigida:
La Ingeniería Aeroespacial, relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la atmósfera, tiene en el 2do semestre de su
pensum de estudio la asignatura “Habilidades Comunicativas”, dirigida a estudiantes con dominio en la descripción de
situaciones, narración de sucesos y explicación de procedimientos, que requieren aprender a aprender, es decir, a reconocer
sistemática y deliberadamente sus debilidades y sus capacidades para crear conceptos y comportamientos que sirvan al
aprendizaje mismo; tomando conciencia acerca de lo que aprende y cómo lo aprende para determinar estrategias de solución.
En síntesis, que sea corresponsable del proceso de aprendizaje.
El manejo de estas destrezas lingüísticas en condiciones óptimas proporcionará unas competencias comunicativas, que
posibilitarán la comunicación y el acceso a la información y a los conocimientos mencionados en las diversas situaciones que
aparecerán en la educación superior, en la vida profesional y, en la vida social futura de los alumnos. De ahí que se requiera
incrementar su habilidad para analizar e interpretar adecuadamente la información y pueda así construir su propio aprendizaje.
Por otra parte, corresponderá al docente asumir las estrategias adecuadas que orienten el proceso educativo hacia el
aprendizaje participativo y colaborativo, de tal manera que en ese proceso dinámico e integrador, la confianza, la autoestima y
la motivación propia de los estudiantes adquieran un papel relevante en su desarrollo, tanto personal como grupal.
En su papel de guía, de mediador, el docente ha de generar aprendizajes significativos. En el proceso de aprendizaje se
encuentran la lectura y la escritura vitales para que el estudiante valore críticamente lo que lee y escribe, relacionándolo con
sus conocimientos previos y con la realidad específica de su contexto social.
El curso de Habilidades Comunicativas tiene sustento en el constructivismo como proceso educativo, en virtud de que realza la
interacción de los individuos en la construcción significativa de los conocimientos. Enfatiza fundamentalmente el papel de los
estudiantes como seres humanos estratégicos y autónomos de sus propios procesos mentales. En este enfoque, los docentes son
facilitadores de la construcción del aprendizaje por parte del alumno y no meros transmisores de información.
Por otro lado, por actualidad y por necesidad será necesario que los alumnos utilicen con responsabilidad las tecnologías de la
información y de la comunicación, ya que reciben a través de este medio la mayor parte de los discursos que conforman la
vida social y es a través de estas tecnologías que acceden, y que accederán, a los conocimientos científicos y tecnológicos así
como a sus métodos y técnicas. No se puede entender, por lo tanto, el trabajo académico, sin el manejo solvente de estas
tecnologías.
Objetivo terminal:
El estudiante desarrollará las competencias y habilidades comunicativas fin de generar y comprender textos orales y escritos
adecuados a diversas situaciones comunicativas, a partir de la reflexión en torno a los conocimientos necesarios de la lengua,
de una manera adecuada a las características del contexto en el que tiene lugar el intercambio comunicativo y a las intenciones
de quienes participan en él.
Objetivos específicos:
1. Aplicar mejoras a la competencia comunicativa, oral y escrita.
2. Conocer y aplicar estrategias comunicativas en situaciones de formalidad.
3. Desarrollar un espíritu crítico, y al mismo tiempo creativo, tanto en la producción como en la recepción de los discursos
orales y escritos.
4. Afianzar los hábitos de lectura y estudio, considerando el aprendizaje como medio de desarrollo personal.
5. Incluir el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación tanto para el acceso a la información como para la
conducción de los discursos orales y escritos.
6. Incentivar el trabajo en colaboración como método para mejorar el aprendizaje y como instrumento para insertarse en la
vida social, académica y profesional.
7. Fomentar el respeto por las ideas diferentes de las suyas.
Curso E-Learning
Asignatura “Habilidades comunicativas” Duración:
12
semanas
Unidades Objetivos: Contenidos: Medios y recursos:
Estrategias de
evaluación: Modalidad: Ponderación: Duración:
I
.- Asimilar
nuevas
experiencias de
aprendizaje, en
que la
competencia
lingüística es
importante para la
construcción del
proceso
comunicativo.
.- Lenguaje y comunicación.
.- Funciones del lenguaje.
.- Situación comunicativa.
.- Competencia comunicativa
http://es.slideshare.net/
atineleatinele/competen
cia-lingstica-un-
modelo-de-aprendizaje-
de-la-lengua-11418165
(Competencia
lingüística. Un modelo
de aprendizaje de la
lengua)
http://es.slideshare.net/
Gsolar/resumen-
competencias-
comunicativas-
2359784?related=1
(Resumen
Competencias
Comunicativas)
.- Creme, Phyllis y
Mary R. Lea, (2000),
Escribir en la
universidad, España:
Gedisa.
.- Grijelmo, Alex,
(2002), Defensa
apasionada del idioma
español, México:
Taurus.
Acceder a los Medios
y Recursos
propuestos y
participar en:
FORO Experiencias
de Aprendizaje en
Competencia
Lingüística y
Comunicativa
aportando sus ideas
para la adquisición de
las capacidades
requeridas para la
comunicación
profesional
*Se anexa Tabla de
Ponderación
Síncrona
A distancia.
Virtual
25 %
(Evaluación
realizada por el
docente).
Fecha, Hora
y Tiempo
determinada
II
.- Participar
activamente en
la construcción
de su
conocimiento.
.- Construcción del
Conocimiento.
.- Cifrado de mensajes de
manera eficaz.
.- Comunicación oral y formas
de argumentación.
.- Cassany, Daniel et al.
(2001), Enseñar lengua,
España: Graó.
.- López Torres,
Marcos, (2003),
Técnicas de la
enseñanza en grupo,
México: Trillas.
.- Elaboración de
wiki, mínimo (5),
máximo (8)
integrantes referente
al contenido de esta
unidad.
Síncrona
A distancia.
Virtual
20 %
(Evaluación
realizada por el
docente).
Fecha, Hora
y Tiempo
determinada
III
.- Mejorar la
aplicación de
estrategias de
comprensión.
.- Estrategias de comprensión
tanto en lo que escucha como en
lo que lee.
.- Cómo identificar la intención
comunicativa, el sentido, la
coherencia y la adecuación del
contenido.
.- Diferentes funciones de la
lectura.
.- Gracida Juárez,
Ysabel y A. Bertha
Galindo et. al., (2002),
La argumentación.
Acto de persuasión,
convencimiento y
demostración, México:
Edére.
.- Cuadro resumen
grupal con defensa,
proponiendo
estrategias de
comprensión y de
identificación de
intenciones en la
lectura.
Asíncrona
Presencial. 20 %
(Evaluación
realizada por el
docente).
Fecha, Hora,
lugar y
Tiempo
determinada
IV
.- Desarrollar en
el estudiante la
habilidad para
reflexionar sobre
la eficacia
comunicativa de
sus textos
escritos y
aprender a
autocorregir sus
escritos
.- Comprensión de las
diferencias existentes entre los
términos: corregir, evaluar y
examinar.
.- Diversos tipos de error en la
evaluación y tratamiento.
.- Fundamentos para una Teoría
de la Eficacia Comunicativa
.- Ángel Rodríguez
Bravo. Laboratorio de
Análisis Instrumental
de la Comunicación
(LAICOM).
Universidad Autónoma
de Barcelona.
.- Esther Barros.
Evaluar y aprender. La
evaluación del análisis
de errores en la
expresión escrita.
Instituto Cervantes
Berlín
.- Ensayo individual
que será leído y
analizado por un
compañero al azar,
quien evaluará de
acuerdo a los
contenidos de esta
unidad, y a los ítems
propuestos por el
docente.
*Se anexa Rejilla de
evaluación.
Síncrona
Presencial 20%
(10% evaluación
realizada por un
compañero al
azar; y 10%
evaluación
realizada por el
docente).
*Utilizar rejilla de
evaluación.
.- 2 semanas
V
.- Evaluar las
actuaciones
propias y de los
compañeros de
curso respecto a
la adquisición de
las competencias
deseadas
durante el
mismo.
.- Reflexionar
acerca de
aquellos aspectos
necesarios de
reforzar
(individuales y
grupales).
.- Comparación del nivel de
habilidad comunicativa antes y
después del curso.
.- Diagnóstico de la viabilidad y
soporte oportuno ofrecido por
las plataformas web utilizadas
durante el curso.
.- Elaboración de propuestas
para favorecer la comunicación
entre los estudiantes-tutor, y la
dinamización de la comunidad
de estudio.
.- Azcorra et. Al
(2001): “Informe sobre
el estado de la
Teleeducación en
España”, Departamento
de Tecnologías de la
Comunicaciones,
Universidad Carlos III
de Madrid/Asociación
de Usuarios de Internet,
mimeo.
.- Marcelo, Carlos
[2005], “Estudio sobre
competencias
profesionales para e-
Learning”, Junta de
Andalucía/Ideas,
mimeo.
.- Video explicativo
de las conclusiones
obtenidas. Individual,
basado en las
experiencias propias
y en las impresiones
plasmadas por sus
compañeros en el
foro.
Síncrona
A distancia.
Virtual 15% (evaluación
realizada por el
docente).
Estrategias de Evaluación. Unidad I. Foro
Enunciados
Escala
De acuerdo Medianamente
de acuerdo
En
desacuerdo
3 2 1
1. El participante, a través de su participación, evidencia leído
previamente información referente a los contenidos asignados para ser
tratados en el foro.
2. Interactúa con los demás participantes, demostrando interés y respeto
hacia sus opiniones y aportes, aunque resulten diferentes a las propias.
3. Sus aportes se centran en el tema en cuestión y hace aportes
relevantes y enriquecedores al mismo.
4. Demuestra un pensamiento crítico, reflexivo, profundo, motivado
con respecto a la temática abordada.
5. 6. Sus mensajes están redactados de forma clara y accesible
para el resto de los participantes.
*TABLA DE
PONDERACION FORO
Promedio Categoría
Definición
Conceptual
Acción
>2.5 hasta 3
Muy buen
desempeño
Manifiesta en todo
momento la
conducta establecida
en el enunciado
Reforzar al participante
para que siga evidenciado
la conducta establecida
>2 hasta 2.5 Buen desempeño Tiende a manifestar
todas las conductas
establecidas como
deseables
Requiere orientación a fin
de que supere las
debilidades detectadas
>1 hasta 2 Regular Tiende a no
evidenciar las
conductas
establecidas como
deseables
Requiere una mayor
atención, a fin de detectar
que dificultades están
ocasionando su bajo
rendimiento
=1 Deficiente No evidencia las
conductas
establecidas como
deseables
El Facilitador debe entrar
en un franco diálogo con el
participante y diagnosticar
las causas de esta
actuación de bajo nivel
Estrategias de Evaluación. Unidad II. Elabora una Wiki.
Utiliza el foro del curso para integrarte a un equipo de entre cinco (5) y ocho (8) personas. Cada equipo
deberá elaborar una wiki basada en los siguientes contenidos:
 Bases del constructivismo.
 Cifrado de mensajes de manera eficaz.
 Comunicación oral y formas de argumentación.
Es importante que participen todos los integrantes, y que sus aportes sean numerosos enriquecedores al
trabajo final, así mismo, que el contenido sea mayoritariamente gráfico que textual, con un adecuado uso de la
gama de colores, ya que todas estas son las pautas para la evaluación de este trabajo.
Una vez que se haya elaborado la wiki, un coordinador de equipo, seleccionado por sus integrantes, será
el encargado de enviar al tutor la url de dicha wiki. Este trabajo tiene una ponderación de 20%, y se dispone de
dos (2) semanas para elaborarlo y enviarlo.
A continuación se incluyen los tutoriales que orientarán respecto al uso de la wiki:
¿Qué es una wiki?:
https://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg
¿Cómo crear una wiki?
https://www.youtube.com/watch?v=NLzoBNRvh2E
https://www.youtube.com/watch?v=kRblJpJwJnw
Información complementaria:
https://www.youtube.com/watch?v=Lie0G3FXpKk
https://www.youtube.com/watch?v=CC8ntZAkicU
Estrategias de Evaluación. Unidad III. Cuadro resumen grupal.
A través del foro del curso, se conforman los equipos de entre cuatro (4) y cinco (5) personas, cuyos
integrantes utilizarán los medios que consideren necesarios para entablar comunicaciones acerca del objetivo de
la Unidad III “Mejorar la aplicación de estrategias de comprensión”, a través de la revisión del material de
lectura sugerido: Gracida Juárez, Ysabel y A. Bertha Galindo et. al., (2002), La argumentación. Acto de
persuasión, convencimiento y demostración, México: Edére.
Cada equipo elabora un cuadro resumen contentivo de las estrategias de comprensión de la lectura de
acuerdo a las funciones que esta manifieste. Así mismo, menciona allí la manera de identificar la intención
comunicativa, el sentido la coherencia, y la adecuación del contenido. Este cuadro será explicado por un
integrante del equipo, seleccionado al azar por el docente, en la clase presencial, y día, hora y lugar indicados.
La asignación tiene una ponderación del 20%, y allí se evalúa integración de equipo, presentación de los
resultados, dominio de los contenidos.
Estrategias de Evaluación. Unidad IV. Ensayo
A partir de la lectura y análisis de los contenidos de la Unidad IV, a saber:
 Comprensión de las diferencias existentes entre los términos: corregir, evaluar y examinar.
 Diversos tipos de error en la evaluación y tratamiento.
 Fundamentos para una Teoría de la Eficacia Comunicativa
Elabora un ensayo propio en donde plasmes tus apreciaciones acerca del tema, resaltando las diferencias
entre los conceptos de: corregir, evaluar y examinar, y sugiere las pautas para detectar y corregir los errores que
se cometen durante la evaluación.
El ensayo deberá contener un mínimo de dos (2) y máximo tres (3) hojas tamaño carta, letra Times New
Roman tamaño 12, interlineado sencillo, respetando los márgenes de la categoría “normal” de Microsoft Word.
No se permiten los ensayos escritos a mano, para facilitar la lectura fluida del compañero evaluador.
Una vez que hayas elaborado el ensayo, acudirás a la clase presencial el día, hora y lugar indicado por el
tutor, quien asignará a cada estudiante la tarea de la revisión y la evaluación del ensayo de otro compañero, de
acuerdo a las pautas que serán explicadas y al formato que será entregado, sobre la base de diez (10) puntos.
Todos los ensayos deberán estar revisados y evaluados al final de la clase, para luego ser entregados al tutor,
quien realizará la evaluación complementaria de diez (10) puntos adicionales, y notificará posteriormente las
calificaciones finales de este trabajo, sobre la base de veinte (20) puntos. Dispones de dos (2) semanas para la
elaboración de tu ensayo, previa a la evaluación colaborativa presencial. A continuación se presenta el modelo
de evaluación a aplicar.
*Rejilla de evaluación a utilizar por los participantes para evaluar el ensayo (Unidad IV)
Nro. Competencias
Valor
(puntos)
Calificación según el
alumno evaluador
Calificación según el
docente
1 Redacción de oraciones 1
2 Manejo de vocabulario 1
3 Ortografía y gramática 1
4 Organización del texto 1
5 Contenido del mensaje (comprensión) 1
6
Capacidad de correlacionar temas
(interpretación)
1
7 Síntesis y nuevas propuestas (proposición) 1
8 Uso de conectores (lógica) 1
9 Creatividad 1
10 Intencionalidad 1
Subtotales
Total calificación (sobre 20%)
Estrategias de Evaluación. Unidad V. Video.
Elabora una presentación en Power Point en donde coloques tus apreciaciones acerca del curso
“Habilidades comunicativas”. Cuéntanos cómo describirías tu experiencia, realizando una comparación de tu
nivel de habilidad comunicativa antes y después del curso. Danos tu opinión acerca de la viabilidad y soporte
oportuno ofrecido por las plataformas web utilizadas durante el curso. Posteriormente, elabora tus propuestas
para favorecer la comunicación entre los estudiantes-tutor, y la dinamización de la comunidad de estudio.
Una vez elaborada la presentación, utiliza la plataforma Knovio.com para grabar un vídeo en donde
comentes lo que colocaste en tu presentación de Power Point. La presentación debe durar de tres (3) a cinco (5)
minutos. Cuida los detalles como la ambientación, luz, audio, creatividad y dinamismo, serán pautas de
evaluación. Es un trabajo individual, ponderación del 15%, dispones de dos (2) semanas para realizarlo y
colocar el link en el foro del curso. Éxitos.
Visualiza el siguiente tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=EoI4Yk8EXdE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 5377
Proyecto 5377Proyecto 5377
Proyecto 5377
pablovalerocpe
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
gatica0526
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
cristynita
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
Profesor TP
 
Curso de competencias comunicativas
Curso de competencias comunicativasCurso de competencias comunicativas
Curso de competencias comunicativas
comunicativa76
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
MrAlameda
 
Libro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia LingüísticaLibro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia Lingüística
masquepalabras
 
Proyecto TIC sede santa elena
Proyecto TIC sede santa elenaProyecto TIC sede santa elena
Proyecto TIC sede santa elena
ANGELICARD1
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
ROCIO HERRERO
 
Competencia Comunicativa
Competencia ComunicativaCompetencia Comunicativa
Competencia Comunicativa
Mremeblu
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
alaracabrero
 
Planificador de proyectos (2) (1)
Planificador de proyectos (2) (1)Planificador de proyectos (2) (1)
Planificador de proyectos (2) (1)
luzmosqueravalencia
 
Las Habilidades Comunicativas
Las Habilidades ComunicativasLas Habilidades Comunicativas
Las Habilidades Comunicativas
enovorehitachi
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
mamislideshare
 
TRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
TRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITATRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
TRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Gabriel Lond
 
Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]
katherine urra
 
Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)
luzmosqueravalencia
 
Susana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüística
Susana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüísticaSusana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüística
Susana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüística
mluisao
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
guest35ce2f6
 
ROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTEROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTE
cricarocricaro
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 5377
Proyecto 5377Proyecto 5377
Proyecto 5377
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
 
Curso de competencias comunicativas
Curso de competencias comunicativasCurso de competencias comunicativas
Curso de competencias comunicativas
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Libro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia LingüísticaLibro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia Lingüística
 
Proyecto TIC sede santa elena
Proyecto TIC sede santa elenaProyecto TIC sede santa elena
Proyecto TIC sede santa elena
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Competencia Comunicativa
Competencia ComunicativaCompetencia Comunicativa
Competencia Comunicativa
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Planificador de proyectos (2) (1)
Planificador de proyectos (2) (1)Planificador de proyectos (2) (1)
Planificador de proyectos (2) (1)
 
Las Habilidades Comunicativas
Las Habilidades ComunicativasLas Habilidades Comunicativas
Las Habilidades Comunicativas
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
 
TRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
TRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITATRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
TRABAJO FINAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]
 
Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)
 
Susana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüística
Susana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüísticaSusana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüística
Susana LLorián.Saber hacer: competencias básicas en comunicación lingüística
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
 
ROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTEROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTE
 

Destacado

Ficha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeacionesFicha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeaciones
Anacronismo Delirante
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
dionisio
 
Pauta de evaluacion clases
Pauta de evaluacion clasesPauta de evaluacion clases
Pauta de evaluacion clases
Antonio Jimenez
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Observación y práctica docente ii
Observación y práctica docente iiObservación y práctica docente ii
Observación y práctica docente ii
IlianSolano
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióN
guest126980
 
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
ximenavalver
 
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Selección de personas basada en competencias
Selección de personas basada en competenciasSelección de personas basada en competencias
Selección de personas basada en competencias
Edwin Saldívar Rodríguez
 
Rubrica observacion de clase
Rubrica observacion de claseRubrica observacion de clase
Rubrica observacion de clase
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Estilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióNEstilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióN
carlosmontemar
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
CEDEC
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
Shirley Del Carmen Díaz
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
GUZMÁN LUQUE
 
Rejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de españolRejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de español
Gonzalo Abio
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
Bellkiss Meza
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 

Destacado (19)

Ficha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeacionesFicha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeaciones
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
 
Pauta de evaluacion clases
Pauta de evaluacion clasesPauta de evaluacion clases
Pauta de evaluacion clases
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Observación y práctica docente ii
Observación y práctica docente iiObservación y práctica docente ii
Observación y práctica docente ii
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióN
 
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
 
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
 
Selección de personas basada en competencias
Selección de personas basada en competenciasSelección de personas basada en competencias
Selección de personas basada en competencias
 
Rubrica observacion de clase
Rubrica observacion de claseRubrica observacion de clase
Rubrica observacion de clase
 
Estilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióNEstilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióN
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Rejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de españolRejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de español
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 

Similar a Curso habilidades comunicativas

Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
lilianachatel
 
Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
lilianachatel
 
Proyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaProyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y Literetura
CarlosRe66
 
Planificador de proyectos plantilla 1.2
Planificador de proyectos plantilla 1.2Planificador de proyectos plantilla 1.2
Planificador de proyectos plantilla 1.2
soleyguevara
 
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Ambientes de Aprendizaje
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIASCUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
MaricelaJurezCrisost
 
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdfcomparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
HannyDenissePinedaOr
 
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignaturaGuía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
MontserratPomposoCam
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
AbigailAngelesPerez
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
YeseniaTrujillo8
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
Adonai Maria Ramirez Sanchez
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresando
angelmanuel22
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Karlos Rivero
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
David Cadena
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
afradayth maria urango tuiran
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 

Similar a Curso habilidades comunicativas (20)

Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
 
Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
 
Proyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaProyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y Literetura
 
Planificador de proyectos plantilla 1.2
Planificador de proyectos plantilla 1.2Planificador de proyectos plantilla 1.2
Planificador de proyectos plantilla 1.2
 
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIASCUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
 
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdfcomparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
 
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignaturaGuía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresando
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Curso habilidades comunicativas

  • 1. Curso E-Learning: Asignatura modelo: “Habilidades comunicativas” A quien va dirigida: La Ingeniería Aeroespacial, relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la atmósfera, tiene en el 2do semestre de su pensum de estudio la asignatura “Habilidades Comunicativas”, dirigida a estudiantes con dominio en la descripción de situaciones, narración de sucesos y explicación de procedimientos, que requieren aprender a aprender, es decir, a reconocer sistemática y deliberadamente sus debilidades y sus capacidades para crear conceptos y comportamientos que sirvan al aprendizaje mismo; tomando conciencia acerca de lo que aprende y cómo lo aprende para determinar estrategias de solución. En síntesis, que sea corresponsable del proceso de aprendizaje. El manejo de estas destrezas lingüísticas en condiciones óptimas proporcionará unas competencias comunicativas, que posibilitarán la comunicación y el acceso a la información y a los conocimientos mencionados en las diversas situaciones que aparecerán en la educación superior, en la vida profesional y, en la vida social futura de los alumnos. De ahí que se requiera incrementar su habilidad para analizar e interpretar adecuadamente la información y pueda así construir su propio aprendizaje. Por otra parte, corresponderá al docente asumir las estrategias adecuadas que orienten el proceso educativo hacia el aprendizaje participativo y colaborativo, de tal manera que en ese proceso dinámico e integrador, la confianza, la autoestima y la motivación propia de los estudiantes adquieran un papel relevante en su desarrollo, tanto personal como grupal. En su papel de guía, de mediador, el docente ha de generar aprendizajes significativos. En el proceso de aprendizaje se encuentran la lectura y la escritura vitales para que el estudiante valore críticamente lo que lee y escribe, relacionándolo con sus conocimientos previos y con la realidad específica de su contexto social. El curso de Habilidades Comunicativas tiene sustento en el constructivismo como proceso educativo, en virtud de que realza la interacción de los individuos en la construcción significativa de los conocimientos. Enfatiza fundamentalmente el papel de los estudiantes como seres humanos estratégicos y autónomos de sus propios procesos mentales. En este enfoque, los docentes son facilitadores de la construcción del aprendizaje por parte del alumno y no meros transmisores de información. Por otro lado, por actualidad y por necesidad será necesario que los alumnos utilicen con responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación, ya que reciben a través de este medio la mayor parte de los discursos que conforman la vida social y es a través de estas tecnologías que acceden, y que accederán, a los conocimientos científicos y tecnológicos así como a sus métodos y técnicas. No se puede entender, por lo tanto, el trabajo académico, sin el manejo solvente de estas tecnologías.
  • 2. Objetivo terminal: El estudiante desarrollará las competencias y habilidades comunicativas fin de generar y comprender textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones comunicativas, a partir de la reflexión en torno a los conocimientos necesarios de la lengua, de una manera adecuada a las características del contexto en el que tiene lugar el intercambio comunicativo y a las intenciones de quienes participan en él. Objetivos específicos: 1. Aplicar mejoras a la competencia comunicativa, oral y escrita. 2. Conocer y aplicar estrategias comunicativas en situaciones de formalidad. 3. Desarrollar un espíritu crítico, y al mismo tiempo creativo, tanto en la producción como en la recepción de los discursos orales y escritos. 4. Afianzar los hábitos de lectura y estudio, considerando el aprendizaje como medio de desarrollo personal. 5. Incluir el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación tanto para el acceso a la información como para la conducción de los discursos orales y escritos. 6. Incentivar el trabajo en colaboración como método para mejorar el aprendizaje y como instrumento para insertarse en la vida social, académica y profesional. 7. Fomentar el respeto por las ideas diferentes de las suyas.
  • 3. Curso E-Learning Asignatura “Habilidades comunicativas” Duración: 12 semanas Unidades Objetivos: Contenidos: Medios y recursos: Estrategias de evaluación: Modalidad: Ponderación: Duración: I .- Asimilar nuevas experiencias de aprendizaje, en que la competencia lingüística es importante para la construcción del proceso comunicativo. .- Lenguaje y comunicación. .- Funciones del lenguaje. .- Situación comunicativa. .- Competencia comunicativa http://es.slideshare.net/ atineleatinele/competen cia-lingstica-un- modelo-de-aprendizaje- de-la-lengua-11418165 (Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua) http://es.slideshare.net/ Gsolar/resumen- competencias- comunicativas- 2359784?related=1 (Resumen Competencias Comunicativas) .- Creme, Phyllis y Mary R. Lea, (2000), Escribir en la universidad, España: Gedisa. .- Grijelmo, Alex, (2002), Defensa apasionada del idioma español, México: Taurus. Acceder a los Medios y Recursos propuestos y participar en: FORO Experiencias de Aprendizaje en Competencia Lingüística y Comunicativa aportando sus ideas para la adquisición de las capacidades requeridas para la comunicación profesional *Se anexa Tabla de Ponderación Síncrona A distancia. Virtual 25 % (Evaluación realizada por el docente). Fecha, Hora y Tiempo determinada
  • 4. II .- Participar activamente en la construcción de su conocimiento. .- Construcción del Conocimiento. .- Cifrado de mensajes de manera eficaz. .- Comunicación oral y formas de argumentación. .- Cassany, Daniel et al. (2001), Enseñar lengua, España: Graó. .- López Torres, Marcos, (2003), Técnicas de la enseñanza en grupo, México: Trillas. .- Elaboración de wiki, mínimo (5), máximo (8) integrantes referente al contenido de esta unidad. Síncrona A distancia. Virtual 20 % (Evaluación realizada por el docente). Fecha, Hora y Tiempo determinada III .- Mejorar la aplicación de estrategias de comprensión. .- Estrategias de comprensión tanto en lo que escucha como en lo que lee. .- Cómo identificar la intención comunicativa, el sentido, la coherencia y la adecuación del contenido. .- Diferentes funciones de la lectura. .- Gracida Juárez, Ysabel y A. Bertha Galindo et. al., (2002), La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento y demostración, México: Edére. .- Cuadro resumen grupal con defensa, proponiendo estrategias de comprensión y de identificación de intenciones en la lectura. Asíncrona Presencial. 20 % (Evaluación realizada por el docente). Fecha, Hora, lugar y Tiempo determinada IV .- Desarrollar en el estudiante la habilidad para reflexionar sobre la eficacia comunicativa de sus textos escritos y aprender a autocorregir sus escritos .- Comprensión de las diferencias existentes entre los términos: corregir, evaluar y examinar. .- Diversos tipos de error en la evaluación y tratamiento. .- Fundamentos para una Teoría de la Eficacia Comunicativa .- Ángel Rodríguez Bravo. Laboratorio de Análisis Instrumental de la Comunicación (LAICOM). Universidad Autónoma de Barcelona. .- Esther Barros. Evaluar y aprender. La evaluación del análisis de errores en la expresión escrita. Instituto Cervantes Berlín .- Ensayo individual que será leído y analizado por un compañero al azar, quien evaluará de acuerdo a los contenidos de esta unidad, y a los ítems propuestos por el docente. *Se anexa Rejilla de evaluación. Síncrona Presencial 20% (10% evaluación realizada por un compañero al azar; y 10% evaluación realizada por el docente). *Utilizar rejilla de evaluación. .- 2 semanas
  • 5. V .- Evaluar las actuaciones propias y de los compañeros de curso respecto a la adquisición de las competencias deseadas durante el mismo. .- Reflexionar acerca de aquellos aspectos necesarios de reforzar (individuales y grupales). .- Comparación del nivel de habilidad comunicativa antes y después del curso. .- Diagnóstico de la viabilidad y soporte oportuno ofrecido por las plataformas web utilizadas durante el curso. .- Elaboración de propuestas para favorecer la comunicación entre los estudiantes-tutor, y la dinamización de la comunidad de estudio. .- Azcorra et. Al (2001): “Informe sobre el estado de la Teleeducación en España”, Departamento de Tecnologías de la Comunicaciones, Universidad Carlos III de Madrid/Asociación de Usuarios de Internet, mimeo. .- Marcelo, Carlos [2005], “Estudio sobre competencias profesionales para e- Learning”, Junta de Andalucía/Ideas, mimeo. .- Video explicativo de las conclusiones obtenidas. Individual, basado en las experiencias propias y en las impresiones plasmadas por sus compañeros en el foro. Síncrona A distancia. Virtual 15% (evaluación realizada por el docente).
  • 6. Estrategias de Evaluación. Unidad I. Foro Enunciados Escala De acuerdo Medianamente de acuerdo En desacuerdo 3 2 1 1. El participante, a través de su participación, evidencia leído previamente información referente a los contenidos asignados para ser tratados en el foro. 2. Interactúa con los demás participantes, demostrando interés y respeto hacia sus opiniones y aportes, aunque resulten diferentes a las propias. 3. Sus aportes se centran en el tema en cuestión y hace aportes relevantes y enriquecedores al mismo. 4. Demuestra un pensamiento crítico, reflexivo, profundo, motivado con respecto a la temática abordada. 5. 6. Sus mensajes están redactados de forma clara y accesible para el resto de los participantes. *TABLA DE PONDERACION FORO Promedio Categoría Definición Conceptual Acción >2.5 hasta 3 Muy buen desempeño Manifiesta en todo momento la conducta establecida en el enunciado Reforzar al participante para que siga evidenciado la conducta establecida >2 hasta 2.5 Buen desempeño Tiende a manifestar todas las conductas establecidas como deseables Requiere orientación a fin de que supere las debilidades detectadas >1 hasta 2 Regular Tiende a no evidenciar las conductas establecidas como deseables Requiere una mayor atención, a fin de detectar que dificultades están ocasionando su bajo rendimiento =1 Deficiente No evidencia las conductas establecidas como deseables El Facilitador debe entrar en un franco diálogo con el participante y diagnosticar las causas de esta actuación de bajo nivel
  • 7. Estrategias de Evaluación. Unidad II. Elabora una Wiki. Utiliza el foro del curso para integrarte a un equipo de entre cinco (5) y ocho (8) personas. Cada equipo deberá elaborar una wiki basada en los siguientes contenidos:  Bases del constructivismo.  Cifrado de mensajes de manera eficaz.  Comunicación oral y formas de argumentación. Es importante que participen todos los integrantes, y que sus aportes sean numerosos enriquecedores al trabajo final, así mismo, que el contenido sea mayoritariamente gráfico que textual, con un adecuado uso de la gama de colores, ya que todas estas son las pautas para la evaluación de este trabajo. Una vez que se haya elaborado la wiki, un coordinador de equipo, seleccionado por sus integrantes, será el encargado de enviar al tutor la url de dicha wiki. Este trabajo tiene una ponderación de 20%, y se dispone de dos (2) semanas para elaborarlo y enviarlo. A continuación se incluyen los tutoriales que orientarán respecto al uso de la wiki: ¿Qué es una wiki?: https://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg ¿Cómo crear una wiki? https://www.youtube.com/watch?v=NLzoBNRvh2E https://www.youtube.com/watch?v=kRblJpJwJnw Información complementaria: https://www.youtube.com/watch?v=Lie0G3FXpKk https://www.youtube.com/watch?v=CC8ntZAkicU
  • 8. Estrategias de Evaluación. Unidad III. Cuadro resumen grupal. A través del foro del curso, se conforman los equipos de entre cuatro (4) y cinco (5) personas, cuyos integrantes utilizarán los medios que consideren necesarios para entablar comunicaciones acerca del objetivo de la Unidad III “Mejorar la aplicación de estrategias de comprensión”, a través de la revisión del material de lectura sugerido: Gracida Juárez, Ysabel y A. Bertha Galindo et. al., (2002), La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento y demostración, México: Edére. Cada equipo elabora un cuadro resumen contentivo de las estrategias de comprensión de la lectura de acuerdo a las funciones que esta manifieste. Así mismo, menciona allí la manera de identificar la intención comunicativa, el sentido la coherencia, y la adecuación del contenido. Este cuadro será explicado por un integrante del equipo, seleccionado al azar por el docente, en la clase presencial, y día, hora y lugar indicados. La asignación tiene una ponderación del 20%, y allí se evalúa integración de equipo, presentación de los resultados, dominio de los contenidos. Estrategias de Evaluación. Unidad IV. Ensayo A partir de la lectura y análisis de los contenidos de la Unidad IV, a saber:  Comprensión de las diferencias existentes entre los términos: corregir, evaluar y examinar.  Diversos tipos de error en la evaluación y tratamiento.  Fundamentos para una Teoría de la Eficacia Comunicativa Elabora un ensayo propio en donde plasmes tus apreciaciones acerca del tema, resaltando las diferencias entre los conceptos de: corregir, evaluar y examinar, y sugiere las pautas para detectar y corregir los errores que se cometen durante la evaluación. El ensayo deberá contener un mínimo de dos (2) y máximo tres (3) hojas tamaño carta, letra Times New Roman tamaño 12, interlineado sencillo, respetando los márgenes de la categoría “normal” de Microsoft Word. No se permiten los ensayos escritos a mano, para facilitar la lectura fluida del compañero evaluador. Una vez que hayas elaborado el ensayo, acudirás a la clase presencial el día, hora y lugar indicado por el tutor, quien asignará a cada estudiante la tarea de la revisión y la evaluación del ensayo de otro compañero, de acuerdo a las pautas que serán explicadas y al formato que será entregado, sobre la base de diez (10) puntos. Todos los ensayos deberán estar revisados y evaluados al final de la clase, para luego ser entregados al tutor, quien realizará la evaluación complementaria de diez (10) puntos adicionales, y notificará posteriormente las calificaciones finales de este trabajo, sobre la base de veinte (20) puntos. Dispones de dos (2) semanas para la elaboración de tu ensayo, previa a la evaluación colaborativa presencial. A continuación se presenta el modelo de evaluación a aplicar.
  • 9. *Rejilla de evaluación a utilizar por los participantes para evaluar el ensayo (Unidad IV) Nro. Competencias Valor (puntos) Calificación según el alumno evaluador Calificación según el docente 1 Redacción de oraciones 1 2 Manejo de vocabulario 1 3 Ortografía y gramática 1 4 Organización del texto 1 5 Contenido del mensaje (comprensión) 1 6 Capacidad de correlacionar temas (interpretación) 1 7 Síntesis y nuevas propuestas (proposición) 1 8 Uso de conectores (lógica) 1 9 Creatividad 1 10 Intencionalidad 1 Subtotales Total calificación (sobre 20%) Estrategias de Evaluación. Unidad V. Video. Elabora una presentación en Power Point en donde coloques tus apreciaciones acerca del curso “Habilidades comunicativas”. Cuéntanos cómo describirías tu experiencia, realizando una comparación de tu nivel de habilidad comunicativa antes y después del curso. Danos tu opinión acerca de la viabilidad y soporte oportuno ofrecido por las plataformas web utilizadas durante el curso. Posteriormente, elabora tus propuestas para favorecer la comunicación entre los estudiantes-tutor, y la dinamización de la comunidad de estudio. Una vez elaborada la presentación, utiliza la plataforma Knovio.com para grabar un vídeo en donde comentes lo que colocaste en tu presentación de Power Point. La presentación debe durar de tres (3) a cinco (5) minutos. Cuida los detalles como la ambientación, luz, audio, creatividad y dinamismo, serán pautas de evaluación. Es un trabajo individual, ponderación del 15%, dispones de dos (2) semanas para realizarlo y colocar el link en el foro del curso. Éxitos. Visualiza el siguiente tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=EoI4Yk8EXdE