SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
MANEJO DE CRISIS EN
ACCIONES DE ALTO RIESGO
Diana E. Hernández Pérez
OBJETIVO GENERAL: Al termino del curso, el
participante conocerá los primeros auxilios
psicológicos y los aplicará en situaciones de
crisis.
TEMARIO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Participación 20%
• Trabajos 20%
• Examen final 60%
REGLAS
EXPECTATIVAS
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
¿Qué es una crisis?
«Punto de cambio» (Webster)
Sanar o enfermar
Gravedad del suceso que lo
precipita.
CRISIS
• Estado temporal de trastorno y
desorganización, caracterizado por la
incapacidad del individuo para manejar la
situación. (Slaikeu)
• Ocasiones especiales en la vida, momentos
de decisión entre avance y retroceso,
integración o retraso. (Erikson)
• Termino chino «weiji» peligro y
oportunidad concurrentes a un mismo
tiempo.
• Proviene del griego «krinein», que
significa decidir.
¿POR QUÉ OCURREN LAS CRISIS?
• Las crisis son respuestas normales del
organismo ante el impacto avasallante de un
evento precipitante.
• Las crisis son el modo de metabolismo
natural que tienen los seres humanos.
Síntomas más habituales en una
crisis:
• Angustia
• Miedo
• Rabia
• Dificultad para pensar
• Depresión, llanto fácil
• Impulsividad
• Pensamiento de “túnel”
• Dificultad para tomar decisiones
• Ideas o acciones autodestructivas
• Sentimiento de cansancio y agotamiento
• Sentimiento de desamparo
• Sentimiento de inadecuación
• Sentimiento de confusión
• Síntomas físicos
• Sentimientos de ansiedad
• Desorganización del funcionamiento en sus
relaciones laborales.
• Desorganización del funcionamiento en sus
relaciones familiares.
• Desorganización en el funcionamiento en
relaciones sociales.
• Desorganización en sus actividades sociales.
Halpern (1973)
RECORDAR:
• Las crisis en sí mismas no son
anormales.
• No implican patología.
• Tienen una duración definida en el
tiempo.
• Las personas pueden aprender más
de ellas si reciben un apoyo mínimo.
• Las crisis nos perturban, pero también nos
obligan a conocernos, a observar nuestro
comportamiento en circunstancias que no
son cotidianas.
• Las crisis bien dirigidas son nuestras
mejores oportunidades de crecimiento.
• Nuestra personalidad se enriquece cuando
pasamos del desequilibrio al equilibrio.
VULNERABILIDAD Y
REDUCCIÓN DE
DEFENSAS
OPORTUNIDAD
DE CAMBIO
Fases y estados: del impacto
a la resolución
SUCESO
Desorden, desequilibrio
shock
Negación
Intrusión
Translaboración
Terminación
Efecto de la crisis: para mejorar
o empeorar
• Cambio para mejorar
• Cambio para empeorar
• Regresar a niveles previos del funcionamiento
¿Cuándo una crisis deja de ser
una crisis y se convierte en un
Trastorno?
1. Cuando su duración
excede algunas
semanas.
2. Cuando su efecto es
incapacitante.
3. Cuando el sufrimiento
de la persona es
abrumador.
¿Qué hacer en ese caso?
“Es imprescindible buscar ayuda profesional.”
Trastornos más frecuentes
1.Trastorno de Estrés Agudo
2.Trastorno de Estrés Postraumático
3.Trastorno de Ataque de Pánico
1.)Trastorno por Estrés Agudo:
• La persona ha estado expuesta a un evento
traumático.
• La persona ha respondido con temor,
desesperanza u horror intensos.
• El evento dura de 2 días a 4 semanas.
2.)Trastorno por Estrés
Postraumático:
• La persona ha estado expuesta a un evento
traumático.
• La persona ha respondido con temor,
desesperanza u horror intenso.
• Las reacciones duran más de un mes.
3.)Trastorno por Ataque de Pánico:
• Aparición temporal y aislada de miedo y
malestar intensos acompañada por:
palpitaciones, sudoración, ahogo, opresión en el
tórax, náuseas, mareo, miedo a volverse loco,
miedo a morir, escalofríos, etc.
TIPOS DE CRISIS
Según Slaikeu, las crisis se dividen en
crisis del desarrollo o vitales (esperables)
y circunstanciales (inesperadas).
CRISIS VITALES
Cada etapa tiene un periodo de crisis en el que
surgen y se ponen a prueba las fuerzas y habilidades
que forman sus elementos esenciales.
La solución exitosa de la crisis de cada etapa favorece
cierta fortaleza o virtud psicológica.
ETAPA EDAD CONFLICTO FIGURA
REPRESENTATIVA
VIRTUD PATOLOGIA
Infancia 0-2
años
Confianza vs
desconfianza
Madre Esperanza y
fe
Retraimiento
Niñez
temprana
2-3
años
Autonomía vs
vergüenza/duda
Padre Voluntad y
determinación
Compulsión e
impulsividad
Edad de
juego
3-6
años
Iniciativa vs
culpa
Familia Propósito y
coraje
Crueldad e
inhibición
Edad escolar 7-12
años
Diligencia vs
inferioridad
Escuela + vecinos Competencia Virtuosidad
unilateral
Adolescencia 12-19
años
Identidad vs
confusión de la
identidad
Grupos Fidelidad y
lealtad
Fanatismo y
repudio
Juventud 20-25
años
Intimidad vs
aislamiento
Amigos, pareja Amor Promiscuidad
y exclusividad
Madurez 25-50
años
Productividad vs
estancamiento
Hogar, trabajo Interés Sobre
extensión y
rechazo
Vejez 50….
años
Integridad vs
desesperación
Humanidad, «mi
especie»
Sabiduría Desdén
CRISIS CIRCUNSTANCIALES
Son accidentales o inesperadas y su rasgo
más sobresaliente se apoya en un factor
ambiental. También se centran en sucesos
como cambios de residencia, divorcios y
desempleo.
Una crisis circunstancial reúne las
siguientes características:
• Es repentina: Aparece de golpe.
• Es inesperada: No puede ser anticipada.
• Es urgente, pues amenaza el bienestar físico o
psicológico.
• Masiva: Muchas crisis circunstanciales afectan
a muchas personas al mismo tiempo,
(desastres naturales).
• Peligro y oportunidad: La crisis puede
desembocar en un mejoramiento o
empeoramiento de la situación de la persona.
SUCESOS EN LA VIDA
Muerte del conyugue
Divorcio
Separación matrimonial
Sentencia penal
Muerte de un familiar
cercano
Lesiones o enfermedad
Matrimonio
Despido del trabajo
Reconciliación matrimonial
Jubilación
Embarazo
Nuevo miembro en la
familia
Nido vacío
Navidad
Perfil de la personalidad CASIC
• Conductual
• Afectivo
• Somático
• Interpersonal
• Cognoscitivo
El estado de crisis se
caracteriza por la
desorganización de
1 o más de los 5
subsistemas.
Conductual: Actividades y patrones de conductas manifiestas.
• Patrones de trabajo
• Interacción
• Descanso
• Ejercicio
• Dieta (hábitos de comida y bebida)
• Comportamiento sexual
• Hábitos de sueño
• Uso de drogas y tabaco
• Presencia de cualquiera de los siguientes: actos suicidas, homicidas o
de agresión.
• Habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de gran
tensión.
• Gama de conductas agradables (reforzantes) y desagradables
(aversivas).
Afectivo: Sentimientos acerca de la crisis el factor precipitante y los
comportamientos.
• Emociones sentidas con más frecuencia.
• Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos antes
citados
• Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, etc;
• Adecuación
• Distorsión o negación de los afectos a las circunstancias. ¿se
expresan o se ocultan los sentimientos?
Somático: Funcionamiento físico general y estado de salud.
• Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes
actuales y pasadas.
• Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas.
• Influencia del consumo de sustancias y alimentos.
• Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares
estomacales y cualquier otro
• trastorno somático.
• Estado general de relajación/tensión.
• Sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído
Interpersonal: Naturaleza de las relaciones con la familia,
amigos, vecinos y compañeros.
• Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras
personas.
• Identificación de: Fortalezas y problemas interpersonales.
• Número de amigos (frecuencia del contacto con ellos y con los
conocidos).
• Habilidades sociales: Papel asumido con los distintos amigos íntimos
(pasivo, independiente, líder, como un igual).
• Estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo, aislado).
• Estilo interpersonal básico (congeniante, suspicaz, manipulador,
explotador, sumiso,
• dependiente).
Cognitivo: Representaciones mentales.
• Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales.
• Representaciones mentales distorsionadas acerca del pasado o el
futuro.
• Autoimagen
• Metas vitales y las razones para su validez
• Creencias religiosas
• Filosofía de la vida
• Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos:
Catastrofización, sobre generalización, delirios, alucinaciones,
hablarse a sí mismo de manera irracional, racionalizaciones,
idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa) hacia la
vida.
• Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio.
• Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes.
ACCIONES DE ALTO RIESGO
«Elevado peligro»
EVENTO PELIGROSO.
Este es un acontecimiento estresante, de origen
externo o de cambio interno, el cual le ocurre al
individuo en un estado de relativa estabilidad en su
vida y que inicia una serie de acciones y reacciones
en cadena. Los eventos pueden ser anticipados y
predecibles o bien inesperados y accidentales.
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
¿Qué son?
Son las acciones realizadas por un personal
capacitado destinadas a restituir a la brevedad la
respuesta emocional y cognitiva de una persona en
crisis.
• Para ayudar a las personas que se enfrentan a
situaciones difíciles para las que no están
preparadas, ya que pueden sufrir un daño
psicológico.
¿Por qué son necesarios los primeros
auxilios psicológicos?
¿Quién los ofrece?
Cualquier persona con entrenamiento mínimo en
el manejo de situaciones de crisis.
¿Cuál es la finalidad?
1. Dar Apoyo.
2. Reducir el riesgo físico y psíquico.
3. Servir de enlace con ayuda
especializada, de ser necesario.
HABILIDADES PARA EL MANEJO
EN CRISIS
Empatía
• Habilidad cognitiva de una persona para
comprender el universo emocional de otra.
Escucha activa
Resolución de problemas
1. Problema a resolver
2. Analizar las causas
3. Generar ideas de
solución
4. Seleccionar la solución
5. Plan de acción
6. Verificar la solución
PROCESO
COMPONENTES DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS
1. Contacto
2. Dimensiones del problema
3. Posibles soluciones
4. Acción concreta
5. Seguimiento
1. Contacto
• Demostración de comprensión.
• Ejemplificación de comportamiento tranquilo.
• Plática alentadora.
• Utilización de la distracción.
• Utilización del humos.
• Repetición y vociferación.
• Utilización de la coacción física.
• Utilización de quienes sean confiables entre los
demás.
• No hacer caso de manera temporal.
2. Dimensiones de problema
• Preguntas abiertas.
• Escuchar.
• Preguntas cerradas.
• Replanteamiento del contenido.
• Reflexión acerca de los sentimientos.
• Desatención selectiva y uso del silencio.
• Incitación.
• Revelación acerca de uno mismo y proximidad.
• Confrontación.
• Exigencia.
3. Posibles soluciones
• Posibles tentativas de solución.
• Éxitos y fracasos.
• Alternativas posibles.
4. Acción concreta
Si la mortalidad es baja, y
no hay comisión de
crimen la persona puede
actuar en su propio
beneficio.
Actitud: Facilitadora
• Análisis, apoyo verbal
(mediación) y
orientación.
Si la mortalidad es alta o se
cometio un crimen la
persona no puede actuar en
su propio beneficio.
Actitud: Directiva
• Canalización, control
(aprehensión,
hospitalización,
arbitraje).
5. Seguimiento
• Nombre,
• Número telefónico,
• Domicilio de los contendientes
QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER
QUÉ HACER
• Escuchar de manera cuidadosa.
• Refleja sentimientos y hechos.
• Comunicar aceptación.
• Plantear preguntas abiertas.
• Pedir a la persona que sea
concreta.
• Evaluar la mortalidad.
• Alentar a la lluvia de ideas.
• Trabajar de manera directa por
bloques.
• Establecer prioridades.
QUÉ NO HACER
• Contar tu «propia historia».
• Ignorar sentimientos o hechos.
• Juzgar o tomar partido.
• Depender de preguntas de
sí/no.
• Permitir abstracciones
continuas.
• Soslayar las señales de
«peligro».
• Permitir la visión de túnel.
• Dejar obstáculos sin examinar.
• Olerar una mezcolanza de
necesidades.
QUÉ HACER
• Dar un paso cada vez.
• Establecer metas
específicas de corto plazo.
• Hacer confrontaciones
cuando sea necesario.
• Ser directivo, si y solo si,
debes hacerlo.
• Hacer un convenio para re
contactar.
• Evaluar los pasos de
acción.
QUÉ NO HACER
• Intentar resolverlo todo ahora.
• Realizar decisiones que
comprometan por largo
tiempo.
• Ser tímido.
• Retraerse de tomar decisiones
cuando parezca necesario.
• Dejar detalles en el aire, o
asumir que el paciente
continuará la acción del plan
por sí mismo.
• Dejar la evaluación a alguien
más.
RESILIENCIA
EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN EN
CRISIS SOBRE EL POLICÍA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisis Intervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
La ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentesLa ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentes
 

Destacado

Destacado (12)

Crisis personal
Crisis personalCrisis personal
Crisis personal
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Técnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemasTécnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemas
 
Curso de biofisica unidad 3
Curso de biofisica unidad 3Curso de biofisica unidad 3
Curso de biofisica unidad 3
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 

Similar a Primeros auxilios psicológicos en crisis de alto riesgo

Similar a Primeros auxilios psicológicos en crisis de alto riesgo (20)

.
. .
.
 
Crisis y duelo #2.pdf
Crisis y duelo #2.pdfCrisis y duelo #2.pdf
Crisis y duelo #2.pdf
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
 
Qué es crisis emocional
Qué es crisis emocionalQué es crisis emocional
Qué es crisis emocional
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Afrontamiento y psicoterapia del enfermar
Afrontamiento y psicoterapia del enfermarAfrontamiento y psicoterapia del enfermar
Afrontamiento y psicoterapia del enfermar
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
 
Teoria de la_crisis iván alvarez manzano
Teoria de la_crisis iván alvarez manzanoTeoria de la_crisis iván alvarez manzano
Teoria de la_crisis iván alvarez manzano
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONETRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
 
Estres enfermeria
Estres enfermeriaEstres enfermeria
Estres enfermeria
 
Cómo realizar la intevencion clase 3
Cómo realizar la intevencion clase 3Cómo realizar la intevencion clase 3
Cómo realizar la intevencion clase 3
 
Gorge claudio
Gorge claudioGorge claudio
Gorge claudio
 
Casic
CasicCasic
Casic
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 

Último

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 

Último (10)

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 

Primeros auxilios psicológicos en crisis de alto riesgo

  • 1. MANEJO DE CRISIS EN ACCIONES DE ALTO RIESGO Diana E. Hernández Pérez
  • 2.
  • 3. OBJETIVO GENERAL: Al termino del curso, el participante conocerá los primeros auxilios psicológicos y los aplicará en situaciones de crisis.
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Participación 20% • Trabajos 20% • Examen final 60%
  • 9. ¿Qué es una crisis? «Punto de cambio» (Webster) Sanar o enfermar Gravedad del suceso que lo precipita.
  • 10. CRISIS • Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad del individuo para manejar la situación. (Slaikeu)
  • 11. • Ocasiones especiales en la vida, momentos de decisión entre avance y retroceso, integración o retraso. (Erikson)
  • 12. • Termino chino «weiji» peligro y oportunidad concurrentes a un mismo tiempo. • Proviene del griego «krinein», que significa decidir.
  • 13. ¿POR QUÉ OCURREN LAS CRISIS? • Las crisis son respuestas normales del organismo ante el impacto avasallante de un evento precipitante. • Las crisis son el modo de metabolismo natural que tienen los seres humanos.
  • 14. Síntomas más habituales en una crisis: • Angustia • Miedo • Rabia • Dificultad para pensar • Depresión, llanto fácil • Impulsividad • Pensamiento de “túnel” • Dificultad para tomar decisiones • Ideas o acciones autodestructivas • Sentimiento de cansancio y agotamiento • Sentimiento de desamparo
  • 15. • Sentimiento de inadecuación • Sentimiento de confusión • Síntomas físicos • Sentimientos de ansiedad • Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales. • Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares. • Desorganización en el funcionamiento en relaciones sociales. • Desorganización en sus actividades sociales. Halpern (1973)
  • 16. RECORDAR: • Las crisis en sí mismas no son anormales. • No implican patología. • Tienen una duración definida en el tiempo. • Las personas pueden aprender más de ellas si reciben un apoyo mínimo.
  • 17. • Las crisis nos perturban, pero también nos obligan a conocernos, a observar nuestro comportamiento en circunstancias que no son cotidianas.
  • 18. • Las crisis bien dirigidas son nuestras mejores oportunidades de crecimiento. • Nuestra personalidad se enriquece cuando pasamos del desequilibrio al equilibrio.
  • 20. Fases y estados: del impacto a la resolución SUCESO Desorden, desequilibrio shock Negación Intrusión Translaboración Terminación
  • 21. Efecto de la crisis: para mejorar o empeorar • Cambio para mejorar • Cambio para empeorar • Regresar a niveles previos del funcionamiento
  • 22. ¿Cuándo una crisis deja de ser una crisis y se convierte en un Trastorno? 1. Cuando su duración excede algunas semanas. 2. Cuando su efecto es incapacitante. 3. Cuando el sufrimiento de la persona es abrumador.
  • 23. ¿Qué hacer en ese caso? “Es imprescindible buscar ayuda profesional.”
  • 24. Trastornos más frecuentes 1.Trastorno de Estrés Agudo 2.Trastorno de Estrés Postraumático 3.Trastorno de Ataque de Pánico
  • 25. 1.)Trastorno por Estrés Agudo: • La persona ha estado expuesta a un evento traumático. • La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. • El evento dura de 2 días a 4 semanas.
  • 26. 2.)Trastorno por Estrés Postraumático: • La persona ha estado expuesta a un evento traumático. • La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso. • Las reacciones duran más de un mes.
  • 27. 3.)Trastorno por Ataque de Pánico: • Aparición temporal y aislada de miedo y malestar intensos acompañada por: palpitaciones, sudoración, ahogo, opresión en el tórax, náuseas, mareo, miedo a volverse loco, miedo a morir, escalofríos, etc.
  • 28. TIPOS DE CRISIS Según Slaikeu, las crisis se dividen en crisis del desarrollo o vitales (esperables) y circunstanciales (inesperadas).
  • 29. CRISIS VITALES Cada etapa tiene un periodo de crisis en el que surgen y se ponen a prueba las fuerzas y habilidades que forman sus elementos esenciales. La solución exitosa de la crisis de cada etapa favorece cierta fortaleza o virtud psicológica.
  • 30. ETAPA EDAD CONFLICTO FIGURA REPRESENTATIVA VIRTUD PATOLOGIA Infancia 0-2 años Confianza vs desconfianza Madre Esperanza y fe Retraimiento Niñez temprana 2-3 años Autonomía vs vergüenza/duda Padre Voluntad y determinación Compulsión e impulsividad Edad de juego 3-6 años Iniciativa vs culpa Familia Propósito y coraje Crueldad e inhibición Edad escolar 7-12 años Diligencia vs inferioridad Escuela + vecinos Competencia Virtuosidad unilateral Adolescencia 12-19 años Identidad vs confusión de la identidad Grupos Fidelidad y lealtad Fanatismo y repudio Juventud 20-25 años Intimidad vs aislamiento Amigos, pareja Amor Promiscuidad y exclusividad Madurez 25-50 años Productividad vs estancamiento Hogar, trabajo Interés Sobre extensión y rechazo Vejez 50…. años Integridad vs desesperación Humanidad, «mi especie» Sabiduría Desdén
  • 31. CRISIS CIRCUNSTANCIALES Son accidentales o inesperadas y su rasgo más sobresaliente se apoya en un factor ambiental. También se centran en sucesos como cambios de residencia, divorcios y desempleo.
  • 32. Una crisis circunstancial reúne las siguientes características: • Es repentina: Aparece de golpe. • Es inesperada: No puede ser anticipada. • Es urgente, pues amenaza el bienestar físico o psicológico.
  • 33. • Masiva: Muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo, (desastres naturales). • Peligro y oportunidad: La crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.
  • 34. SUCESOS EN LA VIDA Muerte del conyugue Divorcio Separación matrimonial Sentencia penal Muerte de un familiar cercano Lesiones o enfermedad Matrimonio Despido del trabajo Reconciliación matrimonial Jubilación Embarazo Nuevo miembro en la familia Nido vacío Navidad
  • 35. Perfil de la personalidad CASIC • Conductual • Afectivo • Somático • Interpersonal • Cognoscitivo El estado de crisis se caracteriza por la desorganización de 1 o más de los 5 subsistemas.
  • 36. Conductual: Actividades y patrones de conductas manifiestas. • Patrones de trabajo • Interacción • Descanso • Ejercicio • Dieta (hábitos de comida y bebida) • Comportamiento sexual • Hábitos de sueño • Uso de drogas y tabaco • Presencia de cualquiera de los siguientes: actos suicidas, homicidas o de agresión. • Habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de gran tensión. • Gama de conductas agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas).
  • 37. Afectivo: Sentimientos acerca de la crisis el factor precipitante y los comportamientos. • Emociones sentidas con más frecuencia. • Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos antes citados • Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, etc; • Adecuación • Distorsión o negación de los afectos a las circunstancias. ¿se expresan o se ocultan los sentimientos?
  • 38. Somático: Funcionamiento físico general y estado de salud. • Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y pasadas. • Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas. • Influencia del consumo de sustancias y alimentos. • Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales y cualquier otro • trastorno somático. • Estado general de relajación/tensión. • Sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído
  • 39. Interpersonal: Naturaleza de las relaciones con la familia, amigos, vecinos y compañeros. • Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras personas. • Identificación de: Fortalezas y problemas interpersonales. • Número de amigos (frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos). • Habilidades sociales: Papel asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo, independiente, líder, como un igual). • Estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo, aislado). • Estilo interpersonal básico (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, • dependiente).
  • 40. Cognitivo: Representaciones mentales. • Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales. • Representaciones mentales distorsionadas acerca del pasado o el futuro. • Autoimagen • Metas vitales y las razones para su validez • Creencias religiosas • Filosofía de la vida • Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: Catastrofización, sobre generalización, delirios, alucinaciones, hablarse a sí mismo de manera irracional, racionalizaciones, idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa) hacia la vida. • Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio. • Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes.
  • 41. ACCIONES DE ALTO RIESGO «Elevado peligro» EVENTO PELIGROSO. Este es un acontecimiento estresante, de origen externo o de cambio interno, el cual le ocurre al individuo en un estado de relativa estabilidad en su vida y que inicia una serie de acciones y reacciones en cadena. Los eventos pueden ser anticipados y predecibles o bien inesperados y accidentales.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS ¿Qué son? Son las acciones realizadas por un personal capacitado destinadas a restituir a la brevedad la respuesta emocional y cognitiva de una persona en crisis.
  • 55. • Para ayudar a las personas que se enfrentan a situaciones difíciles para las que no están preparadas, ya que pueden sufrir un daño psicológico. ¿Por qué son necesarios los primeros auxilios psicológicos?
  • 56. ¿Quién los ofrece? Cualquier persona con entrenamiento mínimo en el manejo de situaciones de crisis.
  • 57.
  • 58.
  • 59. ¿Cuál es la finalidad? 1. Dar Apoyo. 2. Reducir el riesgo físico y psíquico. 3. Servir de enlace con ayuda especializada, de ser necesario.
  • 60. HABILIDADES PARA EL MANEJO EN CRISIS
  • 61. Empatía • Habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.
  • 62.
  • 64. Resolución de problemas 1. Problema a resolver 2. Analizar las causas 3. Generar ideas de solución 4. Seleccionar la solución 5. Plan de acción 6. Verificar la solución PROCESO
  • 65.
  • 66. COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 1. Contacto 2. Dimensiones del problema 3. Posibles soluciones 4. Acción concreta 5. Seguimiento
  • 67. 1. Contacto • Demostración de comprensión. • Ejemplificación de comportamiento tranquilo. • Plática alentadora. • Utilización de la distracción. • Utilización del humos. • Repetición y vociferación. • Utilización de la coacción física. • Utilización de quienes sean confiables entre los demás. • No hacer caso de manera temporal.
  • 68. 2. Dimensiones de problema • Preguntas abiertas. • Escuchar. • Preguntas cerradas. • Replanteamiento del contenido. • Reflexión acerca de los sentimientos. • Desatención selectiva y uso del silencio. • Incitación. • Revelación acerca de uno mismo y proximidad. • Confrontación. • Exigencia.
  • 69. 3. Posibles soluciones • Posibles tentativas de solución. • Éxitos y fracasos. • Alternativas posibles.
  • 70. 4. Acción concreta Si la mortalidad es baja, y no hay comisión de crimen la persona puede actuar en su propio beneficio. Actitud: Facilitadora • Análisis, apoyo verbal (mediación) y orientación. Si la mortalidad es alta o se cometio un crimen la persona no puede actuar en su propio beneficio. Actitud: Directiva • Canalización, control (aprehensión, hospitalización, arbitraje).
  • 71. 5. Seguimiento • Nombre, • Número telefónico, • Domicilio de los contendientes
  • 72. QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER QUÉ HACER • Escuchar de manera cuidadosa. • Refleja sentimientos y hechos. • Comunicar aceptación. • Plantear preguntas abiertas. • Pedir a la persona que sea concreta. • Evaluar la mortalidad. • Alentar a la lluvia de ideas. • Trabajar de manera directa por bloques. • Establecer prioridades. QUÉ NO HACER • Contar tu «propia historia». • Ignorar sentimientos o hechos. • Juzgar o tomar partido. • Depender de preguntas de sí/no. • Permitir abstracciones continuas. • Soslayar las señales de «peligro». • Permitir la visión de túnel. • Dejar obstáculos sin examinar. • Olerar una mezcolanza de necesidades.
  • 73. QUÉ HACER • Dar un paso cada vez. • Establecer metas específicas de corto plazo. • Hacer confrontaciones cuando sea necesario. • Ser directivo, si y solo si, debes hacerlo. • Hacer un convenio para re contactar. • Evaluar los pasos de acción. QUÉ NO HACER • Intentar resolverlo todo ahora. • Realizar decisiones que comprometan por largo tiempo. • Ser tímido. • Retraerse de tomar decisiones cuando parezca necesario. • Dejar detalles en el aire, o asumir que el paciente continuará la acción del plan por sí mismo. • Dejar la evaluación a alguien más.
  • 75.
  • 76. EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS SOBRE EL POLICÍA.