SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de análisis que consiste en la medida precisa del
volumen de un reactivo en solución de concentración
perfectamente conocida (solución patrón), para reaccionar
estequiométricamente con el analito contenido en la
muestra disuelta.
Los cálculos son siempre estequiométricos.
• Reacción volumétrica: reacción química sobre la
que se basa el método.
• Agente valorante: sustancia en solución de
concentración conocida (estándar).
• Punto Final (P.F.) : momento en el que se
visualiza o detecta el punto de equivalencia
(p.e.) de la reacción volumétrica.
• Indicador : sustancia que visualiza o detecta el
punto final.
• Las titulaciones pueden efectuarse utilizando
reacciones ácido-base, de precipitación, de oxidación-
reducción, de complejación.
• La reacción volumétrica ha de ser completa y
estequiométrica.
• El volumen de la solución de analito (sustancia a
valorar) debe de ser fácilmente manejable.
• El valorante se adiciona progresivamente de forma que
su consumo se monitorea fácilmente.
• No es posible valorar cantidades pequeñas, trazas de
analito.
• El punto final o de equivalencia de una neutralización
vienen determinado por el cambio de color de unas
sustancias llamadas indicadores ácido base, que cambian
de color a determinados intervalos de pH.
• Cada tipo de neutralización requiere de un indicador
adecuado
• En la neutralización de un ácido fuerte con una base
fuerte, en el punto de equivalencia, el pH es neutro, y
por tanto es igual a 7. El indicador más adecuado es el
tornasol o el azul de bromotimol que cambian de color en
ese intervalo de pH.
• En la neutralización de un ácido débil con una base
fuerte, en el punto de equivalencia, el pH es básico, y
por tanto mayor que 7. El indicador más adecuado es
la fenolftaleína o el azul de timol que cambian de color
en ese intervalo de pH.
• En la neutralización de un ácido fuerte con una base
débil , en el punto de equivalencia, el pH es ácido, y
por tanto menor que 7. El indicador más adecuado es
el rojo de metilo, el rojo congo o el naranja de metilo
que cambian de color en ese intervalo de pH.
• Cambio de apariencia de una disolución que contiene el indicador
fenolftaleína, conforme se añade base.
• Antes del punto final, la disolución es incolora.
• Al aproximarse el punto final, se forma un color rosado pálido en el punto
donde se agrega la base.
• En el punto final, el color rosado pálido se extiende a toda la disolución
después del mezclado. Si se añade más base aún, la intensidad del color
rosado aumenta.
¿Cuántos gramos de Ca(OH)2 se necesitan para neutralizar
25.0 mL de HNO3 0.100 M?
EJERCICIO
La cantidad de Cl- en un suministro de agua se determina titulando la muestra con
Ag+:
a) ¿Cuántos gramos de ion cloruro hay en una muestra del agua si se requieren
20.2 mL de Ag+ 0.100 M para reaccionar con todo el cloruro de la muestra?
b) Si la masa de la muestra es de 10.0 g, ¿qué porcentaje de Cl contiene?
EJERCICIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
Claudia Minetti
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
copolas
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 

Similar a Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización

Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Iván Ordiozola
 
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Iser Peña Correa
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-ppt
SWAM16
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
incuevas
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Mercedes Liaño
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 

Similar a Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización (20)

Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Final analisis-volumetrico-ppt(2)
Final analisis-volumetrico-ppt(2)Final analisis-volumetrico-ppt(2)
Final analisis-volumetrico-ppt(2)
 
Final analisis-volumetrico-ppt(2)
Final analisis-volumetrico-ppt(2)Final analisis-volumetrico-ppt(2)
Final analisis-volumetrico-ppt(2)
 
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-ppt
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
 
Titulacion 2021
Titulacion 2021Titulacion 2021
Titulacion 2021
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadorasPractica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 

Más de Sflecchia (6)

Qué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras
Qué le pasa a tu cerebro cuando te enamorasQué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras
Qué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras
 
Puede el consumo de azúcar influir en la inteligencia de las personas
Puede el consumo de azúcar influir en la inteligencia de las personasPuede el consumo de azúcar influir en la inteligencia de las personas
Puede el consumo de azúcar influir en la inteligencia de las personas
 
Ciencia en la cocina
Ciencia en la cocinaCiencia en la cocina
Ciencia en la cocina
 
Agroquímicos un sector marcado por la regulación
Agroquímicos un sector marcado por la regulaciónAgroquímicos un sector marcado por la regulación
Agroquímicos un sector marcado por la regulación
 
Solicitud de boletos a la comunidad
Solicitud de boletos a la comunidadSolicitud de boletos a la comunidad
Solicitud de boletos a la comunidad
 
Clase 3 - Preparación de soluciones
Clase 3 -  Preparación de solucionesClase 3 -  Preparación de soluciones
Clase 3 - Preparación de soluciones
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización

  • 1.
  • 2. Método de análisis que consiste en la medida precisa del volumen de un reactivo en solución de concentración perfectamente conocida (solución patrón), para reaccionar estequiométricamente con el analito contenido en la muestra disuelta. Los cálculos son siempre estequiométricos.
  • 3. • Reacción volumétrica: reacción química sobre la que se basa el método. • Agente valorante: sustancia en solución de concentración conocida (estándar). • Punto Final (P.F.) : momento en el que se visualiza o detecta el punto de equivalencia (p.e.) de la reacción volumétrica. • Indicador : sustancia que visualiza o detecta el punto final.
  • 4. • Las titulaciones pueden efectuarse utilizando reacciones ácido-base, de precipitación, de oxidación- reducción, de complejación. • La reacción volumétrica ha de ser completa y estequiométrica. • El volumen de la solución de analito (sustancia a valorar) debe de ser fácilmente manejable. • El valorante se adiciona progresivamente de forma que su consumo se monitorea fácilmente. • No es posible valorar cantidades pequeñas, trazas de analito.
  • 5. • El punto final o de equivalencia de una neutralización vienen determinado por el cambio de color de unas sustancias llamadas indicadores ácido base, que cambian de color a determinados intervalos de pH. • Cada tipo de neutralización requiere de un indicador adecuado • En la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, en el punto de equivalencia, el pH es neutro, y por tanto es igual a 7. El indicador más adecuado es el tornasol o el azul de bromotimol que cambian de color en ese intervalo de pH.
  • 6. • En la neutralización de un ácido débil con una base fuerte, en el punto de equivalencia, el pH es básico, y por tanto mayor que 7. El indicador más adecuado es la fenolftaleína o el azul de timol que cambian de color en ese intervalo de pH. • En la neutralización de un ácido fuerte con una base débil , en el punto de equivalencia, el pH es ácido, y por tanto menor que 7. El indicador más adecuado es el rojo de metilo, el rojo congo o el naranja de metilo que cambian de color en ese intervalo de pH.
  • 7.
  • 8. • Cambio de apariencia de una disolución que contiene el indicador fenolftaleína, conforme se añade base. • Antes del punto final, la disolución es incolora. • Al aproximarse el punto final, se forma un color rosado pálido en el punto donde se agrega la base. • En el punto final, el color rosado pálido se extiende a toda la disolución después del mezclado. Si se añade más base aún, la intensidad del color rosado aumenta.
  • 9.
  • 10. ¿Cuántos gramos de Ca(OH)2 se necesitan para neutralizar 25.0 mL de HNO3 0.100 M? EJERCICIO
  • 11. La cantidad de Cl- en un suministro de agua se determina titulando la muestra con Ag+: a) ¿Cuántos gramos de ion cloruro hay en una muestra del agua si se requieren 20.2 mL de Ag+ 0.100 M para reaccionar con todo el cloruro de la muestra? b) Si la masa de la muestra es de 10.0 g, ¿qué porcentaje de Cl contiene? EJERCICIO