SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
Escuela: Profesor Pascual Pérez González 
Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 
1° ”C” 
Fecha de aplicación: 
24 de noviembre de 2014 
Nombre del docente: Nohemí Terán Moreno Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: 
Segundo bloque 
LECCIÓN: Lección 15, ¿Qué sabemos de los 
lobos? 
PROPÓSITO: Que los niños conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar 
datos sobre un tema determinado. 
CONTENIDO(S): 
Fuentes de información. 
Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. 
Tablas y cuadros. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
Inicio: 
-A nivel grupal comentar con los alumnos si han visitado un museo o zoológico o si han visto una película donde aparezcan, dónde aparece la información 
de los animales, qué animal les llama más la atención y qué saben del lobo 
-los alumnos comentan las características de los lobos y se les pregunta qué otras cosas les gustaría saber sobre ellos 
DESARROLLO: 
-Se presenta en un rotafolio la tabla de la página 69 del libro del alumno 
-El alumno comenta lo que se ve en esa tabla y para qué puede servir. Recuperando sus respuestas, se explica al alumno la función de las tablas y cuadros 
-Se distribuye a cada alumno una hoja de trabajo donde aparece una tabla para que la llene con datos sobre él, los datos son nombre, edad, comida 
favorita y juego favorito. 
CIERRE: 
-El alumno por medio de la participación voluntaria, menciona otros usos de las tablas en casa o escuela y para qué otras cosas se puede llenar una tabla en 
nuestra vida diaria. 
-Se presentan otros ejemplos de tablas (en un horario y una tabla de datos sobre los planetas) 
EVALUACIÓN: 
Si el alumno logra distinguir las características de las tablas y su función al contestar las preguntas realizadas por el docente y llenar la tabla en el ejercicio 
proporcionado.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Daniel 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología (x) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( ) 
 En los recursos didácticos (x) 
* En el área conductual se requiere 
que el alumno se quede en su lugar 
de trabajo y realice las actividades 
necesarias, sin estar parándose y 
jugando. 
*En el área académica, el alumno 
necesita que se trabaje según su 
estilo de aprendizaje (visual) para 
que no se pierda en lo que se ha 
visto y preste la atención necesaria. 
* Cuando el alumno llena la tabla sobre sus datos, se le presta ayua directa 
para que no se distraiga y termine. 
*La tabla de la página 69 se hace en tamaño rotafolio para que el alumno 
preste la atención necesaria a la clase. 
-Tabla en rotafolio 
-Libro de texto Español 
-Hoja de trabajo “datos sobre mí” 
-Imagen con una tabla sobre la información de los planetas 
-Horario con la información en tabla 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
Escuela: Profesor Pascual Pérez González 
Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 
1° ”C” 
Fecha de aplicación: 
25 de noviembre de 2014 
Nombre del docente: Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: 
Segundo bloque 
LECCIÓN: Lección 15, ¿Qué sabemos de los 
lobos? 
PROPÓSITO: Que los niños conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar 
datos sobre un tema determinado. 
CONTENIDO(S): 
Fuentes de información. 
Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. 
Tablas y cuadros. 
Electrónicas: Exploración de páginas. Audiovisuales: relación imagen y texto 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: 
Se plantea la siguiente situación: “Una niña encontró dos páginas de internet con información sobre el mismo tema, en una el texto era muy largo, en la 
otra se encontraba en una tabla”; según las características que ya se revisaron, se les pregunta cuál es más conveniente. 
Se hace una retroalimentación de lo que son las tablas, sus características y cuál es su función 
DESARROLLO: 
En el pizarrón se pega una serie de palabras que contiene la información que falta de una tabla sobre “Hulk”, el docente utiliza una máscara haciendo 
referencia al personaje. 
El alumno copia la tabla en su cuaderno. 
El alumno, por medio de participación elegida al azar con palitos de colores con los nombres de los alumnos, pega la información en la tabla en el lugar 
correcto. 
Se comenta lo necesario para saber qué va en cada cuadro de la tabla 
CIERRE: 
El alumno da sugerencias de otras cosas que se puedan agregar a la tabla. 
Se dan ejemplos de partes donde podemos ver alguna tabla, se muestra un chocolate y la tabla de información nutrimental, como un ejemplo de dónde se 
pueden encontrar las tablas. 
EVALUACIÓN: 
Se valora si el alumno es capaz de identificar las tablas como fuentes de información y las usa para encontrar o para organizar datos mediante el llenado de 
la tabla y dando ejemplos de dónde se pueden encontrar tablas.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Daniel 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( ) 
 En los recursos didácticos (x) 
* En el área conductual se requiere 
que el alumno se quede en su lugar 
de trabajo y realice las actividades 
necesarias, sin estar parándose y 
jugando. 
*En el área académica, el alumno 
necesita que se trabaje según su 
estilo de aprendizaje (visual) para 
que no se pierda en lo que se ha 
visto y preste la atención necesaria. 
* Durante la actividad en la que se llena la tabla, el alumno será elegido ya 
que será fácil de identificar su nombre en los palitos de madera, porque 
tendrá un distintivo. 
*En lugar de llenar la tabla solo en su cuaderno, también se llena en el 
pizarrón, para captar la atención de Daniel por más tiempo. 
*Se utiliza la máscara para atraer a Daniel en la actividad. 
-Palabras en papel con información de la tabla 
-Palitos con los nombres de los alumnos 
-Chocolate con tabla de información nutrimental (ejemplo real de tabla) 
-Máscara de Hulk 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
Escuela: Profesor Pascual Pérez González 
Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 
1° ”C” 
Fecha de aplicación: 
26 de noviembre de 2014 
Nombre del docente: Nohemí Terán Moreno Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: 
Segundo bloque 
LECCIÓN: Lección 16. Las rondas y los juegos 
tradicionales. 
PROPÓSITO: Que los niños identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo. 
CONTENIDO(S): Estrategias de comprensión lectora. 
Conocimientos previos 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: 
Se reproduce la canción “Víbora de la mar” y se pregunta en qué juego se utiliza esta canción y cómo se les llama a ese tipo de juegos 
Se pregunta al alumno qué son las rondas y los juegos tradicionales, por qué las conocen sus abuelos, padres y ellos mismos, y qué juegos tradicionales 
conocen y han jugado. 
DESARROLLO: 
-Se explica a los alumnos el juego de “lobo, ¿estás ahí?” Por medio de imágenes descriptivas, las cuales se plasman en computadora, se plantean cuáles son 
las reglas para jugarlo. Se recalca la necesidad de cumplir las reglas y prestar la atención necesaria. 
-El alumno sale al área de juego y comienza a jugar a “lobo, ¿estás ahí?” donde el lobo utiliza una máscara, el lobo es el alumno que responde alguna 
pregunta con relación a los juegos tradicionales, el alumno es seleccionado al azar mediante los palos de madera con sus nombres. 
CIERRE: 
-Dentro del aula, el alumno comenta cuál es su parte favorita del juego y por qué es importante que se jueguen este tipo de juegos 
-Se pregunta al alumno la importancia de jugar este tipo de juegos y se comenta entre todos la experiencia de conocer uno de esos juegos. 
EVALUACIÓN: 
Se valora si el alumno es capaz de identificar las características de los juegos tradicionales al contestar las preguntas planteadas en clase.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Daniel 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
 En los recursos didácticos ( X ) 
* En el área conductual se requiere 
que el alumno se quede en su lugar 
de trabajo y realice las actividades 
necesarias, sin estar parándose y 
jugando. 
*En el área académica, el alumno 
necesita que se trabaje según su 
estilo de aprendizaje (visual) para 
que no se pierda en lo que se ha 
visto y preste la atención necesaria. 
* Al explicar el juego de “lobo, ¿estás ahí?” Se utilizan imágenes las cuales 
describen el juego, con el propósito de mantener a Daniel más interesado en 
la explicación. 
* Se utiliza una máscara de lobo para captar la atención del alumno. 
*Daniel es el primer alumno seleccionado como lobo, por medio de los palitos 
de madera, de los cuales su nombre es fácil de identificar. Así el alumno se 
motiva a participar en la actividad. 
-Máscara de lobo 
-Palitos de madera con nombres de los alumnos 
-USB con canción “Víbora de la mar” 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
Escuela: Profesor Pascual Pérez González 
Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 
1° ”C” 
Fecha de aplicación: 
27 de noviembre de 2014 
Nombre del docente: Nohemí Terán Moreno Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: 
Segundo bloque 
LECCIÓN: Lección 16. Las rondas y los juegos 
tradicionales. 
PROPÓSITO: Que los niños identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo. 
CONTENIDO(S): Características de los textos escritos. 
Libros y revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: 
Se presenta al alumno el títere “Lolita”, la cual hace preguntas sobe lo que se hizo en clase el día anterior. 
Utilizando el títere se pregunta al alumno si conoce cómo se llaman a las partes de un libro, qué cosas podemos encontrar en un libro y cómo encontrar la 
ubicación de una parte del libro. Se explica al alumno detalladamente las partes que contiene un libro (título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, 
imágenes y contraportada). 
DESARROLLO: 
Se saca el libro de lecturas 
Los alumnos localizan el título del texto “Lobo, ¿estás ahí?” Consultando el índice del libro de lecturas. 
De manera grupal se realiza una lectura en voz alta mientras los niños escuchan la historia. 
Se presenta un libro blanco en tamaño de media cartulina, el cual tiene el nombre las partes que lo conforman. 
El alumno tendrá hojas en forma de libro para que ponga el nombre de la parte del libro que es (título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, 
imágenes y contraportada) 
CIERRE: 
-Pasa cada alumno a tomar un libro de la biblioteca del aula, lo explora e indica a sus compañeros cuáles son las partes que el docente le vaya solicitando. 
-Se comenta en plenaria la importancia de conocer las partes de un libro. 
EVALUACIÓN: 
Si el alumno identifica correctamente las partes de un libro al comentarlo en clase y al poner en las hojas en forma del libro, el nombre de las partes que lo 
conforman.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Daniel 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
 En los recursos didácticos ( X ) 
* En el área conductual se requiere 
que el alumno se quede en su lugar 
de trabajo y realice las actividades 
necesarias, sin estar parándose y 
jugando. 
*En el área académica, el alumno 
necesita que se trabaje según su 
estilo de aprendizaje (visual) para 
que no se pierda en lo que se ha 
visto y preste la atención necesaria. 
*Se presentará el libro de una manera atractiva para que el alumno 
permanezca interesado en la actividad y pueda retener mejor la 
información que el libro proporciona. 
*Se utiliza el títere para captar toda su atención en la explicación. 
-Títere 
-Libro de lectura 
-Libro del tamaño de media cartulina 
-Hojas blancas en forma de libro 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasEditorialMaesdi
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
2do grado sesiones
2do grado   sesiones2do grado   sesiones
2do grado sesionesMAGISTERIO
 
2do grado bloque i - proyecto 1
2do grado   bloque i - proyecto 12do grado   bloque i - proyecto 1
2do grado bloque i - proyecto 1Chelk2010
 
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chicoSesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chicoEsperanza Dionisio
 
Secuencias Didacticas
Secuencias DidacticasSecuencias Didacticas
Secuencias Didacticasyiramilena
 
Informe de Observación Segunda Jornada Mayra
Informe de Observación Segunda Jornada MayraInforme de Observación Segunda Jornada Mayra
Informe de Observación Segunda Jornada MayraMayra Martinez Garduño
 
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6Editorial MD
 
Planeaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuacionesPlaneaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuacionesJoanna Ibarra
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo gradoEditorial MD
 
PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA Gabii Muñiz
 
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,dianaUnidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,dianaDianitha Blake
 

La actualidad más candente (19)

Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
 
Planeaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 novPlaneaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 nov
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
2do grado sesiones
2do grado   sesiones2do grado   sesiones
2do grado sesiones
 
Sesion aprendizaje 30 junio
Sesion aprendizaje 30 junioSesion aprendizaje 30 junio
Sesion aprendizaje 30 junio
 
2do grado bloque i - proyecto 1
2do grado   bloque i - proyecto 12do grado   bloque i - proyecto 1
2do grado bloque i - proyecto 1
 
Mi Plan de Clases
Mi Plan de ClasesMi Plan de Clases
Mi Plan de Clases
 
Plan de clases academicas
Plan de clases academicasPlan de clases academicas
Plan de clases academicas
 
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chicoSesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
 
Secuencias Didacticas
Secuencias DidacticasSecuencias Didacticas
Secuencias Didacticas
 
Planeacion de español 2
Planeacion  de español 2Planeacion  de español 2
Planeacion de español 2
 
1° Básico b semana 21 al 25 de noviembre
1° Básico b  semana 21 al 25 de noviembre1° Básico b  semana 21 al 25 de noviembre
1° Básico b semana 21 al 25 de noviembre
 
Informe de Observación Segunda Jornada Mayra
Informe de Observación Segunda Jornada MayraInforme de Observación Segunda Jornada Mayra
Informe de Observación Segunda Jornada Mayra
 
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
 
Planeaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuacionesPlaneaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuaciones
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo grado
 
PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA
 
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,dianaUnidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
 

Similar a Día 1 esp.

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAnitza Martinez
 
Formato planeaciones 2
Formato planeaciones   2Formato planeaciones   2
Formato planeaciones 2Carlox Beltran
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación DanitzaPaola1
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesGalilea Barcelo
 
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docxplan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docxMarthaAlejandraHerna1
 
Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx
Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docxPlaneacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx
Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docxjesus470224
 
Planificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docentePlanificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docenteLilianaChancusig
 
200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didactico200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didacticoGeraldine Silva
 
Planeacion de español para el día 20 de marzo.
Planeacion de español para el día 20 de marzo.Planeacion de español para el día 20 de marzo.
Planeacion de español para el día 20 de marzo.raymonoriega
 
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, BEvaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, BGabrielaAguilera54
 
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.raymonoriega
 
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.raymonoriega
 

Similar a Día 1 esp. (20)

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Formato planeaciones 2
Formato planeaciones   2Formato planeaciones   2
Formato planeaciones 2
 
Planeaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 novPlaneaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 nov
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación
 
Formato planeaciones
Formato planeacionesFormato planeaciones
Formato planeaciones
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 
Propuesta de adecuacion
Propuesta de adecuacionPropuesta de adecuacion
Propuesta de adecuacion
 
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docxplan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
 
Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx
Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docxPlaneacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx
Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx
 
Planificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docentePlanificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docente
 
200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didactico200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didactico
 
4. Planeación español
4. Planeación español4. Planeación español
4. Planeación español
 
4. planeación español
4. planeación español4. planeación español
4. planeación español
 
Planeacion de español para el día 20 de marzo.
Planeacion de español para el día 20 de marzo.Planeacion de español para el día 20 de marzo.
Planeacion de español para el día 20 de marzo.
 
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, BEvaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
 
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
 
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Día 1 esp.

  • 1. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Escuela: Profesor Pascual Pérez González Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 1° ”C” Fecha de aplicación: 24 de noviembre de 2014 Nombre del docente: Nohemí Terán Moreno Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: Segundo bloque LECCIÓN: Lección 15, ¿Qué sabemos de los lobos? PROPÓSITO: Que los niños conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar datos sobre un tema determinado. CONTENIDO(S): Fuentes de información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Tablas y cuadros. SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio: -A nivel grupal comentar con los alumnos si han visitado un museo o zoológico o si han visto una película donde aparezcan, dónde aparece la información de los animales, qué animal les llama más la atención y qué saben del lobo -los alumnos comentan las características de los lobos y se les pregunta qué otras cosas les gustaría saber sobre ellos DESARROLLO: -Se presenta en un rotafolio la tabla de la página 69 del libro del alumno -El alumno comenta lo que se ve en esa tabla y para qué puede servir. Recuperando sus respuestas, se explica al alumno la función de las tablas y cuadros -Se distribuye a cada alumno una hoja de trabajo donde aparece una tabla para que la llene con datos sobre él, los datos son nombre, edad, comida favorita y juego favorito. CIERRE: -El alumno por medio de la participación voluntaria, menciona otros usos de las tablas en casa o escuela y para qué otras cosas se puede llenar una tabla en nuestra vida diaria. -Se presentan otros ejemplos de tablas (en un horario y una tabla de datos sobre los planetas) EVALUACIÓN: Si el alumno logra distinguir las características de las tablas y su función al contestar las preguntas realizadas por el docente y llenar la tabla en el ejercicio proporcionado.
  • 2. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Daniel 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología (x)  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( )  En los recursos didácticos (x) * En el área conductual se requiere que el alumno se quede en su lugar de trabajo y realice las actividades necesarias, sin estar parándose y jugando. *En el área académica, el alumno necesita que se trabaje según su estilo de aprendizaje (visual) para que no se pierda en lo que se ha visto y preste la atención necesaria. * Cuando el alumno llena la tabla sobre sus datos, se le presta ayua directa para que no se distraiga y termine. *La tabla de la página 69 se hace en tamaño rotafolio para que el alumno preste la atención necesaria a la clase. -Tabla en rotafolio -Libro de texto Español -Hoja de trabajo “datos sobre mí” -Imagen con una tabla sobre la información de los planetas -Horario con la información en tabla ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 3. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Escuela: Profesor Pascual Pérez González Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 1° ”C” Fecha de aplicación: 25 de noviembre de 2014 Nombre del docente: Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: Segundo bloque LECCIÓN: Lección 15, ¿Qué sabemos de los lobos? PROPÓSITO: Que los niños conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar datos sobre un tema determinado. CONTENIDO(S): Fuentes de información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Tablas y cuadros. Electrónicas: Exploración de páginas. Audiovisuales: relación imagen y texto SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Se plantea la siguiente situación: “Una niña encontró dos páginas de internet con información sobre el mismo tema, en una el texto era muy largo, en la otra se encontraba en una tabla”; según las características que ya se revisaron, se les pregunta cuál es más conveniente. Se hace una retroalimentación de lo que son las tablas, sus características y cuál es su función DESARROLLO: En el pizarrón se pega una serie de palabras que contiene la información que falta de una tabla sobre “Hulk”, el docente utiliza una máscara haciendo referencia al personaje. El alumno copia la tabla en su cuaderno. El alumno, por medio de participación elegida al azar con palitos de colores con los nombres de los alumnos, pega la información en la tabla en el lugar correcto. Se comenta lo necesario para saber qué va en cada cuadro de la tabla CIERRE: El alumno da sugerencias de otras cosas que se puedan agregar a la tabla. Se dan ejemplos de partes donde podemos ver alguna tabla, se muestra un chocolate y la tabla de información nutrimental, como un ejemplo de dónde se pueden encontrar las tablas. EVALUACIÓN: Se valora si el alumno es capaz de identificar las tablas como fuentes de información y las usa para encontrar o para organizar datos mediante el llenado de la tabla y dando ejemplos de dónde se pueden encontrar tablas.
  • 4. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Daniel 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( )  En los recursos didácticos (x) * En el área conductual se requiere que el alumno se quede en su lugar de trabajo y realice las actividades necesarias, sin estar parándose y jugando. *En el área académica, el alumno necesita que se trabaje según su estilo de aprendizaje (visual) para que no se pierda en lo que se ha visto y preste la atención necesaria. * Durante la actividad en la que se llena la tabla, el alumno será elegido ya que será fácil de identificar su nombre en los palitos de madera, porque tendrá un distintivo. *En lugar de llenar la tabla solo en su cuaderno, también se llena en el pizarrón, para captar la atención de Daniel por más tiempo. *Se utiliza la máscara para atraer a Daniel en la actividad. -Palabras en papel con información de la tabla -Palitos con los nombres de los alumnos -Chocolate con tabla de información nutrimental (ejemplo real de tabla) -Máscara de Hulk ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 5. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Escuela: Profesor Pascual Pérez González Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 1° ”C” Fecha de aplicación: 26 de noviembre de 2014 Nombre del docente: Nohemí Terán Moreno Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: Segundo bloque LECCIÓN: Lección 16. Las rondas y los juegos tradicionales. PROPÓSITO: Que los niños identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo. CONTENIDO(S): Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Se reproduce la canción “Víbora de la mar” y se pregunta en qué juego se utiliza esta canción y cómo se les llama a ese tipo de juegos Se pregunta al alumno qué son las rondas y los juegos tradicionales, por qué las conocen sus abuelos, padres y ellos mismos, y qué juegos tradicionales conocen y han jugado. DESARROLLO: -Se explica a los alumnos el juego de “lobo, ¿estás ahí?” Por medio de imágenes descriptivas, las cuales se plasman en computadora, se plantean cuáles son las reglas para jugarlo. Se recalca la necesidad de cumplir las reglas y prestar la atención necesaria. -El alumno sale al área de juego y comienza a jugar a “lobo, ¿estás ahí?” donde el lobo utiliza una máscara, el lobo es el alumno que responde alguna pregunta con relación a los juegos tradicionales, el alumno es seleccionado al azar mediante los palos de madera con sus nombres. CIERRE: -Dentro del aula, el alumno comenta cuál es su parte favorita del juego y por qué es importante que se jueguen este tipo de juegos -Se pregunta al alumno la importancia de jugar este tipo de juegos y se comenta entre todos la experiencia de conocer uno de esos juegos. EVALUACIÓN: Se valora si el alumno es capaz de identificar las características de los juegos tradicionales al contestar las preguntas planteadas en clase.
  • 6. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Daniel 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X )  En los recursos didácticos ( X ) * En el área conductual se requiere que el alumno se quede en su lugar de trabajo y realice las actividades necesarias, sin estar parándose y jugando. *En el área académica, el alumno necesita que se trabaje según su estilo de aprendizaje (visual) para que no se pierda en lo que se ha visto y preste la atención necesaria. * Al explicar el juego de “lobo, ¿estás ahí?” Se utilizan imágenes las cuales describen el juego, con el propósito de mantener a Daniel más interesado en la explicación. * Se utiliza una máscara de lobo para captar la atención del alumno. *Daniel es el primer alumno seleccionado como lobo, por medio de los palitos de madera, de los cuales su nombre es fácil de identificar. Así el alumno se motiva a participar en la actividad. -Máscara de lobo -Palitos de madera con nombres de los alumnos -USB con canción “Víbora de la mar” ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 7. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Escuela: Profesor Pascual Pérez González Clave: 26EPR0276R Grado y grupo: 1° ”C” Fecha de aplicación: 27 de noviembre de 2014 Nombre del docente: Nohemí Terán Moreno Nombre del practicante: Nancy Ma. Munguía Arvayo ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: Segundo bloque LECCIÓN: Lección 16. Las rondas y los juegos tradicionales. PROPÓSITO: Que los niños identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo. CONTENIDO(S): Características de los textos escritos. Libros y revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Se presenta al alumno el títere “Lolita”, la cual hace preguntas sobe lo que se hizo en clase el día anterior. Utilizando el títere se pregunta al alumno si conoce cómo se llaman a las partes de un libro, qué cosas podemos encontrar en un libro y cómo encontrar la ubicación de una parte del libro. Se explica al alumno detalladamente las partes que contiene un libro (título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, imágenes y contraportada). DESARROLLO: Se saca el libro de lecturas Los alumnos localizan el título del texto “Lobo, ¿estás ahí?” Consultando el índice del libro de lecturas. De manera grupal se realiza una lectura en voz alta mientras los niños escuchan la historia. Se presenta un libro blanco en tamaño de media cartulina, el cual tiene el nombre las partes que lo conforman. El alumno tendrá hojas en forma de libro para que ponga el nombre de la parte del libro que es (título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, imágenes y contraportada) CIERRE: -Pasa cada alumno a tomar un libro de la biblioteca del aula, lo explora e indica a sus compañeros cuáles son las partes que el docente le vaya solicitando. -Se comenta en plenaria la importancia de conocer las partes de un libro. EVALUACIÓN: Si el alumno identifica correctamente las partes de un libro al comentarlo en clase y al poner en las hojas en forma del libro, el nombre de las partes que lo conforman.
  • 8. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Daniel 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X )  En los recursos didácticos ( X ) * En el área conductual se requiere que el alumno se quede en su lugar de trabajo y realice las actividades necesarias, sin estar parándose y jugando. *En el área académica, el alumno necesita que se trabaje según su estilo de aprendizaje (visual) para que no se pierda en lo que se ha visto y preste la atención necesaria. *Se presentará el libro de una manera atractiva para que el alumno permanezca interesado en la actividad y pueda retener mejor la información que el libro proporciona. *Se utiliza el títere para captar toda su atención en la explicación. -Títere -Libro de lectura -Libro del tamaño de media cartulina -Hojas blancas en forma de libro ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS