SlideShare una empresa de Scribd logo
Enrique Valdearcos Guerrero                                                              Historia del Arte

EL DAVID
Arte del Renacimiento.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564).
Museo de la Academia. Florencia. Italia.

                                                          ANÁLISIS

                                                               La escultura que comentamos representa a
                                                          un hombre joven en actitud de marcha, con la
                                                          mano izquierda sobre el muslo correspondiente
                                                          en ademán de agarrar una piedra, mientras que
                                                          con la opuesta sujeta los extremos de una honda
                                                          que se desliza por el hombro izquierdo. Su
                                                          frontalidad es sólo aparente, pues el leve giro de
                                                          la cabeza obliga al espectador que la contempla
                                                          a cambiar su punto de mira que, igualmente, se
                                                          inclina hacia el mismo lado izquierdo.

                                                               Toda la obra respira un aire clásico: la
                                                          curva inguinal, la preocupación por la
                                                          musculatura o la propia orientación temática
                                                          parecen confirmar dicha afirmación. No
                                                          obstante, una observación atenta de sus rasgos
                                                          corporales, gestos o expresión del rostro, ponen
                                                          al descubierto el apasionamiento de un hombre
                                                          sometido a una gran tensión.

                                                                 La escultura, de 4,10 m de altura lleva la
                                                            mano izquierda a la honda, que cae sobre el
                                                            hombro y la espalda, mientras que el brazo
                                                            derecho pende verticalmente. La cabeza se
                                                            mueve también hacia la derecha, sesgadamente,
                                                            ofreciendo el perfil al espectador que mira
                                                            frontalmente. Una pierna, ligeramente doblada,
                                                            avanza hacia delante, mientras la otra, tensa,
obliga a una ligera comprensión del torso, a la manera de algunos kouroi griegos. La obra está hecha para
ser vista de frente y tiende a marcar lo desmesurado de las proporciones: la mirada se desliza por las
piernas y el tronco hasta alcanzar el gesto contenido del rostro, consciente del eje sobre el que gira, del
que es ligeramente excéntrica. Las características del bloque eran una dificultad a superar, pero también
una condición que el artista aceptaba ya que le permitía concentrar en la imagen la máxima energía, e
incluso concebir la figura del héroe en el momento de la concentración de la voluntad en vistas a la acción
a ejecutar. El artista no representa la acción, sino su impulso moral, la tensión interior que precede el
desencadenamiento del acto. La figura está en tensión: la pierna derecha, sobre la que se apoya, el pie
izquierdo que se aleja, la mano con la honda, el codo doblado, el cuello girado..., ningún miembro está
estático o relajado; sin embargo, se rompe cualquier sensación simétrica (equilibradora) con una mayor
tensión del brazo y pierna izquierdos.
El movimiento es contenido, centrípeto, con líneas de fuerza que retornan al bloque de piedra. La cabeza
nos permite percibir la pasión del rostro, con su intensa sensación de vida interior, de figura que respira,
casi jadeante, a la expectativa de un acontecimiento culminante. Es la misma expresión patética, fuerte,
dramática, del Moisés, del Esclavo... Es la terribilitá de Miguel Angel.
Enrique Valdearcos Guerrero                                                            Historia del Arte
      Frente a la técnica del modelado previo en escayola o cera, Miguel Ángel prefiere el cincelado
directo a partir de la piedra. «Empezaba desde la parte frontal del bloque de mármol y descubría la figura
a medida que avanzaba en profundidad, como si estuviera esculpiendo un friso. El mismo afirmó en
alguna ocasión que presentía la forma final en el interior del bloque pétreo: «Yo sólo quito lo que sobra,
la estatua ya está ahí». Son palabras que la tradición le atribuye.

COMENTARIO

     Si el paso de Miguel Ángel por el campo de la arquitectura y de la pintura es decisivo para el destino
de ambas artes, en el de la escultura lo es aún más. No sólo todos los escultores del siglo resultan a su
lado verdaderos pigmeos, sino que en su estilo se encuentra ya todo el manierismo posterior a él, y en su
germen, el estilo barroco.

     Tras la Piedad del Vaticano (1497) y la Virgen de Brujas (1500), esculpe el David (1501),
considerada como la obra culminante de su etapa de juventud. De tamaño colosal, nada ha producido
hasta entonces el Renacimiento que pueda comparársele. Según nos cuentan sus biógrafos, en su origen
fue un enorme bloque de mármol comenzado a desbastar cuarenta años antes por Agostino di Duccio que,
incapaz de darle la forma deseada después de diversas tentativas, lo había abandonado. Será Miguel
Ángel quien, tras una breve estancia en Roma, reciba el encargo de los administradores de Santa María in
Flore de aprovechar esta pieza marmórea. Ejecuta la obra en apenas tres años. La forma estrecha y
alargada condiciona el resultado, amén de las dificultades técnicas a las que debe hacer frente. Su
genialidad radica en haber concentrado en ella, pese a tales limitaciones, toda la tensión que transmite tan
vigorosa composición.

     Recientemente se ha señalado que el David «puede considerarse como la síntesis de los ideales del
Renacimiento florentino. El artista expresa la vibración de los huesos, arterias y músculos bajo la piel,
hasta producir un efecto dinámico que se proyecta en un movimiento centrípeto cuyas líneas de fuerza
retornan una y otra vez a la figura. Es la sensación de vitalidad interna de un cuerpo en continua tensión.

     Esta manera de concebir las formas corporales supone un alejamiento del clasicismo en favor de la
expresividad. Miguel Ángel se aleja de los cánones clásicos para mostrar la tragedia interior del personaje
y dotarlo de la 'terribilitá' que, en adelante, caracterizará la práctica totalidad de sus obras. El David
«constituye, pues, una de las más claras vulneraciones de la normativa clasicista», lejos de la pretensión
del «estilo único» defendido por Leonardo. Lo cual no hace sino poner de manifiesto la
contemporaneidad del escultor florentino.

     Miguel Ángel integra en el David las figuras del Hércules pagano y del David cristiano, ya que si
aquél fue el «símbolo de la fuerza en la antigüedad», éste es considerado como «la manufortis de la Edad
Media». En él el autor no representa al pastor bíblico, sino que encarna al guerrero, que expresa las
virtudes más aplaudidas por los florentinos: la fortaleza y la ira, exaltada como la virtud cívica por
excelencia; la ira, condenada como vicio en los siglos bajomedievales, es elevada aquí a la categoría de
virtud, puesto que ella dota de fuerza moral al hombre valeroso.

     Si el David, según los deseos del propio Miguel Ángel, iba a presidir la entrada del Palacio de la
Signoria de Florencia, debía ser la encarnación de los ideales de la república. Así lo entendió Vasari que,
haciéndose eco de las opiniones de sus contemporáneos, llegó a afirmar: «De igual modo que David
defendió a su pueblo y lo gobernó con justicia, así quienes rigen los destinos de esta ciudad deben
defenderla con arrojo y gobernarla con justicia». David es el nuevo Hércules y junto a éste será el símbolo
emblemático de la ciudad del Amo

      El 14 de mayo de 1504, el David, o el Gigante como le llamaban los florentinos, es trasladado desde
el taller del artista situado detrás de la catedral, hasta el pie de la escalinata del Palacio de la Signoria.

                                                  Volver al Temario            Volver a la Presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert HupkaLa Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
Xavi Villaplana
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
Fernando Alvarez Fernández
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
iepipirrana
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
Carlos
 
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMAHISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
MVictoria Landa Fernandez
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
Muchoarte
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima PortaAnálisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
pedrosevilla81
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 
Piedad del Vaticano
Piedad del VaticanoPiedad del Vaticano
Piedad del Vaticano
Fernando Alvarez Fernández
 
Escultura renacimiento
Escultura renacimientoEscultura renacimiento
Escultura renacimiento
atenearte
 
3. actividades. roma
3. actividades. roma3. actividades. roma
3. actividades. roma
JGL79
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
IES Reyes Católicos
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
almu1963
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
Fabiana157
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
manuel G. GUERRERO
 

La actualidad más candente (20)

La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert HupkaLa Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
 
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMAHISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima PortaAnálisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
Piedad del Vaticano
Piedad del VaticanoPiedad del Vaticano
Piedad del Vaticano
 
Escultura renacimiento
Escultura renacimientoEscultura renacimiento
Escultura renacimiento
 
3. actividades. roma
3. actividades. roma3. actividades. roma
3. actividades. roma
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 

Destacado

El número áureo
El número áureoEl número áureo
El número áureo
laurila18
 
Número phi
Número phiNúmero phi
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
Muchoarte
 
El David de Miquel Angel
El David de Miquel AngelEl David de Miquel Angel
El David de Miquel Angel
José Luis Garcia Salvador
 
El David De Miguel Angel
El David  De Miguel AngelEl David  De Miguel Angel
El David De Miguel Angel
antoniesito
 
El david de miguel angel
El david de miguel angelEl david de miguel angel
El david de miguel angel
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Destacado (6)

El número áureo
El número áureoEl número áureo
El número áureo
 
Número phi
Número phiNúmero phi
Número phi
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
 
El David de Miquel Angel
El David de Miquel AngelEl David de Miquel Angel
El David de Miquel Angel
 
El David De Miguel Angel
El David  De Miguel AngelEl David  De Miguel Angel
El David De Miguel Angel
 
El david de miguel angel
El david de miguel angelEl david de miguel angel
El david de miguel angel
 

Similar a David de miguel angel

Escultura+Griega
Escultura+GriegaEscultura+Griega
Escultura+Griega
Laura Manzino
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconte
HAV
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
manu avila marin
 
Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4
HAV
 
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griegaTema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Teresa Fernández Diez
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
elba mariana saez llancaleo
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
juanabrugil
 
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
Belén de Lara
 
TEMA 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
TEMA  7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTEMA  7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
TEMA 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Manuel guillén guerrero
 
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
Maribel Andrés
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
manuel G. GUERRERO
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
manuel G. GUERRERO
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)
Yulais Salazar
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1
zafraclasic
 

Similar a David de miguel angel (20)

Escultura+Griega
Escultura+GriegaEscultura+Griega
Escultura+Griega
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconte
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4
 
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griegaTema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griega
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
 
TEMA 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
TEMA  7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTEMA  7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
TEMA 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
 
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1
 

Más de bandetorre

El ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de diosEl ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de dios
bandetorre
 
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
bandetorre
 
Proyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristianaProyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristiana
bandetorre
 
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
bandetorre
 
Disparando a perros
Disparando a perrosDisparando a perros
Disparando a perros
bandetorre
 
Cuadro religiones actuales
Cuadro religiones actualesCuadro religiones actuales
Cuadro religiones actuales
bandetorre
 
R mon nacimiento
R mon nacimientoR mon nacimiento
R mon nacimiento
bandetorre
 
R mon fundador
R mon fundadorR mon fundador
R mon fundador
bandetorre
 
R mon convicciones
R mon conviccionesR mon convicciones
R mon convicciones
bandetorre
 
R mon conducta
R mon conductaR mon conducta
R mon conducta
bandetorre
 
R mon actitud
R mon actitudR mon actitud
R mon actitud
bandetorre
 
R mon textos
R mon textosR mon textos
R mon textos
bandetorre
 
Textos sagrados
Textos sagradosTextos sagrados
Textos sagrados
bandetorre
 
Principales fiestas
Principales fiestasPrincipales fiestas
Principales fiestas
bandetorre
 
Preceptos de conducta
Preceptos de conductaPreceptos de conducta
Preceptos de conducta
bandetorre
 
Actitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religionesActitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religiones
bandetorre
 
Fundador
FundadorFundador
Fundador
bandetorre
 
Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013
bandetorre
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernabandetorre
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
bandetorre
 

Más de bandetorre (20)

El ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de diosEl ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de dios
 
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
 
Proyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristianaProyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristiana
 
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
 
Disparando a perros
Disparando a perrosDisparando a perros
Disparando a perros
 
Cuadro religiones actuales
Cuadro religiones actualesCuadro religiones actuales
Cuadro religiones actuales
 
R mon nacimiento
R mon nacimientoR mon nacimiento
R mon nacimiento
 
R mon fundador
R mon fundadorR mon fundador
R mon fundador
 
R mon convicciones
R mon conviccionesR mon convicciones
R mon convicciones
 
R mon conducta
R mon conductaR mon conducta
R mon conducta
 
R mon actitud
R mon actitudR mon actitud
R mon actitud
 
R mon textos
R mon textosR mon textos
R mon textos
 
Textos sagrados
Textos sagradosTextos sagrados
Textos sagrados
 
Principales fiestas
Principales fiestasPrincipales fiestas
Principales fiestas
 
Preceptos de conducta
Preceptos de conductaPreceptos de conducta
Preceptos de conducta
 
Actitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religionesActitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religiones
 
Fundador
FundadorFundador
Fundador
 
Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad moderna
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

David de miguel angel

  • 1. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte EL DAVID Arte del Renacimiento. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Museo de la Academia. Florencia. Italia. ANÁLISIS La escultura que comentamos representa a un hombre joven en actitud de marcha, con la mano izquierda sobre el muslo correspondiente en ademán de agarrar una piedra, mientras que con la opuesta sujeta los extremos de una honda que se desliza por el hombro izquierdo. Su frontalidad es sólo aparente, pues el leve giro de la cabeza obliga al espectador que la contempla a cambiar su punto de mira que, igualmente, se inclina hacia el mismo lado izquierdo. Toda la obra respira un aire clásico: la curva inguinal, la preocupación por la musculatura o la propia orientación temática parecen confirmar dicha afirmación. No obstante, una observación atenta de sus rasgos corporales, gestos o expresión del rostro, ponen al descubierto el apasionamiento de un hombre sometido a una gran tensión. La escultura, de 4,10 m de altura lleva la mano izquierda a la honda, que cae sobre el hombro y la espalda, mientras que el brazo derecho pende verticalmente. La cabeza se mueve también hacia la derecha, sesgadamente, ofreciendo el perfil al espectador que mira frontalmente. Una pierna, ligeramente doblada, avanza hacia delante, mientras la otra, tensa, obliga a una ligera comprensión del torso, a la manera de algunos kouroi griegos. La obra está hecha para ser vista de frente y tiende a marcar lo desmesurado de las proporciones: la mirada se desliza por las piernas y el tronco hasta alcanzar el gesto contenido del rostro, consciente del eje sobre el que gira, del que es ligeramente excéntrica. Las características del bloque eran una dificultad a superar, pero también una condición que el artista aceptaba ya que le permitía concentrar en la imagen la máxima energía, e incluso concebir la figura del héroe en el momento de la concentración de la voluntad en vistas a la acción a ejecutar. El artista no representa la acción, sino su impulso moral, la tensión interior que precede el desencadenamiento del acto. La figura está en tensión: la pierna derecha, sobre la que se apoya, el pie izquierdo que se aleja, la mano con la honda, el codo doblado, el cuello girado..., ningún miembro está estático o relajado; sin embargo, se rompe cualquier sensación simétrica (equilibradora) con una mayor tensión del brazo y pierna izquierdos. El movimiento es contenido, centrípeto, con líneas de fuerza que retornan al bloque de piedra. La cabeza nos permite percibir la pasión del rostro, con su intensa sensación de vida interior, de figura que respira, casi jadeante, a la expectativa de un acontecimiento culminante. Es la misma expresión patética, fuerte, dramática, del Moisés, del Esclavo... Es la terribilitá de Miguel Angel.
  • 2. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte Frente a la técnica del modelado previo en escayola o cera, Miguel Ángel prefiere el cincelado directo a partir de la piedra. «Empezaba desde la parte frontal del bloque de mármol y descubría la figura a medida que avanzaba en profundidad, como si estuviera esculpiendo un friso. El mismo afirmó en alguna ocasión que presentía la forma final en el interior del bloque pétreo: «Yo sólo quito lo que sobra, la estatua ya está ahí». Son palabras que la tradición le atribuye. COMENTARIO Si el paso de Miguel Ángel por el campo de la arquitectura y de la pintura es decisivo para el destino de ambas artes, en el de la escultura lo es aún más. No sólo todos los escultores del siglo resultan a su lado verdaderos pigmeos, sino que en su estilo se encuentra ya todo el manierismo posterior a él, y en su germen, el estilo barroco. Tras la Piedad del Vaticano (1497) y la Virgen de Brujas (1500), esculpe el David (1501), considerada como la obra culminante de su etapa de juventud. De tamaño colosal, nada ha producido hasta entonces el Renacimiento que pueda comparársele. Según nos cuentan sus biógrafos, en su origen fue un enorme bloque de mármol comenzado a desbastar cuarenta años antes por Agostino di Duccio que, incapaz de darle la forma deseada después de diversas tentativas, lo había abandonado. Será Miguel Ángel quien, tras una breve estancia en Roma, reciba el encargo de los administradores de Santa María in Flore de aprovechar esta pieza marmórea. Ejecuta la obra en apenas tres años. La forma estrecha y alargada condiciona el resultado, amén de las dificultades técnicas a las que debe hacer frente. Su genialidad radica en haber concentrado en ella, pese a tales limitaciones, toda la tensión que transmite tan vigorosa composición. Recientemente se ha señalado que el David «puede considerarse como la síntesis de los ideales del Renacimiento florentino. El artista expresa la vibración de los huesos, arterias y músculos bajo la piel, hasta producir un efecto dinámico que se proyecta en un movimiento centrípeto cuyas líneas de fuerza retornan una y otra vez a la figura. Es la sensación de vitalidad interna de un cuerpo en continua tensión. Esta manera de concebir las formas corporales supone un alejamiento del clasicismo en favor de la expresividad. Miguel Ángel se aleja de los cánones clásicos para mostrar la tragedia interior del personaje y dotarlo de la 'terribilitá' que, en adelante, caracterizará la práctica totalidad de sus obras. El David «constituye, pues, una de las más claras vulneraciones de la normativa clasicista», lejos de la pretensión del «estilo único» defendido por Leonardo. Lo cual no hace sino poner de manifiesto la contemporaneidad del escultor florentino. Miguel Ángel integra en el David las figuras del Hércules pagano y del David cristiano, ya que si aquél fue el «símbolo de la fuerza en la antigüedad», éste es considerado como «la manufortis de la Edad Media». En él el autor no representa al pastor bíblico, sino que encarna al guerrero, que expresa las virtudes más aplaudidas por los florentinos: la fortaleza y la ira, exaltada como la virtud cívica por excelencia; la ira, condenada como vicio en los siglos bajomedievales, es elevada aquí a la categoría de virtud, puesto que ella dota de fuerza moral al hombre valeroso. Si el David, según los deseos del propio Miguel Ángel, iba a presidir la entrada del Palacio de la Signoria de Florencia, debía ser la encarnación de los ideales de la república. Así lo entendió Vasari que, haciéndose eco de las opiniones de sus contemporáneos, llegó a afirmar: «De igual modo que David defendió a su pueblo y lo gobernó con justicia, así quienes rigen los destinos de esta ciudad deben defenderla con arrojo y gobernarla con justicia». David es el nuevo Hércules y junto a éste será el símbolo emblemático de la ciudad del Amo El 14 de mayo de 1504, el David, o el Gigante como le llamaban los florentinos, es trasladado desde el taller del artista situado detrás de la catedral, hasta el pie de la escalinata del Palacio de la Signoria. Volver al Temario Volver a la Presentación