SlideShare una empresa de Scribd logo
De la razón de Estado a la razón cívica
      Análisis del texto de Rafael del Águila,
         “Razón de Estado y razón cívica”
   en Claves de razón práctica, mayo 1995, nº 52
Giovanni Botero (1533- 1617) da la definición clásica de
                   razón de Estado:
“Estado es un dominio firme sobre el pueblo, y razón de
  Estado es noticia de los medios aptos para fundar,
conservar y ampliar tal dominio”   Della Ragion di Estato (1.1)

La propuesta de Botero fomentará el debate sobre la
buena y mala razón de Estado.
Se entiende, de manera general, por buena y mala
razón de Estado, la que está o no fundamentada en
normas y costumbres éticas. Sin olvidar que estamos
ante unos temas de amplia complejidad.
Posteriormente, las democracias practicarán, y practican,
la razón de Estado bajo otras denominaciones, “Sentido
de Estado” “Cuestión de Estado”. El propósito es
justificar las acciones transgresoras de la moral y la
normatividad vigente y no suceptibles, a su vez, de
normalización ni normativización, amparandose      en la
situación de excepción, que emerge como argumento
de la acción defensiva ante el diagnóstico de un riesgo
externo o interno.
Rafael del Águila observa respecto a las democracias:


“Estamos            en      el     campo           de      la     interpretación,              la
deliberación y el juicio de la comunidad (...). Y este
campo es también, al tiempo, la definición sobre quiénes
somos, quiénes queremos ser, cuáles son nuestros
intereses, dentro de qué límites (politicos, éticos) (...).
Esto es, estamos en el campo de juego de nuestras
identidades colectivas”
Rafael del Águila, “Razón de Estado y razón cívica” en Claves de razón práctica, mayo 1995, nº 52,
p. 18
La cita de Rafael del Águila llama la atención sobre
la responsabilidad de la comunidad y propone en
ésta misma, una alternativa a la razón de Estado: la
razón cívica.


            Parte de tres presupuestos
               Primer presupuesto:


1. La razón de Estado es tema complejo, que huye
de la división plana en buena y mala razón de
Estado.
Segundo presupuesto:

2. La razón de Estado procura una identificación entre
Estado y comunidad, de manera que permita al Estado
hablar en nombre de la comunidad en:
2.1- Temas de unidad interna y ante los riesgos internos.
En palabras de Habermas el Estado es “la perpetua
guerra civil impedida” (Identidades nacionales y
postnacionales. Tecnos. Madrid, 1989, p 70, citado por Rafael del
Águila p. 13). Temas de decisiones democráticas en
democracias representativas: “Elegimos darnos un
Estado que identificamos como nuestra comunidad”
(Íbid) en el sentido de que al elegir, elegimos también lo
que somos y nuestra propia fragua de lo que somos.
2.2-    Situaciones de riesgo externo, en temas de
seguridad y autonomía.
Tercer presupuesto:


3.   Una   necesidad,   “necesariamente”   objetiva,    se
convierte en el fundamento de la razón de Estado, que
alimenta predicciones de sus argumentos, de manera tal
que al defender el Estado se defiende, más bien, unas
circunstancias del mismo, que bien podrían ser otras.
En consecuencia:


La razón de Estado y su lógica interna se enrutan desde
lo técnico a lo ético y político, es decir, al espacio de
construcción de la comunidad, de su identidad y
circunstancias. De modo que “la forma en que la razón
de Estado puede hacerse buena en un             contexto
democratico exige su transformación en razón cívica”
(Íbid p 18).
Caracteristicas de la razón cívica frente a la razón de
                            Estado:
0. Asunción de la razón cívica del juicio sobre lo
necesario (monopolio anterior de la razón de Estado), y
consecuente empoderamiento, es decir, responsabilidad
de “redirigir y recrear la identidad política que le sirve de
base” (Íbid p 18)
1. “Tipo de racionalidad política menos técnico, más
abierto, más interpretativo, más deliberativo y más
público” (Íbid)
2. “Los problemas de elección colectiva, pública y
democrática entre bien común y justicia, entre interés
general y ética, sustituyen a los problemas de
estabilización del aparato estatal o a su monopolio
interpretativo sobre lo necesario” (Íbid)
Problemas internos del cambio de perspectiva:
Problema 1.
“¿Quién se hace cargo del mecanismo justificador de la
razón de Estado?” (Íbid) En la razón de Estado, los
representantes de éste; en la razón cívica, los
ciudadanos son los responsables de administrar la razón
cívica.
1.1- ¿Qué ocurre con el concepto de secreto?
¿Implica una eliminación de los secretos de Estado?
No parece prudente ni realista, sin embargo, “la tensión
entre lo público y secreto debe ser administrada por la
razón cívica de un manera diferente a como lo hacía la
razón de Estado” (Íbid 20)
Propuesta del autor frente al problema 1:
1.1.1- “Sujetar el secreto a posteriori mediante el uso del
juicio político ciudadano”   (Íbid),   como desarrollo de la
capacidad deliberativa ciudadana pública y plural. De
modo que se juzgue “politicamente a aquellos que
decidieron sobre lo necesario”   (Íbid).

Así “la empatía y el juicio político (...) podrían
considerarse como la forma fundamental de participación
política en la postmodernidad”   (Íbid 21).
Problema 2:
Ruptura con algunos elementos básicos de la lógica de la
razón de Estado, que “se alimenta de la consideración de
las   escisiones   entre   ética    y   política,   principios   y
consecuencias, juicio consecuencialista y lógica de la
necesidad desde una perspectiva diferente: la de las
identidades comunitarias” (Íbid).
Cambio de perspectiva que enruta la transformación de
razón de Estado hacia razón cívica.
Introduce aquí Rafael del Águila los tres sentidos
distintos del término racionalidad de Richard Rorty:
1. “Habilidad para ajustar las propias reacciones a
estímulos ambientales” (Íbid) Según Rafael del Águila,
esta es la escogida por la mayoría de los autores que se
han ocupado de problemas relacionados con la razón de
Estado.
2. Racionalidad “que trata de ciertos fines y establece
una jerarquía evaluativa de los mismos (...) que caería
de lleno en la problemática de la razón de Estado y de la
razón cívica (...). En su seno lo definitorio es que no se
sobreviva a “cualquier precio” y lo problemático es el
precio que estamos dispuestos a pagar para sobrevivir”
3. Racionalidad “en términos de respeto a las
diferencias, tolerancia, cambio de identidades y libertad”
Tercer sentido al que aspira, sin conseguirlo, la razón
cívica. Porque:
                       Conclusiones:

  “La razón cívica y la razón de Estado no son conceptos
en los que pueda reposarse” (Íbid)

  Son conceptos esencialmente complejos y que revelan
la condición de escisión y necesidad de decisión de la
comunidad.

  La libertad se alimenta de límites de realización, cual la
limitación que ejerce el aire necesario para volar, y el
esfuerzo que consecuentemente exige, a la paloma
referida por Kant.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derechofundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derecho
natalexis
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
Aura
 
Derechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación claseDerechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación clase
guidiapin
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
Denis Trillo
 
Presentation concepto politica new
Presentation concepto politica newPresentation concepto politica new
Presentation concepto politica new
Eggie Colon
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
Vela Herrera Gardel
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
luisma
 

La actualidad más candente (20)

fundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derechofundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derecho
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Derechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación claseDerechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación clase
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
La mentalidad derechicista
La mentalidad derechicistaLa mentalidad derechicista
La mentalidad derechicista
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Ética y Política
Ética y PolíticaÉtica y Política
Ética y Política
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
 
Presentation concepto politica new
Presentation concepto politica newPresentation concepto politica new
Presentation concepto politica new
 
Política y ciudadanía
Política y ciudadaníaPolítica y ciudadanía
Política y ciudadanía
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Arcangeli ramirez-- liberal
 Arcangeli ramirez-- liberal Arcangeli ramirez-- liberal
Arcangeli ramirez-- liberal
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
 
Los derechos
Los derechosLos derechos
Los derechos
 

Similar a De la razón de estado a la razón cívica

Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
UTPL UTPL
 
Apuntes constitucional
Apuntes constitucionalApuntes constitucional
Apuntes constitucional
Gabriela Galaz
 
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto SalazarORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
Videoconferencias UTPL
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Oly Fernández Contreras
 
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en redOrganizaciones de la sociedad civil y trabajo en red
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red
UTPL UTPL
 
De los derechos y deberes constitucionales
De los derechos y deberes constitucionalesDe los derechos y deberes constitucionales
De los derechos y deberes constitucionales
jose arcos
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política I
saladehistoria.net
 
Ii. df modelos reduccionistas
Ii. df   modelos reduccionistasIi. df   modelos reduccionistas
Ii. df modelos reduccionistas
Jorge Baquerizo
 

Similar a De la razón de estado a la razón cívica (20)

Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
 
Apuntes constitucional
Apuntes constitucionalApuntes constitucional
Apuntes constitucional
 
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
 
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto SalazarORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
 
55122156002.pdf
55122156002.pdf55122156002.pdf
55122156002.pdf
 
Rudolf Von Ihering (1) (1).pptx
Rudolf Von Ihering (1) (1).pptxRudolf Von Ihering (1) (1).pptx
Rudolf Von Ihering (1) (1).pptx
 
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en redOrganizaciones de la sociedad civil y trabajo en red
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red
 
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
 
De los derechos y deberes constitucionales
De los derechos y deberes constitucionalesDe los derechos y deberes constitucionales
De los derechos y deberes constitucionales
 
LaadministracionpublicaenMexico.pdf
LaadministracionpublicaenMexico.pdfLaadministracionpublicaenMexico.pdf
LaadministracionpublicaenMexico.pdf
 
Gargarella y courtis
Gargarella y courtisGargarella y courtis
Gargarella y courtis
 
Temario p3 democracia grado 8
Temario p3  democracia grado 8Temario p3  democracia grado 8
Temario p3 democracia grado 8
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política I
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Ii. df modelos reduccionistas
Ii. df   modelos reduccionistasIi. df   modelos reduccionistas
Ii. df modelos reduccionistas
 
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De DerechoColombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
 
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De DerechoColombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
 
Introduccion al curso de derecho profesor Muiguel
Introduccion al curso de derecho profesor MuiguelIntroduccion al curso de derecho profesor Muiguel
Introduccion al curso de derecho profesor Muiguel
 

Más de asuncionvelilla.blogspot.com

Más de asuncionvelilla.blogspot.com (14)

Reputación corporativa. Su contexto de libertad moral
Reputación corporativa. Su contexto de libertad moralReputación corporativa. Su contexto de libertad moral
Reputación corporativa. Su contexto de libertad moral
 
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
 
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría éticaÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
 
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de éticaÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
 
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestiónÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
 
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moralÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
 
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresaÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
 
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresaÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
 
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianzaÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
 
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Corrupción
 
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
 
Ver de lejos, actuar de cerca
Ver de lejos, actuar de cercaVer de lejos, actuar de cerca
Ver de lejos, actuar de cerca
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

De la razón de estado a la razón cívica

  • 1. De la razón de Estado a la razón cívica Análisis del texto de Rafael del Águila, “Razón de Estado y razón cívica” en Claves de razón práctica, mayo 1995, nº 52
  • 2. Giovanni Botero (1533- 1617) da la definición clásica de razón de Estado: “Estado es un dominio firme sobre el pueblo, y razón de Estado es noticia de los medios aptos para fundar, conservar y ampliar tal dominio” Della Ragion di Estato (1.1) La propuesta de Botero fomentará el debate sobre la buena y mala razón de Estado. Se entiende, de manera general, por buena y mala razón de Estado, la que está o no fundamentada en normas y costumbres éticas. Sin olvidar que estamos ante unos temas de amplia complejidad.
  • 3. Posteriormente, las democracias practicarán, y practican, la razón de Estado bajo otras denominaciones, “Sentido de Estado” “Cuestión de Estado”. El propósito es justificar las acciones transgresoras de la moral y la normatividad vigente y no suceptibles, a su vez, de normalización ni normativización, amparandose en la situación de excepción, que emerge como argumento de la acción defensiva ante el diagnóstico de un riesgo externo o interno.
  • 4. Rafael del Águila observa respecto a las democracias: “Estamos en el campo de la interpretación, la deliberación y el juicio de la comunidad (...). Y este campo es también, al tiempo, la definición sobre quiénes somos, quiénes queremos ser, cuáles son nuestros intereses, dentro de qué límites (politicos, éticos) (...). Esto es, estamos en el campo de juego de nuestras identidades colectivas” Rafael del Águila, “Razón de Estado y razón cívica” en Claves de razón práctica, mayo 1995, nº 52, p. 18
  • 5. La cita de Rafael del Águila llama la atención sobre la responsabilidad de la comunidad y propone en ésta misma, una alternativa a la razón de Estado: la razón cívica. Parte de tres presupuestos Primer presupuesto: 1. La razón de Estado es tema complejo, que huye de la división plana en buena y mala razón de Estado.
  • 6. Segundo presupuesto: 2. La razón de Estado procura una identificación entre Estado y comunidad, de manera que permita al Estado hablar en nombre de la comunidad en: 2.1- Temas de unidad interna y ante los riesgos internos. En palabras de Habermas el Estado es “la perpetua guerra civil impedida” (Identidades nacionales y postnacionales. Tecnos. Madrid, 1989, p 70, citado por Rafael del Águila p. 13). Temas de decisiones democráticas en democracias representativas: “Elegimos darnos un Estado que identificamos como nuestra comunidad” (Íbid) en el sentido de que al elegir, elegimos también lo que somos y nuestra propia fragua de lo que somos. 2.2- Situaciones de riesgo externo, en temas de seguridad y autonomía.
  • 7. Tercer presupuesto: 3. Una necesidad, “necesariamente” objetiva, se convierte en el fundamento de la razón de Estado, que alimenta predicciones de sus argumentos, de manera tal que al defender el Estado se defiende, más bien, unas circunstancias del mismo, que bien podrían ser otras.
  • 8. En consecuencia: La razón de Estado y su lógica interna se enrutan desde lo técnico a lo ético y político, es decir, al espacio de construcción de la comunidad, de su identidad y circunstancias. De modo que “la forma en que la razón de Estado puede hacerse buena en un contexto democratico exige su transformación en razón cívica” (Íbid p 18).
  • 9. Caracteristicas de la razón cívica frente a la razón de Estado: 0. Asunción de la razón cívica del juicio sobre lo necesario (monopolio anterior de la razón de Estado), y consecuente empoderamiento, es decir, responsabilidad de “redirigir y recrear la identidad política que le sirve de base” (Íbid p 18) 1. “Tipo de racionalidad política menos técnico, más abierto, más interpretativo, más deliberativo y más público” (Íbid) 2. “Los problemas de elección colectiva, pública y democrática entre bien común y justicia, entre interés general y ética, sustituyen a los problemas de estabilización del aparato estatal o a su monopolio interpretativo sobre lo necesario” (Íbid)
  • 10. Problemas internos del cambio de perspectiva: Problema 1. “¿Quién se hace cargo del mecanismo justificador de la razón de Estado?” (Íbid) En la razón de Estado, los representantes de éste; en la razón cívica, los ciudadanos son los responsables de administrar la razón cívica. 1.1- ¿Qué ocurre con el concepto de secreto? ¿Implica una eliminación de los secretos de Estado? No parece prudente ni realista, sin embargo, “la tensión entre lo público y secreto debe ser administrada por la razón cívica de un manera diferente a como lo hacía la razón de Estado” (Íbid 20)
  • 11. Propuesta del autor frente al problema 1: 1.1.1- “Sujetar el secreto a posteriori mediante el uso del juicio político ciudadano” (Íbid), como desarrollo de la capacidad deliberativa ciudadana pública y plural. De modo que se juzgue “politicamente a aquellos que decidieron sobre lo necesario” (Íbid). Así “la empatía y el juicio político (...) podrían considerarse como la forma fundamental de participación política en la postmodernidad” (Íbid 21).
  • 12. Problema 2: Ruptura con algunos elementos básicos de la lógica de la razón de Estado, que “se alimenta de la consideración de las escisiones entre ética y política, principios y consecuencias, juicio consecuencialista y lógica de la necesidad desde una perspectiva diferente: la de las identidades comunitarias” (Íbid). Cambio de perspectiva que enruta la transformación de razón de Estado hacia razón cívica.
  • 13. Introduce aquí Rafael del Águila los tres sentidos distintos del término racionalidad de Richard Rorty: 1. “Habilidad para ajustar las propias reacciones a estímulos ambientales” (Íbid) Según Rafael del Águila, esta es la escogida por la mayoría de los autores que se han ocupado de problemas relacionados con la razón de Estado. 2. Racionalidad “que trata de ciertos fines y establece una jerarquía evaluativa de los mismos (...) que caería de lleno en la problemática de la razón de Estado y de la razón cívica (...). En su seno lo definitorio es que no se sobreviva a “cualquier precio” y lo problemático es el precio que estamos dispuestos a pagar para sobrevivir” 3. Racionalidad “en términos de respeto a las diferencias, tolerancia, cambio de identidades y libertad”
  • 14. Tercer sentido al que aspira, sin conseguirlo, la razón cívica. Porque: Conclusiones:  “La razón cívica y la razón de Estado no son conceptos en los que pueda reposarse” (Íbid)  Son conceptos esencialmente complejos y que revelan la condición de escisión y necesidad de decisión de la comunidad.  La libertad se alimenta de límites de realización, cual la limitación que ejerce el aire necesario para volar, y el esfuerzo que consecuentemente exige, a la paloma referida por Kant.