SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
           FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
                      ESCUELA DE ECONOMÍA
               ECONOMÍA CON MENCIÓN EN GESTIÓN
                  EMPRESARIAL

     FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
      DE        PROYECTOS
TEMA:

      • Valor del Dinero en el tiempo

      • Flujo de Caja
Tutor:

Ing. Carlos Sarmiento
Alumna:

Jessica Anabel Gia Belduma
Curso:

3º “B”
Año Lectivo:    2012 – 2013
El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy
vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de hoy
puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal. El interés es el costo
pagado por el uso del dinero por un período de tiempo determinado y expresado en
un índice porcentual.
El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la
evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia si una
persona realiza una inversión, lo que se pretende es que la suma invertida genere una
rentabilidad por encima de la inflación. La diferencia entre esta rentabilidad y la tasa
de inflación se convierte en la renta generada por el dinero que se invirtió. El dinero
tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios
factores. Enunciemos algunos de ellos:
     La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace que el
       dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice.
     El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la
       certeza absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido.
     La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad
       económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también con
       la posibilidad de obtener una utilidad. El dinero per se, tiene una característica
       fundamental, la capacidad de generar más dinero, es decir de generar más
       valor.

LOS FACTORES ANTERIORES SE EXPRESAN Y MATERIALIZAN A TRAVÉS DE LA TASA DE
INTERÉS.
Por ejemplo, si un par de zapatos vale hoy $100.000 y la inflación proyectada para el
año entrante es de un 7%, esto quiere decir que para adquirir los mismos zapatos
dentro de un año, será necesario disponer de $107.000. El cálculo puede efectuarse
de la siguiente manera:

      Nuevo valor = 100.000 + 100.000 x 0,07 = 100.000 x (1 + 0,07) = 100.000 x
1,07=1.070
INTERÉS
Cualquier bien es susceptible de ser entregado en arrendamiento a otra persona y por
ello se debe cobrar un canon de alquiler. Por ejemplo es posible dar una casa en
arrendamiento y cobrar una suma mensual por el uso de ella. Así mismo es posible
arrendar una máquina, un vehículo o un dinero. El canon de alquiler del dinero recibe
el nombre de Interés y lo denotaremos por I.

El interés puede interpretarse financieramente como la retribución económica que le
devuelve el capital inicial al inversionista de tal manera que se compense la
desvalorización de la moneda en el periodo de tiempo transcurrido, se cubra el riesgo
y se pague el alquiler del dinero.

TASA DE INTERÉS
La tasa de interés se define como la relación entre la renta obtenida en un período y
el capital inicialmente comprometido para producirla. Esta relación se expresa
universalmente en términos porcentuales.

Por ejemplo, si alguien invierte hoy un millón de DÓLARES y al final de un año recibe
$1.200.000, la tasa de interés fue del 20%, es decir:

            I = 1.200.000 – 1.000.000 = 200.000


            Tasa de interés = 200.000 = 0,20 = 20%
                             1.000.000
                                            La suma de $1.200.000 equivale a
$1.000.000 que fue el capital inicialmente invertido y $200.000 de intereses que
corresponden a una rentabilidad del 20%.

    Interés: Renta del capital, expresada en términos monetarios con la que
      se recompensa a su dueño por el sacrificio de abstenerse de su consumo
      inmediato y por el riesgo asumido. Si esa renta se expresa en relación al
      montante del capital se conoce como tasa o tipo de interés (precio que
      se paga por el uso del dinero durante un determinado periodo de
      tiempo).
No se puede operar con cantidades de dinero referidas a periodos de tiempo
diferentes ya que son cantidades heterogéneas, antes de operar hay que
reducirlas a cantidades homogéneas, referir todas las cantidades a un
momento del tiempo.
Existen dos maneras diferentes de homogeneizar los capitales:

Capitalización simple.- Se pagan periódicamente los interese sobre el capital inicial y
esos intereses no se agregan al capital inicial para generar nuevos intereses.
Fórmula general: Cn=C0(1+i)
Capitalización compuesto.- Consiste en acumular los intereses de cada periodo al
capital del periodo anterior y calcular los intereses sobre el nuevo montante.
                                Fórmula general: Cn=C0(1+i)n



GRAFICO




VALOR FUTURO O INCREMENTO DE UN VALOR ACTUAL (CAPITAL) A INTERÉS COMPUESTO
Un capital de $ 1 a un interés i por un año, da:
R= 1 + 1*i
R= 1(1 + i) y R2= 1(1 + i) + 1(1 + i) i o sea que en dos años tendremos R2= 1(1 + i) + (1 +
i)= 1(1 + i)2
Y para n años
Rn= 1 (1 + i)n
Por lo tanto, el incremento de cualquier valor actual (VA) o capital a un interés
compuesto (i) puede ser representado por:
VA*Rn= 1 (1 + i)n
Este producto es igual al valor futuro (VF), por lo tanto:
VF= VA*Rn
El cómputo del valor actual (conocido como actualización) es entonces muy simple, y
surge directamente de la fórmula anterior. Si llamamos ahora VF al monto a obtener
en el próximo período, podríamos calcular su valor actual haciendo:
VA= VF / Rn o bien VA= VF * 1/ Rn o VA= VF* 1/ (1 + i)n donde el factor 1 / (1 + i)n es
conocido como FACTOR DE DESCUENTO
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de
ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos
ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el
cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el
pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses,
amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos
y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante
indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos
del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los
egresos fueron mayores a los ingresos. El flujo de caja, reflejado de una manera
sencilla en la planilla de la imagen

El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago
de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o
“pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Sin embargo, la
importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez
de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar
decisiones tales como:

     ¿cuánto podemos comprar de mercadería?
     ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
     ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
        ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un
    refinanciamiento?
      ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?

CÓMO ELABORAR UN FLUJO DE CAJA

Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos
y egresos de la empresa. Esta información figura en los libros contables y es
importante ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de cálculo adjunta
porque nos permite conocer los saldos del período(generalmente un mes) y proyectar
los flujos de caja hacia el futuro. La importancia de elaborar un Flujo de Caja
Proyectado es que nos permite, por ejemplo:

       anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar
    la decisión de buscar financiamiento oportunamente.
      establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por
    ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.
       Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos
    saldos los podemos invertir en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de
    ingresos adicional al propio del giro del negocio. Este resultado se registra
    como intereses ganados en una fila de los ingresos.
El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y
determinar el VAN y la TIR, incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de
oportunidad de hacer ese u otro negocio.

Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los
costos fijos, los costos variables y el margen de contribución exigible al proceso
productivo del negocio para obtener el punto de equilibrio.

Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de
inversión. En base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar
decisiones estratégicas para el futuro.

VAN Y EL TIR

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del
            proyecto y sobre todo si es viable o no. Cuando se forma una empresa
            hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo
            largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una
            inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades
            financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en
dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación
empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son
el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se
basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa
(simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja
positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X.
Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos
invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha
inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que
podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si
a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del
proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante
cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero,
lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si
lo hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo
de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número
de años de la inversión:




Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo
de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto
empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos
de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si
el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras
cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión,
el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas
como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no
dejan de ser un interesante punto de partida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de intereslesquerr
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
LIOVER BOLIVAR BENAVIDES
 
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivoPresentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
Oliver Villalón
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
kamilnatalia
 
Matematicas financiera
Matematicas financieraMatematicas financiera
Matematicas financiera
Marcio Anael Sierra Varela
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaDario Campoverde Romero
 
Matematica financiera 2013 ucv se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv  se 07 mMatematica financiera 2013 ucv  se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv se 07 mPilarPretel
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortizaciónEjercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
mateEAC
 
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos   formula basica e interes simpleEjercicios propuestos   formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
Alfredo Torres Alegre
 
Tasa de interés: Efectiva y Nominal
Tasa de interés: Efectiva y Nominal Tasa de interés: Efectiva y Nominal
Tasa de interés: Efectiva y Nominal
paola santos
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
Mauro Corleone
 
Descuento simple
Descuento simpleDescuento simple
Descuento simple
UNEXPO-UNA-IUJO
 
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabiEjercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
karinaRodriguez269
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO UANL
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
mariangelzi9c
 
Calculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagoCalculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagorommel_malgua
 

La actualidad más candente (20)

Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivoPresentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Matematicas financiera
Matematicas financieraMatematicas financiera
Matematicas financiera
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
Matematica financiera 2013 ucv se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv  se 07 mMatematica financiera 2013 ucv  se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv se 07 m
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Amortizacion y fondos
 
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortizaciónEjercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
 
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos   formula basica e interes simpleEjercicios propuestos   formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
 
Interés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentaciónInterés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentación
 
Tasa de interés: Efectiva y Nominal
Tasa de interés: Efectiva y Nominal Tasa de interés: Efectiva y Nominal
Tasa de interés: Efectiva y Nominal
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Descuento simple
Descuento simpleDescuento simple
Descuento simple
 
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabiEjercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Calculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagoCalculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pago
 

Similar a Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja

Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de cajaJeff Figueroa E
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
Sergio McLawhorn
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
MarcosMoreno86
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
holgerdelvis
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
holgerdelvis
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
holgerdelvis
 
Proyectos...valor de dinero
Proyectos...valor de dineroProyectos...valor de dinero
Proyectos...valor de dinero
karlitamarcela
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
Andrea Faneites
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
Jose Antonio Torres Rojas
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.Yessica
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
oriannyssantarrosa
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Expo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de cajaExpo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de cajaAssu Medina
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecmaribel
 
Unidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaUnidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economica
SDJIMENEZ1
 
Expo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de cajaExpo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de cajaAssu Medina
 
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptxPresentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
BasculaExtractoraMan
 

Similar a Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja (20)

Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
 
Proyectos...valor de dinero
Proyectos...valor de dineroProyectos...valor de dinero
Proyectos...valor de dinero
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
 
Luis mayte
Luis mayteLuis mayte
Luis mayte
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Expo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de cajaExpo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de caja
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
Unidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaUnidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economica
 
Expo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de cajaExpo valor del dinero flujo de caja
Expo valor del dinero flujo de caja
 
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptxPresentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ECONOMÍA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TEMA: • Valor del Dinero en el tiempo • Flujo de Caja Tutor: Ing. Carlos Sarmiento Alumna: Jessica Anabel Gia Belduma Curso: 3º “B” Año Lectivo: 2012 – 2013
  • 2. El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal. El interés es el costo pagado por el uso del dinero por un período de tiempo determinado y expresado en un índice porcentual. El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia si una persona realiza una inversión, lo que se pretende es que la suma invertida genere una rentabilidad por encima de la inflación. La diferencia entre esta rentabilidad y la tasa de inflación se convierte en la renta generada por el dinero que se invirtió. El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios factores. Enunciemos algunos de ellos:  La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace que el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice.  El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido.  La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad de obtener una utilidad. El dinero per se, tiene una característica fundamental, la capacidad de generar más dinero, es decir de generar más valor. LOS FACTORES ANTERIORES SE EXPRESAN Y MATERIALIZAN A TRAVÉS DE LA TASA DE INTERÉS. Por ejemplo, si un par de zapatos vale hoy $100.000 y la inflación proyectada para el año entrante es de un 7%, esto quiere decir que para adquirir los mismos zapatos dentro de un año, será necesario disponer de $107.000. El cálculo puede efectuarse de la siguiente manera: Nuevo valor = 100.000 + 100.000 x 0,07 = 100.000 x (1 + 0,07) = 100.000 x 1,07=1.070
  • 3. INTERÉS Cualquier bien es susceptible de ser entregado en arrendamiento a otra persona y por ello se debe cobrar un canon de alquiler. Por ejemplo es posible dar una casa en arrendamiento y cobrar una suma mensual por el uso de ella. Así mismo es posible arrendar una máquina, un vehículo o un dinero. El canon de alquiler del dinero recibe el nombre de Interés y lo denotaremos por I. El interés puede interpretarse financieramente como la retribución económica que le devuelve el capital inicial al inversionista de tal manera que se compense la desvalorización de la moneda en el periodo de tiempo transcurrido, se cubra el riesgo y se pague el alquiler del dinero. TASA DE INTERÉS La tasa de interés se define como la relación entre la renta obtenida en un período y el capital inicialmente comprometido para producirla. Esta relación se expresa universalmente en términos porcentuales. Por ejemplo, si alguien invierte hoy un millón de DÓLARES y al final de un año recibe $1.200.000, la tasa de interés fue del 20%, es decir: I = 1.200.000 – 1.000.000 = 200.000 Tasa de interés = 200.000 = 0,20 = 20% 1.000.000 La suma de $1.200.000 equivale a $1.000.000 que fue el capital inicialmente invertido y $200.000 de intereses que corresponden a una rentabilidad del 20%.  Interés: Renta del capital, expresada en términos monetarios con la que se recompensa a su dueño por el sacrificio de abstenerse de su consumo inmediato y por el riesgo asumido. Si esa renta se expresa en relación al montante del capital se conoce como tasa o tipo de interés (precio que se paga por el uso del dinero durante un determinado periodo de tiempo). No se puede operar con cantidades de dinero referidas a periodos de tiempo diferentes ya que son cantidades heterogéneas, antes de operar hay que reducirlas a cantidades homogéneas, referir todas las cantidades a un momento del tiempo. Existen dos maneras diferentes de homogeneizar los capitales: Capitalización simple.- Se pagan periódicamente los interese sobre el capital inicial y esos intereses no se agregan al capital inicial para generar nuevos intereses.
  • 4. Fórmula general: Cn=C0(1+i) Capitalización compuesto.- Consiste en acumular los intereses de cada periodo al capital del periodo anterior y calcular los intereses sobre el nuevo montante. Fórmula general: Cn=C0(1+i)n GRAFICO VALOR FUTURO O INCREMENTO DE UN VALOR ACTUAL (CAPITAL) A INTERÉS COMPUESTO Un capital de $ 1 a un interés i por un año, da: R= 1 + 1*i R= 1(1 + i) y R2= 1(1 + i) + 1(1 + i) i o sea que en dos años tendremos R2= 1(1 + i) + (1 + i)= 1(1 + i)2 Y para n años Rn= 1 (1 + i)n Por lo tanto, el incremento de cualquier valor actual (VA) o capital a un interés compuesto (i) puede ser representado por: VA*Rn= 1 (1 + i)n Este producto es igual al valor futuro (VF), por lo tanto: VF= VA*Rn El cómputo del valor actual (conocido como actualización) es entonces muy simple, y surge directamente de la fórmula anterior. Si llamamos ahora VF al monto a obtener en el próximo período, podríamos calcular su valor actual haciendo: VA= VF / Rn o bien VA= VF * 1/ Rn o VA= VF* 1/ (1 + i)n donde el factor 1 / (1 + i)n es conocido como FACTOR DE DESCUENTO
  • 5. El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos. El flujo de caja, reflejado de una manera sencilla en la planilla de la imagen El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como:  ¿cuánto podemos comprar de mercadería?  ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,  ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
  • 6. ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento?  ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones? CÓMO ELABORAR UN FLUJO DE CAJA Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de la empresa. Esta información figura en los libros contables y es importante ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de cálculo adjunta porque nos permite conocer los saldos del período(generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro. La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por ejemplo:  anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente.  establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.  Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos saldos los podemos invertir en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de ingresos adicional al propio del giro del negocio. Este resultado se registra como intereses ganados en una fila de los ingresos. El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y determinar el VAN y la TIR, incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de oportunidad de hacer ese u otro negocio. Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los costos fijos, los costos variables y el margen de contribución exigible al proceso productivo del negocio para obtener el punto de equilibrio. Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de inversión. En base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones estratégicas para el futuro. VAN Y EL TIR En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobre todo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en
  • 7. dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial. Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos). Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto. Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija. La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión: Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero. Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.