SlideShare una empresa de Scribd logo
Aquí se tendrán
                                    que considerar
Las dos situaciones anteriores,     dos cosas que
   dejan a un lado un factor          antes no se     La carga Fiscal
                                    habían tomado
   importante para muchas             en cuenta:      (la cual afecta
   empresas: las obligaciones                         directamente al
   fiscales.
                                                      flujo de efectivo)


La depreciación es un costo no                        El efecto de la
desembolsable, que representa                         depreciación
el costo anual por el uso de los                      como escudo
fijos, sin embargo, para efectos                      fiscal.
fiscales, representa un beneficio
indirecto           para       la
compañía, puesto que es un
gasto que reduce el impuesto a
pagar, y por ende, aumenta el
flujo de efectivo disponible.
Adaptar el modelo-costo-volumen-utilidad
al flujo de efectivo le brinda al
administrador una herramienta que le
ayuda a delinear las estrategias que se
debe tener en cuanto a ventas.



                                   Para este enfoque, los presupuestos son
                                      iguales que en el modelo orientado a
                                  utilidades, pero agrega dos supuesto para
                                      ajustarlo a la perspectiva de efectivo:
                                • Todas las ventas y costos desembolsables
                                  se pagan al contado

                                • En el caso de la obtención del flujo neto de
                                  efectivo, se asume que una empresa con
                                  perdidas tendrá un impuesto a favor que
                                  implicara un ahorro en el siguiente periodo
                                  fiscal.
                                • Se debe tomar en cuenta que esta
                                  perspectiva de efectivo sirve para planear la
                                  liquidez y no la rentabilidad de la compañía.
EL MODELO CVU Y LA CAPACIDAD INSTALADA
Supongamos que la empresa FROSA produce un solo producto, el cual vende
   a $15 por unidad. Los costos variables que tiene la compañía son de
   $6.50, y tiene costos fijos de $82 000. De acuerdo con un estudio de
   mercado, la cantidad máxima de producto que FROSA podría vender seria
   de 12 000 unidades.

De acuerdo con los datos dados, FROSA tiene un margen de contribución de
   $8.50 (precio de venta de $15, costos variables de $6.50), y tomando en
   cuenta el limite de ventas que tiene de 12 000 unidades, el margen de
   contribución máximo que la compañía podría obtener seria de $102 000
   (12 000 unidades X $8.50). Al adaptar el modelo para darnos información
   enfocada a la capacidad encontraríamos que:


                 C ═ ___CF___   ═   ___82 000 __ ═ 80.40%
                         MCTe        102 000
Donde:
   C ═ Capacidad utilizada
El calculo anterior arroja que si se logra ubicar al menos 80.4% de su capacidad de
    venta (es decir, aproximadamente 9 648 unidades) la compañía alcanzara el
    punto de equilibrio. En pocas palabras: si las ventas de la empresa fueran
    menores a 9 648 unidades, entraría en la zona de perdidas, por el contrario, si
    logra superar esa cantidad, comenzara a generar utilidades.


De lo anterior se deriva una nueva pregunta: Cuales serian las utilidades máximas
    que la compañía podrá obtener? Conocemos ya la retribución del mercado (12
    000 unidades), por lo tanto sabemos que la empresa , al menos sin modificar ni
    el precio ni el costo, tendrá un máximo de utilidades a obtener.


Para obtener este dato, valoramos a la ecuación del modelo costo-volumen-utilidad
   que utilizamos para la planeación de utilidades, la cual se muestra a
   continuación nuevamente:
                               X ═ CF + Ut. Deseada
                                       P --- V
Si utilizáramos los datos que ya tenemos y resolviéramos esa ecuación para
   utilidad deseada, obtendríamos los siguiente:
         Ut. Desea ═ MCTe --- CF ═      $102 000 --- $82 000 ═ $20 000


Por lo tanto, con las condiciones de un numero máximo de unidades a vender de
   12 000, FROSA podría alcanzar como máximo un nivel de utilidades de $20 000
   (o de $20 000 menos impuestos, en el caso que se deseara el monto de utilidad
   neta.)
EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (SIMULACIÓN)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
estephany1994
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
universidad veracruzana
 
Unidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economicaUnidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economica
Antonio Carrasco Salinas
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
Sendy Santa Cruz Noriega
 
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlosAnálisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
José Maita
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
Samia Hernandez
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Luis Antonio Pereda Jiménez
 
Swap ejercicios
Swap  ejerciciosSwap  ejercicios
Swap ejercicios
Jessyca Mendez
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
profericardo
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
Jessica Dueñas Hernandez
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
Mely Vides
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Soledad Malpica
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
kelly-mendoza
 
Valor actual
Valor actualValor actual
Valor actual
ANDREACASTILLO243
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Jasmin Velez
 

La actualidad más candente (20)

Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Unidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economicaUnidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economica
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlosAnálisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
 
Swap ejercicios
Swap  ejerciciosSwap  ejercicios
Swap ejercicios
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Valor actual
Valor actualValor actual
Valor actual
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Similar a Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo

Eva
EvaEva
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
EBDITA
EBDITAEBDITA
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
WILLIANSCARLOSMELEND
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
YulisaCondori1
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
Danny Anderson
 
Estudio De Rentabilidad
Estudio De RentabilidadEstudio De Rentabilidad
Ebitda
EbitdaEbitda
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
NucleoDeApoyoContabl
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
Kharla Graciela Damian Castillo
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
AngelCastro587261
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
JuanChan12
 
Taller de Gestion 4to Construcciones
Taller de Gestion 4to ConstruccionesTaller de Gestion 4to Construcciones
Taller de Gestion 4to Construcciones
Instituto Industrial Luis A. Huergo
 
Eva presentacion 1
Eva presentacion 1Eva presentacion 1
Eva presentacion 1
Carmen Hevia Medina
 
Ebitda
EbitdaEbitda
beneficios del proyecto
 beneficios del proyecto beneficios del proyecto
beneficios del proyecto
Mirna Ojeda
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptxSemana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
GuzmnGiancarlo
 
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptxEVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
maricelash
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
GorkyGabrielAriasDaz
 

Similar a Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo (20)

Eva
EvaEva
Eva
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
 
EBDITA
EBDITAEBDITA
EBDITA
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 
Estudio De Rentabilidad
Estudio De RentabilidadEstudio De Rentabilidad
Estudio De Rentabilidad
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Taller de Gestion 4to Construcciones
Taller de Gestion 4to ConstruccionesTaller de Gestion 4to Construcciones
Taller de Gestion 4to Construcciones
 
Eva presentacion 1
Eva presentacion 1Eva presentacion 1
Eva presentacion 1
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
beneficios del proyecto
 beneficios del proyecto beneficios del proyecto
beneficios del proyecto
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptxSemana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
 
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptxEVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
 

Más de Dila0887

Conducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacidoConducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacido
Dila0887
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
Dila0887
 
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenible
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenibleNormas para el manejo de un medio ambiente sostenible
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenible
Dila0887
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Dila0887
 
Vajillas y manteleria
Vajillas y manteleriaVajillas y manteleria
Vajillas y manteleria
Dila0887
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Dila0887
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
Dila0887
 
Equipos
EquiposEquipos
Equipos
Dila0887
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Dila0887
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Dila0887
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
Dila0887
 
Clonacion y celulas madre
Clonacion y celulas madreClonacion y celulas madre
Clonacion y celulas madre
Dila0887
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Dila0887
 
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundo
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundoLos rios, distribucion, los grandes rios del mundo
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundo
Dila0887
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Dila0887
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
Dila0887
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
Dila0887
 
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion deDiseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Dila0887
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Dila0887
 
Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)
Dila0887
 

Más de Dila0887 (20)

Conducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacidoConducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacido
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenible
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenibleNormas para el manejo de un medio ambiente sostenible
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenible
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Vajillas y manteleria
Vajillas y manteleriaVajillas y manteleria
Vajillas y manteleria
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
 
Equipos
EquiposEquipos
Equipos
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Clonacion y celulas madre
Clonacion y celulas madreClonacion y celulas madre
Clonacion y celulas madre
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
 
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundo
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundoLos rios, distribucion, los grandes rios del mundo
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion deDiseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)
 

Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo

  • 1.
  • 2.
  • 3. Aquí se tendrán que considerar Las dos situaciones anteriores, dos cosas que dejan a un lado un factor antes no se La carga Fiscal habían tomado importante para muchas en cuenta: (la cual afecta empresas: las obligaciones directamente al fiscales. flujo de efectivo) La depreciación es un costo no El efecto de la desembolsable, que representa depreciación el costo anual por el uso de los como escudo fijos, sin embargo, para efectos fiscal. fiscales, representa un beneficio indirecto para la compañía, puesto que es un gasto que reduce el impuesto a pagar, y por ende, aumenta el flujo de efectivo disponible.
  • 4. Adaptar el modelo-costo-volumen-utilidad al flujo de efectivo le brinda al administrador una herramienta que le ayuda a delinear las estrategias que se debe tener en cuanto a ventas. Para este enfoque, los presupuestos son iguales que en el modelo orientado a utilidades, pero agrega dos supuesto para ajustarlo a la perspectiva de efectivo: • Todas las ventas y costos desembolsables se pagan al contado • En el caso de la obtención del flujo neto de efectivo, se asume que una empresa con perdidas tendrá un impuesto a favor que implicara un ahorro en el siguiente periodo fiscal. • Se debe tomar en cuenta que esta perspectiva de efectivo sirve para planear la liquidez y no la rentabilidad de la compañía.
  • 5. EL MODELO CVU Y LA CAPACIDAD INSTALADA Supongamos que la empresa FROSA produce un solo producto, el cual vende a $15 por unidad. Los costos variables que tiene la compañía son de $6.50, y tiene costos fijos de $82 000. De acuerdo con un estudio de mercado, la cantidad máxima de producto que FROSA podría vender seria de 12 000 unidades. De acuerdo con los datos dados, FROSA tiene un margen de contribución de $8.50 (precio de venta de $15, costos variables de $6.50), y tomando en cuenta el limite de ventas que tiene de 12 000 unidades, el margen de contribución máximo que la compañía podría obtener seria de $102 000 (12 000 unidades X $8.50). Al adaptar el modelo para darnos información enfocada a la capacidad encontraríamos que: C ═ ___CF___ ═ ___82 000 __ ═ 80.40% MCTe 102 000 Donde: C ═ Capacidad utilizada
  • 6. El calculo anterior arroja que si se logra ubicar al menos 80.4% de su capacidad de venta (es decir, aproximadamente 9 648 unidades) la compañía alcanzara el punto de equilibrio. En pocas palabras: si las ventas de la empresa fueran menores a 9 648 unidades, entraría en la zona de perdidas, por el contrario, si logra superar esa cantidad, comenzara a generar utilidades. De lo anterior se deriva una nueva pregunta: Cuales serian las utilidades máximas que la compañía podrá obtener? Conocemos ya la retribución del mercado (12 000 unidades), por lo tanto sabemos que la empresa , al menos sin modificar ni el precio ni el costo, tendrá un máximo de utilidades a obtener. Para obtener este dato, valoramos a la ecuación del modelo costo-volumen-utilidad que utilizamos para la planeación de utilidades, la cual se muestra a continuación nuevamente: X ═ CF + Ut. Deseada P --- V Si utilizáramos los datos que ya tenemos y resolviéramos esa ecuación para utilidad deseada, obtendríamos los siguiente: Ut. Desea ═ MCTe --- CF ═ $102 000 --- $82 000 ═ $20 000 Por lo tanto, con las condiciones de un numero máximo de unidades a vender de 12 000, FROSA podría alcanzar como máximo un nivel de utilidades de $20 000 (o de $20 000 menos impuestos, en el caso que se deseara el monto de utilidad neta.)
  • 7. EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (SIMULACIÓN)