SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por: 
EVA SILVANA RUILOVA CAMPOVERDE 
Profesor Guía: 
MARIANA ASINTIMBAY 
CONSULTA N° III 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIMBORAZO 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
CONSULTAS 
ECUADOR 
2014
1. Contenido 
2. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSION ............................................. 5 
2.1 De un ejemplo de su experiencia profesional, acerca de la forma en que las diferencias en las tareas, los antecedentes personales y la capacitación puedan generar conflictos entre los grupos ¿De qué forma la interdependencia tareas puede influir ese conflicto? 5 
2.2 Un experto organizacional connotado afirmo que un poco de conflicto es benéfico para las organizaciones. Analice .................................................................................................. 6 
2.3 En una organización rápidamente cambiante, ¿Es probable que las decisiones se tomen mediante el modelo racional o político de la organización? Analice. ............................... 6 
2.4 ¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad? ¿Es posible para una persona tener autoridad formal pero no poder real? Analice. ............................................................................. 7 
2.5 Analice los medios por los que un departamento en una compañía de seguros puede ayudar a la organización a manejar el poder mayor de los grandes sistemas hospitalarios, mediante la obtención previa de la información, prevención o la absorción. .............................. 8 
2.6 La universidad estatal X recibe 90% de sus recursos financieros del estado y tiene sobrepoblación estudiantil. Está intentando aprobar las regulaciones para limitar la matriculación de estudiantes. La Universidad privada Y recibe 90% de sus recursos financieros de la matricula estudiantil y apenas tiene los suficientes estudiantes para salir adelante. Está reclutando activamente estudiante para el siguiente año. ¿En qué universidad los estudiantes
tendrán un poder mayor? ¿Qué implicaciones tendrá esto para los profesores y los administradores? Analice. ............................................................................................................ 9 
2.7 Un contador, el cual en la actualidad está implicado en un escándalo financiero, intento por varios años exponer el fraude en el departamento contable de la organización, pero nadie presto atención a sus propuestas. ¿Cómo podría hacer para incrementar supoder y destacar los problemas éticos y legales? ....................................................................................... 9 
En primer lugar para que las personas le tomen interés al tema debe plantear las características éticas del tema y hacer que los demás lo perciban como importantes muy necesarios para la empresa, como si fuesen imprescindibles, indicando cuales son las consecuencias de que no se hagan un correcto proceso de revisión. Stephen Robbins plantea que, “la dependencia es la clave del poder”, mientras más necesario sea el conocimiento de las consecuencias que provoca la falta de atención y control de la área financiera más aumentara el poder y aún más si este contador indica que él cuenta con el conocimiento legal y ético que se necesita, mientras uno se posea algo que los demás desean y solo nosotros podamos controlarlo el poder sobre los demás aumenta. ............................................................................. 9 
2.8 El colegio de ingeniería en una universidad importante aporta 3 veces la inversión en dólares para la investigación gubernamental que el resto de la universidad en su conjunto. El departamento de Ingeniería aparenta ser más próspero y tiene muchos profesores en el estatus de investigador den tiempo completo. Sin embargo cuando se asignan los fondos para la investigación ingeniería obtiene una mayor participación del dinero a pesar de que cuenta ya con los fondos externos para la investigación. ¿Porque sucede esto? ........................................ 10
2.9 ¿Cuál método piensa Ud. que tenga un impacto mayor a largo plazo en las actitudes de los empleados hacia una colaboración creciente, la consulta intergrupal o la confrontación y la negociación? Analice. ............................................................................................................. 11 
2.10 Realice un análisis crítico de las ventajas y desventajas de la negociación distributiva y de la negociación integradora por lo menos dos ventajas y dos desventajas de cada tipo de negociación. ............................................................................................................ 11 
2.10.1 NEGOCIACION DISTRIBUTIVA ........................................................ 11 
2.10.2 NEGOCIACION INTEGRADORA ....................................................... 12 
2.11 Señale los tipos de negociación y factores claves en cada uno de los cortes que se presenta en el video: ................................................................................................................... 12 
3. ACTIVIDAD DE ANALICES ........................................................................................ 13 
3.1 Aplique lo aprendido con el artículo subido al correo al correo en la preparación para implementar la estrategia del proceso de planificación para el caso siguiente. .................. 13 
4. DEBER COMPLETAR LA TAREA EN LA QUE ESTABA MISIÓN VISIÓN Y COMPETENCIAS TIPO PROYECTO, DIAGRAMA DE GAM................................................. 16 
4.1.1 MISIÓN .................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
4.1.2 VISION ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
4.2 OBJETIVO GENERAL .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 
4.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS................. ¡Error! Marcador no definido. 
4.2.2 VALORES .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSION 
2.1 De un ejemplo de su experiencia profesional, acerca de la forma en que las diferencias en las tareas, los antecedentes personales y la capacitación puedan generar conflictos entre los grupos ¿De qué forma la interdependencia tareas puede influir ese conflicto? 
Ejemplo : Considero que el mismo hecho de tener que interactuar puede generar un conflicto, un ejemplo es que cuando uno se ingresa a un nuevo trabajo a veces es recomendado por alguna persona, tiene buenas recomendaciones sus antecedentes son buenos de sus anteriores jefes, surge celo por parte de las personas antiguas ya que sienten que la nueva persona les puede quitar el cargo, por ejemplo cuando ingrese a trabajar en una empresa había una Sra. Que era auxiliar y ella no le gustaba enseñar ni indicar donde se encontraba la documentación para realizar mi trabajo, a más de ello ella tenía el temor de que la despidieran y yo me quedara en su puesto, ya que ella solo era bachiller y yo estaba ya por terminar la carrera y así eso genero muchos conflictos laborales. A la vez los otros departamentos por ejemplo el de logística que no estaba enterado de como son los procesos de administración solicitaba útiles y materiales de forma inmediata a veces impacientándose, pero no era un problema de las personas que trabajamos como auxiliares sino de los directivos que tenían que revisar las solicitudes y firmar 3 personas. 
El hecho de tener trabajar con más personas es un conflicto ya que trabajas en equipo y si una persona no realiza sus labores (tareas) se estanca el proceso y se crean conflictos porque un mal resultado de un individuo puede generar un resultado negativo de toda la empresa.
2.2 Un experto organizacional connotado afirmo que un poco de conflicto es benéfico para las organizaciones. Analice 
Considero que de alguna forma nos ayuda a no permanecer estáticos, mecanizados a solo realizar nuestro trabajo sino a desarrollar la capacidad de solucionar problemas, también es una forma de aprender a trabajar bajo presión , pero no todo conflicto es bueno para la empresa, existen conflictos que benefician y ayudan a los trabajadores a mejorar su eficiencia, ser más críticos y desarrollar su competitividad esto se le conoce como conflicto funcional, por el contrario existen conflictos que dañan a la empresa crean un mal ambiente de trabajo y generan desorganización, este tipo de conflicto se lo conoce como disfuncional. 
Existen tres puntos de vistas diferentes acerca del conflicto el tradicional indica que el conflicto es malo para toda organización y que no tiene nada positivo en sí, el punto de vista de las relaciones humanas indica que el conflicto es algo natural que es inevitable que se suscite en una organización y plantea que los individuos tienen que aprender a lidiar con ello y aceptarlo, esta teoría también menciona que un conflicto puede ser tanto positivo como negativo. 
El punto de vista interaccionista plantea que el conflicto es positivo para una organización y que es necesario que este se de para que se motive la eficiencia. 
Bibliografía: Stephen Robbins/comportamiento organizacional/cap. 13 
2.3 En una organización rápidamente cambiante, ¿Es probable que las decisiones se tomen mediante el modelo racional o político de la organización? Analice. 
El Modelo Racional es un ideal, que coloca a los individuos o los equipos más cerca de tomar decisiones racionales. Sin embargo, en el mejor de los casos, la toma de decisiones rara vez se acerca a este ideal por lo cual en una organización rápidamente
cambiante hay la mayor posibilidad de que se tomen las decisiones mediante el modelo 
político de la organización, una desventaja del modelo racional es que para llevarlo acaba 
se necesitan seguir algunas etapas y la mayor parte del tiempo no se alcanzan a culminar 
con ellos. 
2.4 ¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad? ¿Es posible para una persona tener 
autoridad formal pero no poder real? Analice. 
-La autoridad busca motivar a los 
subordinados para que realicen sus 
labores de forma adecuada. 
-El poder busca que las personas 
acaten y cumplan ordenes 
-Busca movilizar al personal y los 
recursos para solucionar problemas. 
-El poder busca imponer ordenes 
la autoridad 
está asegurada por una sucesión 
jerárquica de mando y control. -El poder genera la competitividad 
. 
Considero que la principal diferencia de estos dos términos recae en que la autoridad 
es dada y ejercida bajo un cargo mediante el cual se tiene la potestad de mandar y 
movilizar recursos de forma efectiva, el poder es la capacidad de tomar decisiones y 
dictarlas para que sean ejecutadas por los subordinados ya sean que estas decisiones sean 
parte de sus actividades normales, el poder busca generar la competitividad. Ejemplo: En 
una empresa una persona es nombrada gerente tiene la autoridad ya que fue nombrado 
mediante un cargo y él tiene la potestad para ordenar y tomar decisiones, y a la vez tiene 
el poder de hacer por ejemplo que una persona que estaba dedicada a contabilidad 
desempeñe funciones de una secretaria, esto genera que se fomente el aprendizaje y la 
competitividad.
Considero que es posible que se dé la situación que una persona solo tenga la autoridad formal es decir tiene un cargo y una jerarquía alta pero al momento de imponer una orden y hacer que la acaten no se dé. Esto no es recomendable ya que la autoridad tiene que ir acompañado de un poco de poder para que sea un buen líder. 
BIBLIOGRAFIA: Poder e influencia en las organizaciones file:///I:/Poder%20e%20influencia%20en%20las%20organizaciones%20- %20Enfoques,%20fuentes,%20estrategias%20y%20t%C3%A1cticas%20%28p%C3%A1gina%202%29%20-%20Monografias.com.htm 
http://www.prigepp.org/aula/unidad_2010.php?CodigoUni=&CodigoCap=100356& CodigoSca=100623&CodigoCop=101096&CodigoPub=&imprime=1 
PODER Y AUTORIDAD file:///I:/Poder%20y%20autoridad.htm 
2.5 Analice los medios por los que un departamento en una compañía de seguros puede ayudar a la organización a manejar el poder mayor de los grandes sistemas hospitalarios, mediante la obtención previa de la información, prevención o la absorción. 
Considero que sería la recopilación de información ya que primero tiene que conocer cómo se encuentra el mercado, la empresa, cuales son los problemas que podrían suscitarse y eso les ayudaría a controlar mejor su poder ya que así la empresa podría lograr hacer mejores negociaciones conocimiento primero la información.
2.6 La universidad estatal X recibe 90% de sus recursos financieros del estado y tiene sobrepoblación estudiantil. Está intentando aprobar las regulaciones para limitar la matriculación de estudiantes. La Universidad privada Y recibe 90% de sus recursos financieros de la matricula estudiantil y apenas tiene los suficientes estudiantes para salir adelante. Está reclutando activamente estudiante para el siguiente año. ¿En qué universidad los estudiantes tendrán un poder mayor? ¿Qué implicaciones tendrá esto para los profesores y los administradores? Analice. 
Al parecer la universidad privada tiene mucha influencia de los estudiantes ya que de ellos depende esta institución para seguir adelante lo cual le da un poder muy alto al estudiantes ya que básicamente de ellos dependen los sueldos de los profesores y de todos los trabajadores, el hecho es que los administradores solo tendrían una autoridad formal pero no un poder real, ya que si un estudiante infringe alguna norma no tendría la capacidad como para sancionarlo, ya que se irían de sus manos recursos que la institución necesita. 
Al igual los profesores no podrían ejercer su liderazgo ya que aunque tienen autoridad no tienen el poder para ordenar o someter a los alumnos a sus disposiciones. 
Bibliografía: Criterio del autor. Eva Ruilova 
2.7 Un contador, el cual en la actualidad está implicado en un escándalo financiero, intento por varios años exponer el fraude en el departamento contable de la organización, pero nadie presto atención a sus propuestas. ¿Cómo podría hacer para incrementar su poder y destacar los problemas éticos y legales? 
En primer lugar para que las personas le tomen interés al tema debe plantear las características éticas del tema y hacer que los demás lo perciban como importantes muy necesarios para la empresa, como si fuesen imprescindibles, indicando cuales son las
consecuencias de que no se hagan un correcto proceso de revisión. Stephen Robbins plantea que, “la dependencia es la clave del poder”, mientras más necesario sea el conocimiento de las consecuencias que provoca la falta de atención y control de la área financiera más aumentara el poder y aún más si este contador indica que él cuenta con el conocimiento legal y ético que se necesita, mientras uno se posea algo que los demás desean y solo nosotros podamos controlarlo el poder sobre los demás aumenta. 
Bibliografía: Comportamiento organizacional/Stephen Robbins 
2.8 El colegio de ingeniería en una universidad importante aporta 3 veces la inversión en dólares para la investigación gubernamental que el resto de la universidad en su conjunto. El departamento de Ingeniería aparenta ser más próspero y tiene muchos profesores en el estatus de investigador den tiempo completo. Sin embargo cuando se asignan los fondos para la investigación ingeniería obtiene una mayor participación del dinero a pesar de que cuenta ya con los fondos externos para la investigación. ¿Por qué sucede esto? 
Se les respalda de esta forma por las funciones de investigación que desarrollan ya que ellos también financian la investigación gubernamental, y mientras más importante y necesario sea lo que ellos desarrollan tienen más poder y los demás son dependientes de ellos.
2.9 ¿Cuál método piensa Ud. que tenga un impacto mayor a largo plazo en las actitudes de los empleados hacia una colaboración creciente, la consulta intergrupal o la confrontación y la negociación? Analice. 
Considero que la consulta intergrupal ya que esta mejora la actitud de los trabajadores en el desarrollo de sus tareas, aunque la negociación integradora también es una opción importante ya que con ella se busca el beneficio de las dos partes buscando mantener las buenas relaciones a futuro, pero para el caso del grupo es mejor la consulta intergrupal porque se expone los inconvenientes de todos y en conjunto se trata de llegar a un consenso. 
2.10 Realice un análisis crítico de las ventajas y desventajas de la negociación distributiva y de la negociación integradora por lo menos dos ventajas y dos desventajas de cada tipo de negociación. 
2.10.1 NEGOCIACION DISTRIBUTIVA 
VENTAJAS 
 Se evita el riesgo de ser ingenuo en la negociación. 
 Se esfuerza por conseguir aprobar su punto de vista. 
DESVENTAJAS 
 No buscan estrechar lasos de negociaciones futuras. 
 Pueden generar un descontento de una de las partes ya que se basa en Ganar- Perder. 
 Que la parte perdedora no cumpla luego lo acordado.
2.10.2 NEGOCIACION INTEGRADORA 
VENTAJAS 
 Buscar lograr una solución satisfactoria para las dos partes 
 Se orienta a lograr relaciones a largo plazo. 
DESVENTAJAS 
 Puede que esta forma de entender la negociación basada en la cooperación no sea compartida por la otra parte, y trate de imponer su estilo particular basado en la confrontación. 
 Puede que la otra parte intente aprovecharse de las alternativas que se brinda en la negociación. 
Según las diferencias antes descritas podemos observar que la principal diferencia está en las relaciones que desarrollan en la negociación mientras en la distributiva no importa si la relación a largo plazo no se da en la integradora es de vital importancia ya que no busca una confrontación sino resolver un problema o llegar a un acuerdo. 
2.11 Señale los tipos de negociación y factores claves en cada uno de los cortes que se presenta en el video: 
En la primera negociación se puede ver que se llevo a cabo una negociación distributiva en la cual el soldado quería ganar sin importar conseguir un acuerdo sino solo
conseguir su interés, algo importante es que el negociador fue duro en cuanto no dudo en conseguir su objetivo, en el segundo un factor clave en primera instancia fue que la joven tenía el poder ya que el Sr. que estaba negociando con ella necesitaba de urgencia ese servicio, lo cual le sirvió a ella para ofertar un valor alto por sus servicio, al darse la negociación los dos adoptaron la integradora y lograron en quedar en un acuerdo mutuo, pero mientras el SR. fue un negociador blando ella fue una negociadora fuerte que sabía que tenía el poder y lo uso a su favor. 
3. ACTIVIDAD DE ANALICES 
3.1 Aplique lo aprendido con el artículo subido al correo al correo en la preparación para implementar la estrategia del proceso de planificación para el caso siguiente. 
a) Definición del problema 
Soy representante de Maradona mantuvimos una reunión con él y nos hizo conocer que desea volver a jugar en el primer club donde debuto el Nacional, Maradona tomo la iniciativa y contacto a los directivos del Nacional para ver si había la posibilidad de contratarlo como titular a esto los representantes se mostraron interesados en la propuesta, en las conversaciones mantenidas con Maradona él nos indicó que lo más importantes es conseguir el trabajo el sueldo es secundario pero si fuera una suma alta sería mejor, en la información recopilada se nos indicó que en la actualidad un titular está ganando el doble de lo que gana un suplente haciendo una comparación en este mismo club el delantero titular gana 240000, la principal preocupación del club es el hecho de que no saben qué consecuencias podría provocar el regreso de Maradona ya que no quisieran que las asistencias al estadio disminuyeran por su desempeño, a la vez no quieren poner en riesgo su estabilidad en la tabla de posiciones.
b) Recopilación de los problemas y definiciones de la mezcla de la concertación 
c) Definición de los intereses 
YO CLUB NACIONAL 
CONSEGUIR EL 
TRABAJO DE TITULAR 
1 
CONSEGUIR UN JUGADOR QUE 
AUMENTE LA ASISTENCIA A LOS 
PARTIDOS 1 
LOGRAR EL SUELDO 
DE 250.000 COMO 
TITULAR 3 
JUGADORES JOVENES QUE SE 
DESENVUELVAN DE MEJOR FORMA 
2 
la EXPERIENCIA 
LOGRARA SACAR 
ADELANTE AL CLUB 2 
NO ARRIESGAR LA ESTABILIDAD DEL 
CLUB EN LA TABLA DE POSICIONES. 3 
d) Determinación de los límites y alternativas 
LIMITES: 
-No aceptar se lo contrate a Maradona como jugador suplente 
ALTERNATIVAS: 
-Aceptar un sueldo menor al negociado siempre y cuando sea un valor que varie de 
acuerdo a resultados. 
e) Establecimiento de los objetivos y las posturas iniciales. 
OBJETIVOS YO: 
Obtener el contrato de Maradona como jugador titular. 
Negociar se le cancele como titular 250000, tomando en cuenta sus años de 
experiencia.
POSTURA INICIAL: 
Recordarles las ventajas que tendrían al contratar a Maradona, los resultados pueden aumentar la asistencia de los hinchas quienes desean ver a un jugador con experiencia, y mas que nada exponer que la contratación puede ser una gran ventaja para ayudar a liderar al equipo y subir en la tabla de posiciones. 
f) Valoración de los poderdantes y el contexto social de la negociación. 
El logro de los objetivos será difícil ya que en el contexto social del futbol solo se busca jugadores jóvenes y a mas de ello la economía es un factor que juega en nuestra contra. 
g) Análisis de la otra parte 
Hay que tomar en cuenta que el equipo no tiene los suficientes recursos por la disminución de los recursos que obtenían por las asistencias al estadio. 
Su interés en Maradona pudo disminuir después de que dejo su anterior equipo de forma polémica. 
h) Presentación de los problemas a la otra parte. 
-Maradona no desea ser contratado como suplente ya que seria humillante para el regresar a su Club sin ser titular. 
-El club no ha tenido un buen desempeño, la contracción de Maradona ayudaría a reforzar s juego y estrategia. 
i) Protocolo a desarrollarse en la negociación 
El protocolo será adecuado para dirigirse al director de Recursos humanos caracterizado por respeto, cortesía y consenso. 
j) Acuerdo 
Se acordó que se lo contraria a Maradona, con un sueldo de 240000 dólares que podría variar de acuerdo a su desempeño, incluso aunque Maradona se mostro sin interés de
firmar algún contrato de publicidad se acordó que en caso obtuviera contratos para publicitar algún producto el Club nacional participaría de un porcentaje del 5% . 
4. DEBER COMPLETAR LA TAREA EN LA QUE ESTABA MISIÓN VISIÓN Y COMPETENCIAS TIPO PROYECTO, DIAGRAMA DE GAM. 
EMPRESA PRIVADA SEPEITRA 
FODA 
FORTALEZAS 
-Posea políticas de calidad que le ayudan a garantizar su trabajo y la forma como lo desarrolla. 
-Los equipos que en la actualidad poseen para realizar sus servicios son nuevos por lo tanto no generan mayor contaminación. 
-Con sus décadas de experiencia en el mercado, no es tarde para formular programas de RS. 
DEBILIDADES. 
-Hasta al momento no se está aplicando las normas ISO 26000 dentro de la organización. 
-La organización no tiene desarrollado ninguna Memoria sostenible. 
-Internamente no se desarrolla ninguna política de Desarrollo sustentable 
-Ya que no se realizan programas de Responsabilidad social la empresa no tiene reconocimiento ni ha formado una imagen institucional positiva. 
AMENAZAS. 
-La empresa no ha llevado a cabo ningún programa de Responsabilidad social. 
-Los clientes pueden preferir empresas con una imagen institucional positiva.
OPORTUNIDADES. 
-Puede planificar programas pequeños involucrando al personal para que se sienta más comprometidos todos con la responsabilidad social. 
-El obtener un contrato con una operadora es una oportunidad ya que para brindarles el servicio habría que replantear programas de RS. 
4.1.1 RESEÑA HISTORICA 
La empresa de Servicios Petroleros y Transporte, SEPEITRA S.A. fue creada el siete de abril de 1994, con el objeto de prestar servicios de transporte pesado dentro del territorio nacional. 
Conformada por un grupo de expertos y profesionales, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia, nuestra empresa se ha especializado en brindar servicios de: movilización, armada y desarmada de torres de perforación; así como transporte de todo tipo de carga pesada. 
En 1996 prestamos el servicio de transporte de carga pesada por dos años a PETROPRODUCCIÓN, en las provincias de Sucumbíos (Lago Agrio) y Francisco de Orellana (Coca). Para este proyecto utilizamos trailers-plataformas-camas altas, trailers-plataformas-camas bajas, winches-machos petroleros, camión correo, cargadoras y camionetas de supervisión. 
4.1.2 MISIÓN 
Entregar los mejores y más eficientes servicios petroleros y de transporte logrados a través del compromiso de nuestra gente para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en el momento y lugar que lo requieran.
4.1.3 VISION 
Ser líderes en el campo del transporte de carga pesada y servicios petroleros, alcanzando reconocimiento y prestigio por ofrecer: servicios de óptima calidad y fomentar el trabajo digno y seguro; dentro de normas y procedimientos de mejoramiento continuo. 
4.2 OBJETIVO GENERAL 
Servir a nuestros clientes con excelencia, calidad y responsabilidad, con vehículos y equipos completamente funcionales, buscando siempre la completa satisfacción de los clientes en los servicios que presta la empresa, en el tiempo pactado, minimizando al máximo los riesgos y contratiempos. 
4.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Establecer y cumplir los parámetros de seguridad que garanticen entregas confiables para los clientes. 
 Cumplir adecuadamente y de manera eficaz las acciones implementadas para el cumplimiento y mejora del sistema. 
 Garantizar un servicio de transporte que satisfaga las necesidades de nuestros clientes, por medio del cumplimiento de los requisitos pactados con estos. 
 Administrar el talento humano garantizando la competencia, el bienestar y desarrollo de personal de Sepeitra S. A. 
 Garantizar la infraestructura para el control y seguimiento de vehículos durante la prestación del servicio. 
4.2.2 VALORES 
 Responsabilidad. 
 Puntualidad 
 Mejoramiento Continuo
 Calidad de Servicio 
4.2.3 POLITICAS 
4.2.3.1 POLÍTICAS DE CALIDAD 
Lograr la satisfacción de nuestros clientes con excelentes servicios, que cumplan con los objetivos de calidad establecidos, logrados a través de la experiencia y compromiso de nuestros colaboradores y la mejora continua de los procesos operativos y administrativos. 
Estamos en el proceso de calificación del sistema integrado de gestión, el mismo que contiene las normas: ISO 9001 / 2008, ISO 14001, OSHA 18001 y SART. 
Sepeitra S.A. mantiene con la compañía Seguros Oriente, las siguientes Pólizas de Seguro: 
- Accidentes personales 
- Responsabilidad civil 
- Seguros para vehículos 
- Seguro para incendios en Quito 
- Seguro para incendios en el Coca 
- Seguro para equipo y maquinaria 
Nuestro personal y equipo se encuentran debidamente certificados para su operación con SGS del Ecuador S.A. y cuentan con toda la documentación al día.
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
GERENTE GENERAL 
HERNAN MANCHAY 
ADMINISTRADOR COCA 
LUIS CASTRO 
SECRETARIA 
RITA CHAVEZ 
COORDINADOR DE TRANSPORTE 
MANUEL AYACUY 
OPERADORES 
VARIOS 
CONTADORA QUITO 
MIREYA MOLINA 
AUX. CONTABLE 
LORENA MORENO 
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 
Elaborador por: Eva Ruilova 
Fecha: 25-06-2014 
Fuente: Recursos humanos Sepeitra S.A.
4.4 ACTIVIDADES QUE DESARROLLA LA ORGANIZACIÓN 
Trailers con Plataformas camas bajas (low boys) de 40 y 50 toneladas.-Este servicio se brinda para el transporte de carga extra-pesada y de mayor volumen, que por sus características especiales, requiere de este tipo de equipo para facilitar su movilización. 
Trailers con plataformas camas bajas con suspensión de aire de 55 toneladas.-Este tipo de equipo lo utilizamos solo para el transporte de cargas críticas, tales como: scr, top drive, malacate, corona y tramos de las torres de perforación. 
5. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 
5.1 SOBRE LA BASE DEL DIAGNOSTICO DESARROLLADO ANTES, ELABORE UNA PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE, QUE INCLUYA LA PLANIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. 
El desarrollo debe constar de 2 partes. 
 La propuesta que constituirá una presentación general del modelo de gestión que se sugiere sus alcances, sus fortalezas, la perspectiva y los beneficios que tendrá la Organización si se admite su implementación.
 La planificación de responsabilidad social que se centrara en los tres pilares de la 
responsabilidad social: ambiental, económico, social a los cuales se los denomina 
componentes. 
 La planificación debe estar proyectada para ser implementada en el trascurso de un año 
2015. 
 La planificación debe ser construida en la siguiente matriz. 
Debilidad 
o 
necesidad 
Estrategia 
Actividades/ 
Tarea 
Evidencias Fecha 
Responsab 
le 
No se 
recicla 
papel en las 
oficinas 
1.- Implactar polica 
interna en la cual 
todos tienen que 
reciclar y reutilizar 
el papel de oficina. 
1.1.- Proponer 
defender y hacer 
autorizar en 
reunion con 
gerentes 
Autorización 08/03/2015 
Gerencia 
General. 
2-Comprar y 
Colocar en las 
zonas mas 
transcurridas del 
campamento tachos 
de basura que 
indiquen el correcto 
reciclaje de 
desechos. 
1.2.-Proporner a 
Gerente General 
indicando cuales 
serian los 
beneficios a 
futuro 
Factura de 
compra 
20/03/2015 contabilidad 
3,-Capacitar al 
personal en tecnicas 
de reciclaje y 
cuidado ambiental 
1.3.-Buscar 
capacitaciones de 
instituciones 
estattales que 
imparten estos 
cursos 
Proyecto de 
capacitacion 
25/03/2015 
Recursos 
Humanos 
COMPONENTE AMBIENTAL 
OBJETIVO: Crear programa que insentive el reciclaje de plasticos y objetos contaminantes
Debilidad o 
necesidad 
Estrategia 
Actividades/ 
Tarea 
Indicadores Fecha 
Responsabl 
e 
Falta de 
oportunidades 
laborales en la 
provincia para 
personas sin 
experiencia 
1-Sugerir se realicen 
estas capacitaciones 
en las instalaciones 
de la empresa 
1-Solcitar al 
Gerente 
General el 
permiso 
correspondien 
te 
Autorizació 
n 
01/04/2015 
Gerente 
General 
2-Capacitar a 
personas para que 
en el futuro tenga la 
oportunidad de 
ingresar a la misma 
empresa 
2.-Buscar al 
personal que 
desee ser 
voluntario y 
este 
capacitado 
para brindar 
la 
capacitacion 
inscripcion 
de 
voluntarios 
02/04/2015 
Recursos 
Humanos 
3- Realizar anuncios 
en la prensa para 
que la comunidad se 
informe de los 
cursos 
3,-Solicitar 
presupueso 
para pago de 
anuncios 
Facturas de 
pago 
03/04/2015 contabilidad 
COMPONENTE SOCIAL: 
OBJETIVO 1.- Crear programa de ayuda que cada tres meses la empresa realice
OBJETIVO 
Debilidad o 
necesidad 
Estrategia 
Actividades/ 
Tarea 
Indicadores Fecha 
Responsabl 
e 
Falta de 
imagen 
positiva de 
la empresa 
1.-Invertir 
mensualmente un 
monto considerable 
para que se realicen 
obras de ayuda a 
personas necesitadas 
Incluir en el 
presupuesto el 
monto de 
inversion 
presupuesto 01/05/2014 
Gerente 
General 
2.-Anunciar el 
proyecto que lleva a 
cabo la empresa para 
ayudar a esta 
organización 
Poner anuncios 
en afiches y 
television del 
proyecto que la 
empresa esta 
desarrollando 
Factura de 
servicios 05/05/2015 
contabilida 
d 
3.-Incluir al personal 
de la empresa en la 
ayuda social para 
que se sientan mas 
motivados 
Impartir el 
proyecto al 
personal para 
que se sientan 
motivados 
Listado de 
voluntarios 07/05/2015 
Recursos 
Humanos 
COMPETENTE ECONOMICO 
Apoyo economico a Grupo MANA DEL CIELO encangardo de ayudar a 
comunidades, personas de bajos recursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
deiiliiz
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Salvador Cotero
 
Tutorial
TutorialTutorial
Newspaper Next
Newspaper NextNewspaper Next
Newspaper Next
Franco Piccato
 
Argumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofiliaArgumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofiliaAna Maria Ramos Soto
 
978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2jmiguelop
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
Manejo de conflictos_y_mediacion
Manejo de conflictos_y_mediacionManejo de conflictos_y_mediacion
Manejo de conflictos_y_mediacion
LICMURO
 
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
MayraLpez35
 
Modelo de liderazgo dinamico
Modelo de liderazgo dinamicoModelo de liderazgo dinamico
Modelo de liderazgo dinamico
Al Cougar
 
Libro sroim1 cesar saenz
Libro sroim1   cesar saenzLibro sroim1   cesar saenz
Libro sroim1 cesar saenzSandro Saenz
 
LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...
LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...
LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...
Javier Ruiz
 

La actualidad más candente (14)

La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Newspaper Next
Newspaper NextNewspaper Next
Newspaper Next
 
Argumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofiliaArgumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofilia
 
978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Manejo de conflictos_y_mediacion
Manejo de conflictos_y_mediacionManejo de conflictos_y_mediacion
Manejo de conflictos_y_mediacion
 
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
 
Modelo de liderazgo dinamico
Modelo de liderazgo dinamicoModelo de liderazgo dinamico
Modelo de liderazgo dinamico
 
Libro sroim1 cesar saenz
Libro sroim1   cesar saenzLibro sroim1   cesar saenz
Libro sroim1 cesar saenz
 
LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...
LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...
LIDERAZGO, PRESENCIA Y CORPORALIDAD 2016 Liderazgo presencia y corporalidad 2...
 

Destacado

Proyecto vinculacion 30 de junio 2011
Proyecto vinculacion 30 de junio 2011Proyecto vinculacion 30 de junio 2011
Proyecto vinculacion 30 de junio 2011Jaime123Ricardo
 
9 3
9 39 3
Aspectos k fundamentan la peruamnidad
Aspectos k fundamentan la peruamnidadAspectos k fundamentan la peruamnidad
Aspectos k fundamentan la peruamnidadinesaraujomedina
 
Presentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semillaPresentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semilla
German Andres
 
Agua para bebida de bovinos
Agua para bebida de bovinosAgua para bebida de bovinos
Agua para bebida de bovinosraher31
 
6º Escuela 116 Arte
6º Escuela 116 Arte6º Escuela 116 Arte
6º Escuela 116 Arte
Marta Gonzalez
 
Hoja de respuestas_-_ex_06 laura
Hoja de respuestas_-_ex_06 lauraHoja de respuestas_-_ex_06 laura
Hoja de respuestas_-_ex_06 lauralauritamart
 
Tecnologia de la informacion y la comunicacion
Tecnologia de la informacion y la comunicacion Tecnologia de la informacion y la comunicacion
Tecnologia de la informacion y la comunicacion zullynie
 
Hablemos Marketing Digital a dic2012
Hablemos Marketing Digital a dic2012Hablemos Marketing Digital a dic2012
Hablemos Marketing Digital a dic2012
Erick Fuentes
 
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª partePleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parteUPyD Parla
 

Destacado (20)

Proyecto vinculacion 30 de junio 2011
Proyecto vinculacion 30 de junio 2011Proyecto vinculacion 30 de junio 2011
Proyecto vinculacion 30 de junio 2011
 
9 3
9 39 3
9 3
 
Aspectos k fundamentan la peruamnidad
Aspectos k fundamentan la peruamnidadAspectos k fundamentan la peruamnidad
Aspectos k fundamentan la peruamnidad
 
Presentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semillaPresentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semilla
 
Agua para bebida de bovinos
Agua para bebida de bovinosAgua para bebida de bovinos
Agua para bebida de bovinos
 
6º Escuela 116 Arte
6º Escuela 116 Arte6º Escuela 116 Arte
6º Escuela 116 Arte
 
El alacran
El alacranEl alacran
El alacran
 
Hoja de respuestas_-_ex_06 laura
Hoja de respuestas_-_ex_06 lauraHoja de respuestas_-_ex_06 laura
Hoja de respuestas_-_ex_06 laura
 
Story board
Story boardStory board
Story board
 
Credo4
Credo4Credo4
Credo4
 
La entrevista psiconutricional como herramienta. lic. de rosa caeiro
La entrevista psiconutricional como herramienta. lic. de rosa caeiroLa entrevista psiconutricional como herramienta. lic. de rosa caeiro
La entrevista psiconutricional como herramienta. lic. de rosa caeiro
 
Química inorgánica
Química inorgánicaQuímica inorgánica
Química inorgánica
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Tecnologia de la informacion y la comunicacion
Tecnologia de la informacion y la comunicacion Tecnologia de la informacion y la comunicacion
Tecnologia de la informacion y la comunicacion
 
Prac11- Sensor de Luminosidad para el control de lamparas.
Prac11- Sensor de Luminosidad para el control de lamparas.Prac11- Sensor de Luminosidad para el control de lamparas.
Prac11- Sensor de Luminosidad para el control de lamparas.
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Colonia enríquez parte 1
Colonia enríquez parte 1Colonia enríquez parte 1
Colonia enríquez parte 1
 
Hablemos Marketing Digital a dic2012
Hablemos Marketing Digital a dic2012Hablemos Marketing Digital a dic2012
Hablemos Marketing Digital a dic2012
 
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª partePleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
 
Moulo 3 infomed
Moulo 3 infomedMoulo 3 infomed
Moulo 3 infomed
 

Similar a NEGOCIACION Y PODER

Esandoval a3 s4_conclusiones
Esandoval a3 s4_conclusionesEsandoval a3 s4_conclusiones
Esandoval a3 s4_conclusiones
Elizabeth Sandoval
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
DiegoPollo3
 
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
NayarisGonzlez
 
Foro act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveliForo act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveli
Jose Es
 
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdfElectiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO
rey123456
 
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
mcgeliz
 
Las 7S McKINSEY
Las 7S McKINSEYLas 7S McKINSEY
Las 7S McKINSEY
VidalSandovalNeryAlv
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA
exploradorandres
 
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Moodle Telemed
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónReynaldo Zapata
 
Liderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdf
Liderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdfLiderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdf
Liderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdf
ALFONSO CORNEJO
 
Libro sroim1 Cesar Saenz Acosta
Libro sroim1   Cesar Saenz AcostaLibro sroim1   Cesar Saenz Acosta
Libro sroim1 Cesar Saenz AcostaSandro Saenz
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
IsabellaRojas12
 
Administración i
Administración iAdministración i
Administración i
Messisillo
 
Preguntas johan
Preguntas johanPreguntas johan
Preguntas johan
Johan Andres
 
La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2Telmo Viteri
 
Trabajo practico Emprendimiento Corporativo
Trabajo practico Emprendimiento CorporativoTrabajo practico Emprendimiento Corporativo
Trabajo practico Emprendimiento Corporativo
Frayne Alvarez Rodriguez
 

Similar a NEGOCIACION Y PODER (20)

Esandoval a3 s4_conclusiones
Esandoval a3 s4_conclusionesEsandoval a3 s4_conclusiones
Esandoval a3 s4_conclusiones
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
 
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
 
Foro act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveliForo act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveli
 
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdfElectiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
 
INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO
 
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
 
Cuestionario2
Cuestionario2Cuestionario2
Cuestionario2
 
Las 7S McKINSEY
Las 7S McKINSEYLas 7S McKINSEY
Las 7S McKINSEY
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA
 
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
 
Cartilla de talleres pime (1)
Cartilla de  talleres pime (1)Cartilla de  talleres pime (1)
Cartilla de talleres pime (1)
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
 
Liderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdf
Liderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdfLiderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdf
Liderazgo para la Solidez Organizacional Alfonso Cornejo 2023.pdf
 
Libro sroim1 Cesar Saenz Acosta
Libro sroim1   Cesar Saenz AcostaLibro sroim1   Cesar Saenz Acosta
Libro sroim1 Cesar Saenz Acosta
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Administración i
Administración iAdministración i
Administración i
 
Preguntas johan
Preguntas johanPreguntas johan
Preguntas johan
 
La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2
 
Trabajo practico Emprendimiento Corporativo
Trabajo practico Emprendimiento CorporativoTrabajo practico Emprendimiento Corporativo
Trabajo practico Emprendimiento Corporativo
 

Más de personal

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
personal
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
personal
 
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTIONMatriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
personal
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
personal
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5
personal
 
Orientruck part 4
Orientruck part 4Orientruck part 4
Orientruck part 4personal
 
AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4
personal
 
AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3
personal
 
AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2
personal
 
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
personal
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
personal
 
Certificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidadCertificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidad
personal
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
personal
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
personal
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
personal
 
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASCOMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
personal
 
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
personal
 

Más de personal (20)

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
 
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTIONMatriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5
 
Orientruck part 4
Orientruck part 4Orientruck part 4
Orientruck part 4
 
AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4
 
AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3
 
AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2
 
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
 
my book
my bookmy book
my book
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 
Certificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidadCertificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidad
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASCOMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
 
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

NEGOCIACION Y PODER

  • 1. Presentado por: EVA SILVANA RUILOVA CAMPOVERDE Profesor Guía: MARIANA ASINTIMBAY CONSULTA N° III UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONSULTAS ECUADOR 2014
  • 2. 1. Contenido 2. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSION ............................................. 5 2.1 De un ejemplo de su experiencia profesional, acerca de la forma en que las diferencias en las tareas, los antecedentes personales y la capacitación puedan generar conflictos entre los grupos ¿De qué forma la interdependencia tareas puede influir ese conflicto? 5 2.2 Un experto organizacional connotado afirmo que un poco de conflicto es benéfico para las organizaciones. Analice .................................................................................................. 6 2.3 En una organización rápidamente cambiante, ¿Es probable que las decisiones se tomen mediante el modelo racional o político de la organización? Analice. ............................... 6 2.4 ¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad? ¿Es posible para una persona tener autoridad formal pero no poder real? Analice. ............................................................................. 7 2.5 Analice los medios por los que un departamento en una compañía de seguros puede ayudar a la organización a manejar el poder mayor de los grandes sistemas hospitalarios, mediante la obtención previa de la información, prevención o la absorción. .............................. 8 2.6 La universidad estatal X recibe 90% de sus recursos financieros del estado y tiene sobrepoblación estudiantil. Está intentando aprobar las regulaciones para limitar la matriculación de estudiantes. La Universidad privada Y recibe 90% de sus recursos financieros de la matricula estudiantil y apenas tiene los suficientes estudiantes para salir adelante. Está reclutando activamente estudiante para el siguiente año. ¿En qué universidad los estudiantes
  • 3. tendrán un poder mayor? ¿Qué implicaciones tendrá esto para los profesores y los administradores? Analice. ............................................................................................................ 9 2.7 Un contador, el cual en la actualidad está implicado en un escándalo financiero, intento por varios años exponer el fraude en el departamento contable de la organización, pero nadie presto atención a sus propuestas. ¿Cómo podría hacer para incrementar supoder y destacar los problemas éticos y legales? ....................................................................................... 9 En primer lugar para que las personas le tomen interés al tema debe plantear las características éticas del tema y hacer que los demás lo perciban como importantes muy necesarios para la empresa, como si fuesen imprescindibles, indicando cuales son las consecuencias de que no se hagan un correcto proceso de revisión. Stephen Robbins plantea que, “la dependencia es la clave del poder”, mientras más necesario sea el conocimiento de las consecuencias que provoca la falta de atención y control de la área financiera más aumentara el poder y aún más si este contador indica que él cuenta con el conocimiento legal y ético que se necesita, mientras uno se posea algo que los demás desean y solo nosotros podamos controlarlo el poder sobre los demás aumenta. ............................................................................. 9 2.8 El colegio de ingeniería en una universidad importante aporta 3 veces la inversión en dólares para la investigación gubernamental que el resto de la universidad en su conjunto. El departamento de Ingeniería aparenta ser más próspero y tiene muchos profesores en el estatus de investigador den tiempo completo. Sin embargo cuando se asignan los fondos para la investigación ingeniería obtiene una mayor participación del dinero a pesar de que cuenta ya con los fondos externos para la investigación. ¿Porque sucede esto? ........................................ 10
  • 4. 2.9 ¿Cuál método piensa Ud. que tenga un impacto mayor a largo plazo en las actitudes de los empleados hacia una colaboración creciente, la consulta intergrupal o la confrontación y la negociación? Analice. ............................................................................................................. 11 2.10 Realice un análisis crítico de las ventajas y desventajas de la negociación distributiva y de la negociación integradora por lo menos dos ventajas y dos desventajas de cada tipo de negociación. ............................................................................................................ 11 2.10.1 NEGOCIACION DISTRIBUTIVA ........................................................ 11 2.10.2 NEGOCIACION INTEGRADORA ....................................................... 12 2.11 Señale los tipos de negociación y factores claves en cada uno de los cortes que se presenta en el video: ................................................................................................................... 12 3. ACTIVIDAD DE ANALICES ........................................................................................ 13 3.1 Aplique lo aprendido con el artículo subido al correo al correo en la preparación para implementar la estrategia del proceso de planificación para el caso siguiente. .................. 13 4. DEBER COMPLETAR LA TAREA EN LA QUE ESTABA MISIÓN VISIÓN Y COMPETENCIAS TIPO PROYECTO, DIAGRAMA DE GAM................................................. 16 4.1.1 MISIÓN .................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.1.2 VISION ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2 OBJETIVO GENERAL .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS................. ¡Error! Marcador no definido. 4.2.2 VALORES .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
  • 5. 2. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSION 2.1 De un ejemplo de su experiencia profesional, acerca de la forma en que las diferencias en las tareas, los antecedentes personales y la capacitación puedan generar conflictos entre los grupos ¿De qué forma la interdependencia tareas puede influir ese conflicto? Ejemplo : Considero que el mismo hecho de tener que interactuar puede generar un conflicto, un ejemplo es que cuando uno se ingresa a un nuevo trabajo a veces es recomendado por alguna persona, tiene buenas recomendaciones sus antecedentes son buenos de sus anteriores jefes, surge celo por parte de las personas antiguas ya que sienten que la nueva persona les puede quitar el cargo, por ejemplo cuando ingrese a trabajar en una empresa había una Sra. Que era auxiliar y ella no le gustaba enseñar ni indicar donde se encontraba la documentación para realizar mi trabajo, a más de ello ella tenía el temor de que la despidieran y yo me quedara en su puesto, ya que ella solo era bachiller y yo estaba ya por terminar la carrera y así eso genero muchos conflictos laborales. A la vez los otros departamentos por ejemplo el de logística que no estaba enterado de como son los procesos de administración solicitaba útiles y materiales de forma inmediata a veces impacientándose, pero no era un problema de las personas que trabajamos como auxiliares sino de los directivos que tenían que revisar las solicitudes y firmar 3 personas. El hecho de tener trabajar con más personas es un conflicto ya que trabajas en equipo y si una persona no realiza sus labores (tareas) se estanca el proceso y se crean conflictos porque un mal resultado de un individuo puede generar un resultado negativo de toda la empresa.
  • 6. 2.2 Un experto organizacional connotado afirmo que un poco de conflicto es benéfico para las organizaciones. Analice Considero que de alguna forma nos ayuda a no permanecer estáticos, mecanizados a solo realizar nuestro trabajo sino a desarrollar la capacidad de solucionar problemas, también es una forma de aprender a trabajar bajo presión , pero no todo conflicto es bueno para la empresa, existen conflictos que benefician y ayudan a los trabajadores a mejorar su eficiencia, ser más críticos y desarrollar su competitividad esto se le conoce como conflicto funcional, por el contrario existen conflictos que dañan a la empresa crean un mal ambiente de trabajo y generan desorganización, este tipo de conflicto se lo conoce como disfuncional. Existen tres puntos de vistas diferentes acerca del conflicto el tradicional indica que el conflicto es malo para toda organización y que no tiene nada positivo en sí, el punto de vista de las relaciones humanas indica que el conflicto es algo natural que es inevitable que se suscite en una organización y plantea que los individuos tienen que aprender a lidiar con ello y aceptarlo, esta teoría también menciona que un conflicto puede ser tanto positivo como negativo. El punto de vista interaccionista plantea que el conflicto es positivo para una organización y que es necesario que este se de para que se motive la eficiencia. Bibliografía: Stephen Robbins/comportamiento organizacional/cap. 13 2.3 En una organización rápidamente cambiante, ¿Es probable que las decisiones se tomen mediante el modelo racional o político de la organización? Analice. El Modelo Racional es un ideal, que coloca a los individuos o los equipos más cerca de tomar decisiones racionales. Sin embargo, en el mejor de los casos, la toma de decisiones rara vez se acerca a este ideal por lo cual en una organización rápidamente
  • 7. cambiante hay la mayor posibilidad de que se tomen las decisiones mediante el modelo político de la organización, una desventaja del modelo racional es que para llevarlo acaba se necesitan seguir algunas etapas y la mayor parte del tiempo no se alcanzan a culminar con ellos. 2.4 ¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad? ¿Es posible para una persona tener autoridad formal pero no poder real? Analice. -La autoridad busca motivar a los subordinados para que realicen sus labores de forma adecuada. -El poder busca que las personas acaten y cumplan ordenes -Busca movilizar al personal y los recursos para solucionar problemas. -El poder busca imponer ordenes la autoridad está asegurada por una sucesión jerárquica de mando y control. -El poder genera la competitividad . Considero que la principal diferencia de estos dos términos recae en que la autoridad es dada y ejercida bajo un cargo mediante el cual se tiene la potestad de mandar y movilizar recursos de forma efectiva, el poder es la capacidad de tomar decisiones y dictarlas para que sean ejecutadas por los subordinados ya sean que estas decisiones sean parte de sus actividades normales, el poder busca generar la competitividad. Ejemplo: En una empresa una persona es nombrada gerente tiene la autoridad ya que fue nombrado mediante un cargo y él tiene la potestad para ordenar y tomar decisiones, y a la vez tiene el poder de hacer por ejemplo que una persona que estaba dedicada a contabilidad desempeñe funciones de una secretaria, esto genera que se fomente el aprendizaje y la competitividad.
  • 8. Considero que es posible que se dé la situación que una persona solo tenga la autoridad formal es decir tiene un cargo y una jerarquía alta pero al momento de imponer una orden y hacer que la acaten no se dé. Esto no es recomendable ya que la autoridad tiene que ir acompañado de un poco de poder para que sea un buen líder. BIBLIOGRAFIA: Poder e influencia en las organizaciones file:///I:/Poder%20e%20influencia%20en%20las%20organizaciones%20- %20Enfoques,%20fuentes,%20estrategias%20y%20t%C3%A1cticas%20%28p%C3%A1gina%202%29%20-%20Monografias.com.htm http://www.prigepp.org/aula/unidad_2010.php?CodigoUni=&CodigoCap=100356& CodigoSca=100623&CodigoCop=101096&CodigoPub=&imprime=1 PODER Y AUTORIDAD file:///I:/Poder%20y%20autoridad.htm 2.5 Analice los medios por los que un departamento en una compañía de seguros puede ayudar a la organización a manejar el poder mayor de los grandes sistemas hospitalarios, mediante la obtención previa de la información, prevención o la absorción. Considero que sería la recopilación de información ya que primero tiene que conocer cómo se encuentra el mercado, la empresa, cuales son los problemas que podrían suscitarse y eso les ayudaría a controlar mejor su poder ya que así la empresa podría lograr hacer mejores negociaciones conocimiento primero la información.
  • 9. 2.6 La universidad estatal X recibe 90% de sus recursos financieros del estado y tiene sobrepoblación estudiantil. Está intentando aprobar las regulaciones para limitar la matriculación de estudiantes. La Universidad privada Y recibe 90% de sus recursos financieros de la matricula estudiantil y apenas tiene los suficientes estudiantes para salir adelante. Está reclutando activamente estudiante para el siguiente año. ¿En qué universidad los estudiantes tendrán un poder mayor? ¿Qué implicaciones tendrá esto para los profesores y los administradores? Analice. Al parecer la universidad privada tiene mucha influencia de los estudiantes ya que de ellos depende esta institución para seguir adelante lo cual le da un poder muy alto al estudiantes ya que básicamente de ellos dependen los sueldos de los profesores y de todos los trabajadores, el hecho es que los administradores solo tendrían una autoridad formal pero no un poder real, ya que si un estudiante infringe alguna norma no tendría la capacidad como para sancionarlo, ya que se irían de sus manos recursos que la institución necesita. Al igual los profesores no podrían ejercer su liderazgo ya que aunque tienen autoridad no tienen el poder para ordenar o someter a los alumnos a sus disposiciones. Bibliografía: Criterio del autor. Eva Ruilova 2.7 Un contador, el cual en la actualidad está implicado en un escándalo financiero, intento por varios años exponer el fraude en el departamento contable de la organización, pero nadie presto atención a sus propuestas. ¿Cómo podría hacer para incrementar su poder y destacar los problemas éticos y legales? En primer lugar para que las personas le tomen interés al tema debe plantear las características éticas del tema y hacer que los demás lo perciban como importantes muy necesarios para la empresa, como si fuesen imprescindibles, indicando cuales son las
  • 10. consecuencias de que no se hagan un correcto proceso de revisión. Stephen Robbins plantea que, “la dependencia es la clave del poder”, mientras más necesario sea el conocimiento de las consecuencias que provoca la falta de atención y control de la área financiera más aumentara el poder y aún más si este contador indica que él cuenta con el conocimiento legal y ético que se necesita, mientras uno se posea algo que los demás desean y solo nosotros podamos controlarlo el poder sobre los demás aumenta. Bibliografía: Comportamiento organizacional/Stephen Robbins 2.8 El colegio de ingeniería en una universidad importante aporta 3 veces la inversión en dólares para la investigación gubernamental que el resto de la universidad en su conjunto. El departamento de Ingeniería aparenta ser más próspero y tiene muchos profesores en el estatus de investigador den tiempo completo. Sin embargo cuando se asignan los fondos para la investigación ingeniería obtiene una mayor participación del dinero a pesar de que cuenta ya con los fondos externos para la investigación. ¿Por qué sucede esto? Se les respalda de esta forma por las funciones de investigación que desarrollan ya que ellos también financian la investigación gubernamental, y mientras más importante y necesario sea lo que ellos desarrollan tienen más poder y los demás son dependientes de ellos.
  • 11. 2.9 ¿Cuál método piensa Ud. que tenga un impacto mayor a largo plazo en las actitudes de los empleados hacia una colaboración creciente, la consulta intergrupal o la confrontación y la negociación? Analice. Considero que la consulta intergrupal ya que esta mejora la actitud de los trabajadores en el desarrollo de sus tareas, aunque la negociación integradora también es una opción importante ya que con ella se busca el beneficio de las dos partes buscando mantener las buenas relaciones a futuro, pero para el caso del grupo es mejor la consulta intergrupal porque se expone los inconvenientes de todos y en conjunto se trata de llegar a un consenso. 2.10 Realice un análisis crítico de las ventajas y desventajas de la negociación distributiva y de la negociación integradora por lo menos dos ventajas y dos desventajas de cada tipo de negociación. 2.10.1 NEGOCIACION DISTRIBUTIVA VENTAJAS  Se evita el riesgo de ser ingenuo en la negociación.  Se esfuerza por conseguir aprobar su punto de vista. DESVENTAJAS  No buscan estrechar lasos de negociaciones futuras.  Pueden generar un descontento de una de las partes ya que se basa en Ganar- Perder.  Que la parte perdedora no cumpla luego lo acordado.
  • 12. 2.10.2 NEGOCIACION INTEGRADORA VENTAJAS  Buscar lograr una solución satisfactoria para las dos partes  Se orienta a lograr relaciones a largo plazo. DESVENTAJAS  Puede que esta forma de entender la negociación basada en la cooperación no sea compartida por la otra parte, y trate de imponer su estilo particular basado en la confrontación.  Puede que la otra parte intente aprovecharse de las alternativas que se brinda en la negociación. Según las diferencias antes descritas podemos observar que la principal diferencia está en las relaciones que desarrollan en la negociación mientras en la distributiva no importa si la relación a largo plazo no se da en la integradora es de vital importancia ya que no busca una confrontación sino resolver un problema o llegar a un acuerdo. 2.11 Señale los tipos de negociación y factores claves en cada uno de los cortes que se presenta en el video: En la primera negociación se puede ver que se llevo a cabo una negociación distributiva en la cual el soldado quería ganar sin importar conseguir un acuerdo sino solo
  • 13. conseguir su interés, algo importante es que el negociador fue duro en cuanto no dudo en conseguir su objetivo, en el segundo un factor clave en primera instancia fue que la joven tenía el poder ya que el Sr. que estaba negociando con ella necesitaba de urgencia ese servicio, lo cual le sirvió a ella para ofertar un valor alto por sus servicio, al darse la negociación los dos adoptaron la integradora y lograron en quedar en un acuerdo mutuo, pero mientras el SR. fue un negociador blando ella fue una negociadora fuerte que sabía que tenía el poder y lo uso a su favor. 3. ACTIVIDAD DE ANALICES 3.1 Aplique lo aprendido con el artículo subido al correo al correo en la preparación para implementar la estrategia del proceso de planificación para el caso siguiente. a) Definición del problema Soy representante de Maradona mantuvimos una reunión con él y nos hizo conocer que desea volver a jugar en el primer club donde debuto el Nacional, Maradona tomo la iniciativa y contacto a los directivos del Nacional para ver si había la posibilidad de contratarlo como titular a esto los representantes se mostraron interesados en la propuesta, en las conversaciones mantenidas con Maradona él nos indicó que lo más importantes es conseguir el trabajo el sueldo es secundario pero si fuera una suma alta sería mejor, en la información recopilada se nos indicó que en la actualidad un titular está ganando el doble de lo que gana un suplente haciendo una comparación en este mismo club el delantero titular gana 240000, la principal preocupación del club es el hecho de que no saben qué consecuencias podría provocar el regreso de Maradona ya que no quisieran que las asistencias al estadio disminuyeran por su desempeño, a la vez no quieren poner en riesgo su estabilidad en la tabla de posiciones.
  • 14. b) Recopilación de los problemas y definiciones de la mezcla de la concertación c) Definición de los intereses YO CLUB NACIONAL CONSEGUIR EL TRABAJO DE TITULAR 1 CONSEGUIR UN JUGADOR QUE AUMENTE LA ASISTENCIA A LOS PARTIDOS 1 LOGRAR EL SUELDO DE 250.000 COMO TITULAR 3 JUGADORES JOVENES QUE SE DESENVUELVAN DE MEJOR FORMA 2 la EXPERIENCIA LOGRARA SACAR ADELANTE AL CLUB 2 NO ARRIESGAR LA ESTABILIDAD DEL CLUB EN LA TABLA DE POSICIONES. 3 d) Determinación de los límites y alternativas LIMITES: -No aceptar se lo contrate a Maradona como jugador suplente ALTERNATIVAS: -Aceptar un sueldo menor al negociado siempre y cuando sea un valor que varie de acuerdo a resultados. e) Establecimiento de los objetivos y las posturas iniciales. OBJETIVOS YO: Obtener el contrato de Maradona como jugador titular. Negociar se le cancele como titular 250000, tomando en cuenta sus años de experiencia.
  • 15. POSTURA INICIAL: Recordarles las ventajas que tendrían al contratar a Maradona, los resultados pueden aumentar la asistencia de los hinchas quienes desean ver a un jugador con experiencia, y mas que nada exponer que la contratación puede ser una gran ventaja para ayudar a liderar al equipo y subir en la tabla de posiciones. f) Valoración de los poderdantes y el contexto social de la negociación. El logro de los objetivos será difícil ya que en el contexto social del futbol solo se busca jugadores jóvenes y a mas de ello la economía es un factor que juega en nuestra contra. g) Análisis de la otra parte Hay que tomar en cuenta que el equipo no tiene los suficientes recursos por la disminución de los recursos que obtenían por las asistencias al estadio. Su interés en Maradona pudo disminuir después de que dejo su anterior equipo de forma polémica. h) Presentación de los problemas a la otra parte. -Maradona no desea ser contratado como suplente ya que seria humillante para el regresar a su Club sin ser titular. -El club no ha tenido un buen desempeño, la contracción de Maradona ayudaría a reforzar s juego y estrategia. i) Protocolo a desarrollarse en la negociación El protocolo será adecuado para dirigirse al director de Recursos humanos caracterizado por respeto, cortesía y consenso. j) Acuerdo Se acordó que se lo contraria a Maradona, con un sueldo de 240000 dólares que podría variar de acuerdo a su desempeño, incluso aunque Maradona se mostro sin interés de
  • 16. firmar algún contrato de publicidad se acordó que en caso obtuviera contratos para publicitar algún producto el Club nacional participaría de un porcentaje del 5% . 4. DEBER COMPLETAR LA TAREA EN LA QUE ESTABA MISIÓN VISIÓN Y COMPETENCIAS TIPO PROYECTO, DIAGRAMA DE GAM. EMPRESA PRIVADA SEPEITRA FODA FORTALEZAS -Posea políticas de calidad que le ayudan a garantizar su trabajo y la forma como lo desarrolla. -Los equipos que en la actualidad poseen para realizar sus servicios son nuevos por lo tanto no generan mayor contaminación. -Con sus décadas de experiencia en el mercado, no es tarde para formular programas de RS. DEBILIDADES. -Hasta al momento no se está aplicando las normas ISO 26000 dentro de la organización. -La organización no tiene desarrollado ninguna Memoria sostenible. -Internamente no se desarrolla ninguna política de Desarrollo sustentable -Ya que no se realizan programas de Responsabilidad social la empresa no tiene reconocimiento ni ha formado una imagen institucional positiva. AMENAZAS. -La empresa no ha llevado a cabo ningún programa de Responsabilidad social. -Los clientes pueden preferir empresas con una imagen institucional positiva.
  • 17. OPORTUNIDADES. -Puede planificar programas pequeños involucrando al personal para que se sienta más comprometidos todos con la responsabilidad social. -El obtener un contrato con una operadora es una oportunidad ya que para brindarles el servicio habría que replantear programas de RS. 4.1.1 RESEÑA HISTORICA La empresa de Servicios Petroleros y Transporte, SEPEITRA S.A. fue creada el siete de abril de 1994, con el objeto de prestar servicios de transporte pesado dentro del territorio nacional. Conformada por un grupo de expertos y profesionales, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia, nuestra empresa se ha especializado en brindar servicios de: movilización, armada y desarmada de torres de perforación; así como transporte de todo tipo de carga pesada. En 1996 prestamos el servicio de transporte de carga pesada por dos años a PETROPRODUCCIÓN, en las provincias de Sucumbíos (Lago Agrio) y Francisco de Orellana (Coca). Para este proyecto utilizamos trailers-plataformas-camas altas, trailers-plataformas-camas bajas, winches-machos petroleros, camión correo, cargadoras y camionetas de supervisión. 4.1.2 MISIÓN Entregar los mejores y más eficientes servicios petroleros y de transporte logrados a través del compromiso de nuestra gente para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en el momento y lugar que lo requieran.
  • 18. 4.1.3 VISION Ser líderes en el campo del transporte de carga pesada y servicios petroleros, alcanzando reconocimiento y prestigio por ofrecer: servicios de óptima calidad y fomentar el trabajo digno y seguro; dentro de normas y procedimientos de mejoramiento continuo. 4.2 OBJETIVO GENERAL Servir a nuestros clientes con excelencia, calidad y responsabilidad, con vehículos y equipos completamente funcionales, buscando siempre la completa satisfacción de los clientes en los servicios que presta la empresa, en el tiempo pactado, minimizando al máximo los riesgos y contratiempos. 4.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer y cumplir los parámetros de seguridad que garanticen entregas confiables para los clientes.  Cumplir adecuadamente y de manera eficaz las acciones implementadas para el cumplimiento y mejora del sistema.  Garantizar un servicio de transporte que satisfaga las necesidades de nuestros clientes, por medio del cumplimiento de los requisitos pactados con estos.  Administrar el talento humano garantizando la competencia, el bienestar y desarrollo de personal de Sepeitra S. A.  Garantizar la infraestructura para el control y seguimiento de vehículos durante la prestación del servicio. 4.2.2 VALORES  Responsabilidad.  Puntualidad  Mejoramiento Continuo
  • 19.  Calidad de Servicio 4.2.3 POLITICAS 4.2.3.1 POLÍTICAS DE CALIDAD Lograr la satisfacción de nuestros clientes con excelentes servicios, que cumplan con los objetivos de calidad establecidos, logrados a través de la experiencia y compromiso de nuestros colaboradores y la mejora continua de los procesos operativos y administrativos. Estamos en el proceso de calificación del sistema integrado de gestión, el mismo que contiene las normas: ISO 9001 / 2008, ISO 14001, OSHA 18001 y SART. Sepeitra S.A. mantiene con la compañía Seguros Oriente, las siguientes Pólizas de Seguro: - Accidentes personales - Responsabilidad civil - Seguros para vehículos - Seguro para incendios en Quito - Seguro para incendios en el Coca - Seguro para equipo y maquinaria Nuestro personal y equipo se encuentran debidamente certificados para su operación con SGS del Ecuador S.A. y cuentan con toda la documentación al día.
  • 20. 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL GERENTE GENERAL HERNAN MANCHAY ADMINISTRADOR COCA LUIS CASTRO SECRETARIA RITA CHAVEZ COORDINADOR DE TRANSPORTE MANUEL AYACUY OPERADORES VARIOS CONTADORA QUITO MIREYA MOLINA AUX. CONTABLE LORENA MORENO ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Elaborador por: Eva Ruilova Fecha: 25-06-2014 Fuente: Recursos humanos Sepeitra S.A.
  • 21. 4.4 ACTIVIDADES QUE DESARROLLA LA ORGANIZACIÓN Trailers con Plataformas camas bajas (low boys) de 40 y 50 toneladas.-Este servicio se brinda para el transporte de carga extra-pesada y de mayor volumen, que por sus características especiales, requiere de este tipo de equipo para facilitar su movilización. Trailers con plataformas camas bajas con suspensión de aire de 55 toneladas.-Este tipo de equipo lo utilizamos solo para el transporte de cargas críticas, tales como: scr, top drive, malacate, corona y tramos de las torres de perforación. 5. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 5.1 SOBRE LA BASE DEL DIAGNOSTICO DESARROLLADO ANTES, ELABORE UNA PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE, QUE INCLUYA LA PLANIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. El desarrollo debe constar de 2 partes.  La propuesta que constituirá una presentación general del modelo de gestión que se sugiere sus alcances, sus fortalezas, la perspectiva y los beneficios que tendrá la Organización si se admite su implementación.
  • 22.  La planificación de responsabilidad social que se centrara en los tres pilares de la responsabilidad social: ambiental, económico, social a los cuales se los denomina componentes.  La planificación debe estar proyectada para ser implementada en el trascurso de un año 2015.  La planificación debe ser construida en la siguiente matriz. Debilidad o necesidad Estrategia Actividades/ Tarea Evidencias Fecha Responsab le No se recicla papel en las oficinas 1.- Implactar polica interna en la cual todos tienen que reciclar y reutilizar el papel de oficina. 1.1.- Proponer defender y hacer autorizar en reunion con gerentes Autorización 08/03/2015 Gerencia General. 2-Comprar y Colocar en las zonas mas transcurridas del campamento tachos de basura que indiquen el correcto reciclaje de desechos. 1.2.-Proporner a Gerente General indicando cuales serian los beneficios a futuro Factura de compra 20/03/2015 contabilidad 3,-Capacitar al personal en tecnicas de reciclaje y cuidado ambiental 1.3.-Buscar capacitaciones de instituciones estattales que imparten estos cursos Proyecto de capacitacion 25/03/2015 Recursos Humanos COMPONENTE AMBIENTAL OBJETIVO: Crear programa que insentive el reciclaje de plasticos y objetos contaminantes
  • 23. Debilidad o necesidad Estrategia Actividades/ Tarea Indicadores Fecha Responsabl e Falta de oportunidades laborales en la provincia para personas sin experiencia 1-Sugerir se realicen estas capacitaciones en las instalaciones de la empresa 1-Solcitar al Gerente General el permiso correspondien te Autorizació n 01/04/2015 Gerente General 2-Capacitar a personas para que en el futuro tenga la oportunidad de ingresar a la misma empresa 2.-Buscar al personal que desee ser voluntario y este capacitado para brindar la capacitacion inscripcion de voluntarios 02/04/2015 Recursos Humanos 3- Realizar anuncios en la prensa para que la comunidad se informe de los cursos 3,-Solicitar presupueso para pago de anuncios Facturas de pago 03/04/2015 contabilidad COMPONENTE SOCIAL: OBJETIVO 1.- Crear programa de ayuda que cada tres meses la empresa realice
  • 24. OBJETIVO Debilidad o necesidad Estrategia Actividades/ Tarea Indicadores Fecha Responsabl e Falta de imagen positiva de la empresa 1.-Invertir mensualmente un monto considerable para que se realicen obras de ayuda a personas necesitadas Incluir en el presupuesto el monto de inversion presupuesto 01/05/2014 Gerente General 2.-Anunciar el proyecto que lleva a cabo la empresa para ayudar a esta organización Poner anuncios en afiches y television del proyecto que la empresa esta desarrollando Factura de servicios 05/05/2015 contabilida d 3.-Incluir al personal de la empresa en la ayuda social para que se sientan mas motivados Impartir el proyecto al personal para que se sientan motivados Listado de voluntarios 07/05/2015 Recursos Humanos COMPETENTE ECONOMICO Apoyo economico a Grupo MANA DEL CIELO encangardo de ayudar a comunidades, personas de bajos recursos