SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES BÁSICAS EN LA
PLANEACIÓN DE MEDIOS
Gina Argueta
Estefanía Huerta
Rosa Sandoval
Gina Argueta
Estefanía Huerta
Rosa Sandoval
Es el conjunto de individuos cuyas características y comportamiento
investigamos.
Antes de analizar una población tenemos que comenzar por definirla ya
que si no marcamos unos límites precisos, corremos el riesgo de
inexactitudes y sesgos que distorsionan los datos e impiden su
conocimiento correcto.
UNIVERSO
Una parte del universo que permite conocer la composición y
características de la población proyectando al total los datos obtenidos.
Representativa: Tamaño suficiente.
Selección de muestra:
•Sistemas aleatorios: que todos los individuos tengan la misma
probabilidad de ser elegidos.
•Sistema de rutas o cuotas: asignar a cada entrevista un punto de partida
(seleccionado de manera aleatoria) siguiendo un camino determinado,
eligiendo sección, calles, casas e individuos en cada vivienda.
MUESTRA
Es el conjunto de personas a las que va específicamente dirigida
nuestra comunicación.
Una forma es la de identificarlo con los consumidores potenciales de
nuestro servicio. Se supone que se trata del segmento de población
que presenta mayores expectativas de venta. Pero también podría
ser un colectivo distinto de los consumidores que, por alguna razón
especial, interesa al anunciante. Entre ellos es especialmente
importante el de los compradores del producto, sean o no,
consumidores del mismo.
TARGET
Es un segmento dentro de la población o universo
en donde los individuos que la componen
comparten la característica de haber entrado en
contacto con un medio o soporte durante el
mismo lapso de tiempo.
TIEMPO
 Audiencia Potencial (en algún momento
entraran en contacto)
 Audiencia Habitual (al día de ayer, en la última
semana, en el último mes)
 Audiencia Acumulada (en un mes, seis meses,
en un año)
 Audiencia Media
AUDIENCIA
Audiencia útil:
Es una parte de la audiencia total del medio o soporte. Pertenece
simultáneamente tanto a la audiencia del medio como al público
objetivo.
Audiencia acumulada:
Es la audiencia total obtenida por un medio o soporte después de
más de una inserción. Se produce en las relaciones entre el medio y
los individuos que se exponen a él, en donde el número y su identidad
varían constantemente.
Aunque el tamaño de la audiencia permanece relativamente
estable, los individuos son parcialmente distintos cada vez.
AUDIENCIA
Duplicación de audiencia:
La duplicación inicia cuando ponemos 2 o más inserciones en uno o varios
medios. Cuando insertamos un anuncio en un soporte, dividimos a las
personas del grupo objetivo en: impactados y no impactados. No
incrementa la audiencia neta, pero si incrementa la audiencia bruta.
Audiencia Neta:
Conjunto de personas que resulten impactadas por un plan de medios,
pero descontando las duplicaciones, triplicaciones, etc…
Audiencia Bruta:
Suma de las audiencias de todos los soportes que constituyen el plan de
medios sin descontar las duplicaciones. Equivale al número total de
impactos de la campaña.
AUDIENCIA
El universo es un conjunto de individuos que
podemos llamar población al cual
analizaremos e investigaremos, a diferencia
de la muestra la cual solo es una parte de
este universo que nos permite conocer su
composición y características para obtener
datos del mismo.
Después de definir estos viene el target que
ya es el grupo objetivo al que estaremos
dirigidos.
Y por último la audiencia es solo un grupo
de nuestro universo el cual comparte el
hecho de haber entrado en contacto con
uno o varios de nuestros medios en un
mismo lapso de tiempo.
COBERTURA
Porcentaje de personas u hogares que físicamente están
en posibilidad de ser expuestos al medio.
Ejemplo: Una televisión nacional está al alcance de
cualquier mexicano que pueda conectarla o no, pero
una televisión regional sólo está al alcance de los
habitantes de donde se percibe dicha televisión.
PENETRACIÓN
Capacidad de un medio para manifestarse geográficamente con su
mensaje (La TV y Radio, por ejemplo, tienen cobertura nacional y
también regional).
La diferencia es que la Cobertura es
la extensión territorial en la cual se
encuentra el medio y la penetración
es el porcentaje del total del universo
que está expuesto a este medio. Por
lo que la penetración será mayor o
menor según la cobertura y el interés
que despierte la publicidad en el
público.
RATING
Nos dice cuanta gente está viendo un
programa de televisión o un spot publicitario
en un momento dado.
Los números que se publican, representan el
porcentaje medio de espectadores que están
viendo algo en un periodo de tiempo
establecido.
Existen dos tipos de rating, el rating-hogares,
que mide cuántos hogares están viendo
determinado programa o canal; y el rating-
personas, que mide cuántas personas lo están
mirando en ese determinado momento.
 
Un punto de rating representa el 1% (uno por
ciento) del target elegido.
SHARE
 Porcentaje de personas o de hogares que indica la preferencia
relativa de los espectadores hacia un determinado espacio con
respecto a otros que se emiten simultáneamente.
 Indica, por tanto, el potencial de captación de audiencia, de
liderazgo de un determinado programa frente a otros, por lo que su
universo son los aparatos encendidos.
ENCENDIDOS
Porcentaje de personas o de hogares que están expuestos
simultáneamente a un medio en un momento y zona determinados, sin
importar sus alternativas. Es decir, es la suma de ratings dentro de un
horario y se utiliza para medir el potencial de audiencia de un horario.
La diferencia entre rating y share
radica en la referencia que
utilizan ambos indicadores.
El rating considera el universo
total o población de interés.
El share se refiere a la audiencia
total de televisión o número total
de espectadores en un
momento determinado.
Si bien es el rating el que más prensa
tiene, es el share el que define el
éxito o el fracaso de un programa.
 
GRP
Wross rating points: Puntos de rating acumulados dentro de un
periodo semanal
WRP
Gross Rating Point: Indicador del número total de impactos
conseguidos por cada 100 personas del público objetivo a lo
largo de un periodo de tiempo determinado. Esta medida es un
término bruto expresado en porcentaje.
Fórmula:
GRP = Cobertura(%) x Frecuencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point publicidad
Power point publicidadPower point publicidad
Power point publicidad
mery0
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Mediosoliviaap
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Plan de medios
Plan de mediosPlan de medios
Plan de medios
leonardo198621
 
Ejecución publicitaria
Ejecución publicitariaEjecución publicitaria
Ejecución publicitaria
LuisanaIgarra
 
Planificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica PublicitariaPlanificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica Publicitaria
Santos Tito Avalos Navia
 
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
Luis alfredo
 
Tipos de publicidad
Tipos de publicidadTipos de publicidad
Tipos de publicidad
Una Marketera
 
Audiencia úTil
Audiencia úTilAudiencia úTil
Audiencia úTilAlfonso
 
Planeación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
Planeación de medios publicitarios by Giovanni SamaniegoPlaneación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
Planeación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
Giovanni Samaniego
 
Presupuesto plan de medios
Presupuesto plan de medios Presupuesto plan de medios
Presupuesto plan de medios
Pedro Ángel Oropeza Rivera
 
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOSMEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Mapa de públicos
Mapa de públicosMapa de públicos
Mapa de públicos
Luciano Galperin
 
Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Patricio Ortiz
 
Planificación de Medios
Planificación de MediosPlanificación de Medios
Planificación de MediosDaniel
 
Definiciones planeación de medios
 Definiciones planeación de medios Definiciones planeación de medios
Definiciones planeación de mediosPPlanMed
 

La actualidad más candente (20)

Power point publicidad
Power point publicidadPower point publicidad
Power point publicidad
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Medios
 
Cómo se hace un plan de medios
Cómo se hace un plan de mediosCómo se hace un plan de medios
Cómo se hace un plan de medios
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Teoría de Medios
 
Publicidad En TelevisióN
Publicidad En TelevisióNPublicidad En TelevisióN
Publicidad En TelevisióN
 
Plan de medios
Plan de mediosPlan de medios
Plan de medios
 
Ejecución publicitaria
Ejecución publicitariaEjecución publicitaria
Ejecución publicitaria
 
Planificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica PublicitariaPlanificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica Publicitaria
 
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
 
Tipos de publicidad
Tipos de publicidadTipos de publicidad
Tipos de publicidad
 
Audiencia úTil
Audiencia úTilAudiencia úTil
Audiencia úTil
 
Planeación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
Planeación de medios publicitarios by Giovanni SamaniegoPlaneación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
Planeación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
 
Presupuesto plan de medios
Presupuesto plan de medios Presupuesto plan de medios
Presupuesto plan de medios
 
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOSMEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
 
Mapa de públicos
Mapa de públicosMapa de públicos
Mapa de públicos
 
Estrategia Basica De Medios
Estrategia Basica De MediosEstrategia Basica De Medios
Estrategia Basica De Medios
 
Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje
 
Planificación de Medios
Planificación de MediosPlanificación de Medios
Planificación de Medios
 
Definiciones planeación de medios
 Definiciones planeación de medios Definiciones planeación de medios
Definiciones planeación de medios
 
Variables de análisis en la planificación de medios
Variables de análisis en la planificación de mediosVariables de análisis en la planificación de medios
Variables de análisis en la planificación de medios
 

Similar a Definiciones básicas en la planeación de medios

Definicionesbasicaspm
DefinicionesbasicaspmDefinicionesbasicaspm
DefinicionesbasicaspmPPlanMed
 
Definicionesbasicaspm
DefinicionesbasicaspmDefinicionesbasicaspm
DefinicionesbasicaspmPPlanMed
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
DefinicionesPPlanMed
 
Defin. en plan.
Defin. en plan.Defin. en plan.
Defin. en plan.PPlanMed
 
Defin. en plan.
Defin. en plan.Defin. en plan.
Defin. en plan.PPlanMed
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
Ivan Figueroa H
 
Publicidad 2° parcial
Publicidad  2° parcialPublicidad  2° parcial
Publicidad 2° parcialUcesB
 
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitariosActividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
PatrickLunaArenas
 
Estrategia de la Gestión de Medios
Estrategia de la Gestión de MediosEstrategia de la Gestión de Medios
Estrategia de la Gestión de Medios
Ana Rodrig'z
 
Medios cap. 1 y 5
Medios   cap. 1 y 5Medios   cap. 1 y 5
Medios cap. 1 y 5Lorenas13
 
Conferencia - Plan de Medios
Conferencia - Plan de MediosConferencia - Plan de Medios
Conferencia - Plan de Medios
Mariano Cabrera Lanfranconi
 
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
Nathalie Romero de Grau
 
Memoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROMMemoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROM
Gerardo Gonzalez Garcia
 
MEPU_Act1_Ensayo.docx
MEPU_Act1_Ensayo.docxMEPU_Act1_Ensayo.docx
MEPU_Act1_Ensayo.docx
AdemiaLol
 
Estrategia de la gestión de medios
Estrategia de la gestión de medios Estrategia de la gestión de medios
Estrategia de la gestión de medios
Heidi Mendoza
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
MarthisLu
 
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptxSEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
WaltersSergeyMoreno
 

Similar a Definiciones básicas en la planeación de medios (20)

Definicionesbasicaspm
DefinicionesbasicaspmDefinicionesbasicaspm
Definicionesbasicaspm
 
Definicionesbasicaspm
DefinicionesbasicaspmDefinicionesbasicaspm
Definicionesbasicaspm
 
Defi
DefiDefi
Defi
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Defin. en plan.
Defin. en plan.Defin. en plan.
Defin. en plan.
 
Defin. en plan.
Defin. en plan.Defin. en plan.
Defin. en plan.
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
 
Publicidad 2° parcial
Publicidad  2° parcialPublicidad  2° parcial
Publicidad 2° parcial
 
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitariosActividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
 
Estrategia de la Gestión de Medios
Estrategia de la Gestión de MediosEstrategia de la Gestión de Medios
Estrategia de la Gestión de Medios
 
Medios cap. 1 y 5
Medios   cap. 1 y 5Medios   cap. 1 y 5
Medios cap. 1 y 5
 
Conferencia - Plan de Medios
Conferencia - Plan de MediosConferencia - Plan de Medios
Conferencia - Plan de Medios
 
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
 
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
 
Memoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROMMemoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROM
 
Memorias plandemedios
Memorias plandemediosMemorias plandemedios
Memorias plandemedios
 
MEPU_Act1_Ensayo.docx
MEPU_Act1_Ensayo.docxMEPU_Act1_Ensayo.docx
MEPU_Act1_Ensayo.docx
 
Estrategia de la gestión de medios
Estrategia de la gestión de medios Estrategia de la gestión de medios
Estrategia de la gestión de medios
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptxSEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Definiciones básicas en la planeación de medios

  • 1. DEFINICIONES BÁSICAS EN LA PLANEACIÓN DE MEDIOS Gina Argueta Estefanía Huerta Rosa Sandoval Gina Argueta Estefanía Huerta Rosa Sandoval
  • 2. Es el conjunto de individuos cuyas características y comportamiento investigamos. Antes de analizar una población tenemos que comenzar por definirla ya que si no marcamos unos límites precisos, corremos el riesgo de inexactitudes y sesgos que distorsionan los datos e impiden su conocimiento correcto. UNIVERSO
  • 3. Una parte del universo que permite conocer la composición y características de la población proyectando al total los datos obtenidos. Representativa: Tamaño suficiente. Selección de muestra: •Sistemas aleatorios: que todos los individuos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. •Sistema de rutas o cuotas: asignar a cada entrevista un punto de partida (seleccionado de manera aleatoria) siguiendo un camino determinado, eligiendo sección, calles, casas e individuos en cada vivienda. MUESTRA
  • 4. Es el conjunto de personas a las que va específicamente dirigida nuestra comunicación. Una forma es la de identificarlo con los consumidores potenciales de nuestro servicio. Se supone que se trata del segmento de población que presenta mayores expectativas de venta. Pero también podría ser un colectivo distinto de los consumidores que, por alguna razón especial, interesa al anunciante. Entre ellos es especialmente importante el de los compradores del producto, sean o no, consumidores del mismo. TARGET
  • 5. Es un segmento dentro de la población o universo en donde los individuos que la componen comparten la característica de haber entrado en contacto con un medio o soporte durante el mismo lapso de tiempo. TIEMPO  Audiencia Potencial (en algún momento entraran en contacto)  Audiencia Habitual (al día de ayer, en la última semana, en el último mes)  Audiencia Acumulada (en un mes, seis meses, en un año)  Audiencia Media AUDIENCIA
  • 6. Audiencia útil: Es una parte de la audiencia total del medio o soporte. Pertenece simultáneamente tanto a la audiencia del medio como al público objetivo. Audiencia acumulada: Es la audiencia total obtenida por un medio o soporte después de más de una inserción. Se produce en las relaciones entre el medio y los individuos que se exponen a él, en donde el número y su identidad varían constantemente. Aunque el tamaño de la audiencia permanece relativamente estable, los individuos son parcialmente distintos cada vez. AUDIENCIA
  • 7. Duplicación de audiencia: La duplicación inicia cuando ponemos 2 o más inserciones en uno o varios medios. Cuando insertamos un anuncio en un soporte, dividimos a las personas del grupo objetivo en: impactados y no impactados. No incrementa la audiencia neta, pero si incrementa la audiencia bruta. Audiencia Neta: Conjunto de personas que resulten impactadas por un plan de medios, pero descontando las duplicaciones, triplicaciones, etc… Audiencia Bruta: Suma de las audiencias de todos los soportes que constituyen el plan de medios sin descontar las duplicaciones. Equivale al número total de impactos de la campaña. AUDIENCIA
  • 8. El universo es un conjunto de individuos que podemos llamar población al cual analizaremos e investigaremos, a diferencia de la muestra la cual solo es una parte de este universo que nos permite conocer su composición y características para obtener datos del mismo. Después de definir estos viene el target que ya es el grupo objetivo al que estaremos dirigidos. Y por último la audiencia es solo un grupo de nuestro universo el cual comparte el hecho de haber entrado en contacto con uno o varios de nuestros medios en un mismo lapso de tiempo.
  • 9. COBERTURA Porcentaje de personas u hogares que físicamente están en posibilidad de ser expuestos al medio. Ejemplo: Una televisión nacional está al alcance de cualquier mexicano que pueda conectarla o no, pero una televisión regional sólo está al alcance de los habitantes de donde se percibe dicha televisión. PENETRACIÓN Capacidad de un medio para manifestarse geográficamente con su mensaje (La TV y Radio, por ejemplo, tienen cobertura nacional y también regional).
  • 10. La diferencia es que la Cobertura es la extensión territorial en la cual se encuentra el medio y la penetración es el porcentaje del total del universo que está expuesto a este medio. Por lo que la penetración será mayor o menor según la cobertura y el interés que despierte la publicidad en el público.
  • 11. RATING Nos dice cuanta gente está viendo un programa de televisión o un spot publicitario en un momento dado. Los números que se publican, representan el porcentaje medio de espectadores que están viendo algo en un periodo de tiempo establecido. Existen dos tipos de rating, el rating-hogares, que mide cuántos hogares están viendo determinado programa o canal; y el rating- personas, que mide cuántas personas lo están mirando en ese determinado momento.   Un punto de rating representa el 1% (uno por ciento) del target elegido.
  • 12. SHARE  Porcentaje de personas o de hogares que indica la preferencia relativa de los espectadores hacia un determinado espacio con respecto a otros que se emiten simultáneamente.  Indica, por tanto, el potencial de captación de audiencia, de liderazgo de un determinado programa frente a otros, por lo que su universo son los aparatos encendidos.
  • 13. ENCENDIDOS Porcentaje de personas o de hogares que están expuestos simultáneamente a un medio en un momento y zona determinados, sin importar sus alternativas. Es decir, es la suma de ratings dentro de un horario y se utiliza para medir el potencial de audiencia de un horario. La diferencia entre rating y share radica en la referencia que utilizan ambos indicadores. El rating considera el universo total o población de interés. El share se refiere a la audiencia total de televisión o número total de espectadores en un momento determinado. Si bien es el rating el que más prensa tiene, es el share el que define el éxito o el fracaso de un programa.  
  • 14. GRP Wross rating points: Puntos de rating acumulados dentro de un periodo semanal WRP Gross Rating Point: Indicador del número total de impactos conseguidos por cada 100 personas del público objetivo a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Esta medida es un término bruto expresado en porcentaje. Fórmula: GRP = Cobertura(%) x Frecuencia