SlideShare una empresa de Scribd logo
HÁBITO DEGLUCIÓN ATIPÍCA
Lesly Samara Aguilar Mendoza
Asesor: Dr.Mario Katagiri Katagiri
HÁBITO
La Real Academia Española lo define
como:
Modo especial de proceder o conducirse
adquirido por repetición de
actos iguales o semejantes, originado por
tendencias instintivas
https://dle.rae.es/hábito
CLASIFICACIÓN
DE LOS HÁBITOS
POR SU
ETIOLOGÍA
Instintivos: Hábito de succión. Al principio es funcional, pero
puede convertirse en perjudicial con el paso del tiempo.
Placenteros: Succión del dedo, succión del chupón,etc.
Defensivos: Respiración bucal en pacientes que tienen rinitis
alérgica, asma y dificultad para respirar por la nariz.
Hereditarios: Malformaciones congénitas de tipo hereditario, por
ejemplo: inserciones cortas de frenillos linguales,lengua bífida,
diastemas entre otros.
Adquiridos: La fonación nasal en los pacientes de labio y paladar
hendido.
Imitativos: Gestos ,muecas, etc.
Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
HABITOS
ORALES
Los hábitos orales son
comportamientos parafuncionales
que pueden ser normales en
determinado momento de la vida y
se ha reportado que su persistencia
en el tiempo puede conducir al
desarrollo de una maloclusión.
Parra AO, García NJ, Álvarez MCL. Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev Nac Odontol. Published online 2014:83-90
HÁBITOS
FISIOLÓGICOS
• Aquellos que nacen con el individuo.
• Son necesarios para un correcto desarrollo, éstos
implican los mecanismos de succión que son
primordiales para la alimentación, la deglución y la
respiración normal por la nariz.
• Estos hábitos no causan alguna alteración en el
crecimiento normal del individuo.
CLASIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS BUCALES
Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. Published online 2011:1-17.
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
HÁBITOS NO
FISIOLÓGICOS
• No son necesarios para estimular el desarrollo
• Aquellos hábitos que llegan a ejercer fuerzas que
causan algún tipo de daño ya sea contra los
dientes, los arcos dentarios y o los tejidos
blandos dentro de la boca.
• Entre los principales hábitos no fisiologicos se
encuentra la succión digital, la deglución
atípica,onicofagia y la respiración bucal.
Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. Published online 2011:1-17.
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
MALOCLUSIÓN
Grupo de patologías
caracterizadas, tanto por una
alteración del crecimiento y
desarrollo de los maxilares, como
por alteraciones a nivel dentario,
que repercuten en la forma,
función y estética.
Gantz Oñate, Carolina. Santelices Baeza M. Prevalencia de anomalías dentomaxilares verticales y hábitos orales disfuncionales
en niños de 4 a 6 años de edad con dentición temporal completa. 2015. 2015;Vol 30(2);54-61. doi:0716-3614
TRIADA DE GRABER
El grado de las alteraciones producidas depende
DURACIÓN INTENSIDAD FRECUENCIA
Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
DURACIÓN
Etapa infantil (hasta los 2 años) forma parte del patrón
normal del comportamiento del infante, no tiene efectos
dañinos.
Pre-escolar (de 3 a 5 años) si es continuo o intenso
puede producir malposiciones en los dientes primarios, si
el hábito cesa antes de los 6 años de edad, la deformidad
producida es reversible en un alto porcentaje de los
casos con relativa facilidad.
Escolar (de 6 a 12 años) requieren de un análisis más
profundo de la etiología del hábito, pueden producir
malposiciones dentarias malformaciones dento-
esqueletales.
Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
INTENSIDAD
Poco intensa
Cuando la inserción del
objeto es pasiva
Intensa.
Cuando la contracción de
los músculos de la periferia
labial y buccinadores es
fácilmente apreciable.
Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
FRECUENCIA
DIURNOS (INTERMITENTES) NOCTURNOS (CONTINUOS)
Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
DEGLUCIÓN
La deglución es una acción
motora (automática), que se
logra por medio de fuerzas y
movimientos sincronizados
ocurridos dentro de la boca,
la faringe, la laringe y el
esófago, con interrupciones
de la respiración
Víquez MG. Hábitos de succión digital y deglución atípica. ULACIT. Published online 2010.
https://fdocuments.mx/document/succion-digital-y-deglucion-atipica.html
El objetivo de la deglución es el
transporte del bolo alimenticio
La presión que ejerce la lengua
sobre los dientes durante la
deglución típica dura
aproximadamente 1 segundo.
Los niños en promedio
degluten de 600 a 1000 veces
por día mientras que los
adultos degluten de 2400 a
2600 veces.
Deglutimos menos por la
noche y más al hablar y al
masticar, por ser funciones que
requieren más producción de
saliva.
Aproximadamente producimos
un litro a un litro y medio de
saliva por día mientras que los
adultos mayores producen
menos saliva, deglutiendo
menos veces.
Marchesan I. Deglución,diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Espac Logop. Published online 2002:1-12.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34860642/deglucion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1509723251&Signature=%2BUv
BMiXkcg84moKyDMSSH1Or7LU%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DDeglucion.pdf
Elementos que participan
en la deglución
• Labios
• Dientes
• Músculos de la masticación
• Paladar duro
• Lengua
• Paladar blando
• Cavidad nasal
• Epiglotis
• Laringe
• Faringe
Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag.
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20/
CLASIFICACIÓN DE LA
DEGLUCIÓN DEPENDIENDO DEL
PERÍODO DE VIDA DEL
HUMANO
DEGLUCIÓN DEL LACTANTE
El reflejo de amamantamiento
Se caracteriza por las contracciones activas de la musculatura labial
Existe una propulsión de la lengua para ponerla en contacto con el
labio inferior
La posición de la lengua contra el labio inferior es la postura que
suelen adoptar en reposo, y a menudo es posible mover el labio
observar que la punta de la lengua se mueve con el mismo, casi
como si estuvieran pegados
Proffit WR. Ortodoncia Comtemporánea.; 2014. doi:10.1017/CBO9781107415324.004
DEGLUCIÓN INFANTIL
Separación de los
maxilares y colocación de
la lengua entre los rodetes
alveolares.
La deglución es controlada
por intercambio sensorial
entre los labios, la lengua y
la musculatura peribucal.
Cuando erupcionan los
incisivos en el sexto mes de
nacimiento, la lengua
empieza a retroceder
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica;
2004.
DEGLUCIÓN MADURA
Los dientes permanecen juntos
No hay actividad contráctil al nivel de los músculos peribucales
La lengua, en el momento de deglutir, queda situada en el interior de los arcos
dentarios con su vértice en contacto con la parte anterior de la bóveda palatina
Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2nda ed. MASSON; 2000.
FASES DE LA DEGLUCIÓN
Fase preparatoria
Fase bucal
Fase faringea
Fase esofágica
Imagen:https://imgflip.com/gif/dehxk
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag.
En la deglución normal
debe existir un equilibrio
perfecto o un equilibrio
con fuerzas que se anulan,
entre los músculos de los
labios, carrillo y lengua.
Si hay cualquier
interrupción de este
equilibrio, causada por
labios, lengua o también
por músculo de carrillo
provocará deglución
atípica
EQUILIBRIO MUSCULAR
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
La colocación de la punta de la lengua
en la zona anterior o lateral contra los
arcos dentarios durante la deglución,
originará una falta de contacto entre
ellos
DEGLUCIÓN
ATIPICA
Boj J. Odontopediatria. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. 1o Edición. (López R, ed.). Ripano; 2012.
ETIOLOGIA
Desequilibrio del control nervioso
Amigdalitis
Amigdalas hipertroficas
Macroglosia
Pérdidas dentarias tempranas y diastemas anteriores
Frenillo lingual anormal
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica;
2004
CARACTERÍSTICAS DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA
Alteración de
los fonemas
Aumento del
volumen de la
lengua
Acumulación
de saliva
Dificultad para
deglutir
Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag.
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20/
TIPOS DE DEGLUCIÓN
ATÍPICA
DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LABIO: (interposición labial)
Labios no estan en contacto
Perfil convexo
Aumenta el resalte
incisal
El labio inferior se interpone entre la arcada superior y la aracada inferior.
Disminuye el tono muscular
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica;
2004
TRATAMIENTO INTERPOSICIÓN LABIAL
Su función consiste en impedir la presión incorrecta del labio durante la deglución,
además de liberar la tonicidad tanto del labio como de los músculos del mentón.
Zapata M, Torres A. Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 06 a 12 años.
Published online 2013. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.3.pdf
El aparato auxiliar para
la tonificación labial
•Placa vestibular de
Hotz o escudo
vestibular.
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica;
2004.
DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LA LENGUA
Tipo I: No
causa
deformación.
Tipo II: Con
presión lingual
anterior.
Tipo III: Con
presión lingual
lateral.
Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag.
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20
TIPO II CON PRESIÓN LINGUAL ANTERIOR
Ejerce presión sobre los dientes anteriores por lingual
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas
Latinoamérica; 2004.
TRATAMIENTO
Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y
Odontopediatría. Published online 2011:1-17. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
TIPO III CON
PRESIÓN
LINGUAL
LATERAL
La presión lingual se realiza
en la región lateral del arco,
a la altura de los
premolares.
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas
Latinoamérica; 2004.
TRATAMIENTO
Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y
Odontopediatría. Published online 2011:1-17. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
TERAPIA MIOFUNCIONAL
Es la disciplina que se encarga de prevenir, valorar,
diagnosticar y corregir las disfunciones que pueden
interferir, tanto en la producción del habla como en el
sistema orofacial.
Valcárcel Martín Natalia, Valcárcel Martín N, Fin TDE, Logopedia DEGDE. Terapia miofuncional en la deglución atípica. Published online 2016:69.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2595/Terapia miofuncional en la deglucion atipica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
EJERCICIOS PARA LA CORRECTA DEGLUCIÓN
En la terapia de deglución atípica se aplican ejercicios
deglutorios, labiales, y linguales, reeducando con ellos toda la
musculatura que intervienen durante el acto.
Boj J. Odontopediatria. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. 1o Edición. (López R, ed.). Ripano; 2012
CONCLUSIÓN La consulta dental a temprana edad es de
suma importancia, ya que puede prevenir
alteraciones dentofaciales.
Por lo que la detección temprana, un
diagnóstico adecuado y un tratamiento
pertinente ayudarán a evitar o disminuir las
probabilidades de un tratamiento ortodóntico
o de otra especialidad.
BIBLIOGRAFIA
• Boj J. Odontopediatria. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. 1o Edición. (López R, ed.). Ripano; 2012
• Valcárcel Martín Natalia, Valcárcel Martín N, Fin TDE, Logopedia DEGDE. Terapia miofuncional en la deglución
atípica. Published online 2016:69. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2595/Terapia miofuncional
en la deglucion atipica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas
Latinoamérica; 2004.
• Zapata M, Torres A. Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 06 a
12 años. Published online 2013. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.3.pdf
• Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2nda ed. MASSON; 2000
• Proffit WR. Ortodoncia Comtemporánea.; 2014. doi:10.1017/CBO9781107415324.004
• Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
• Parra AO, García NJ, Álvarez MCL. Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev Nac Odontol.
Published online 2014:83-90
• Gantz Oñate, Carolina. Santelices Baeza M. Prevalencia de anomalías dentomaxilares verticales y hábitos orales
disfuncionales en niños de 4 a 6 años de edad con dentición temporal completa. 2015. 2015;Vol 30(2);54-61.
doi:0716-3614

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Paola Medina Ramirez
 
aparatologia ortodontica
aparatologia ortodontica aparatologia ortodontica
aparatologia ortodontica
JULY PAILINA SALDARRIAGA VELEZ
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Modelos de Estudio
Modelos de Estudio Modelos de Estudio
Modelos de Estudio
Michelle Rohrmoser
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
Leidy Ariza
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyraxEron
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
DurangoDrango
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
Raiza Machicado
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Dra Grace Obando
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
Johnni Naret Huerta
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
mufinrams
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
YOSSELINEDNA
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
Marlene Carmen Urcuhuaranga Calderon
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
veropriss
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
 

La actualidad más candente (20)

Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
aparatologia ortodontica
aparatologia ortodontica aparatologia ortodontica
aparatologia ortodontica
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Modelos de Estudio
Modelos de Estudio Modelos de Estudio
Modelos de Estudio
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Teorias de scott
Teorias de scottTeorias de scott
Teorias de scott
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 

Similar a Deglución atipica

Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Iván Cáceres
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalPatricia Oropeza M
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
09450
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
veropriss
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
veropriss
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Christine Clavijo
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 
hábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientoshábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientos
LorenaOrdoez28
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
karyto 1
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
Eric Perdomo
 
Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion
Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion
Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion
edithsuarez9
 
Evelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunagaEvelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunaga
Evelym Falcón
 
Malos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infanciaMalos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infancia
José Andrés Alanís Navarro
 

Similar a Deglución atipica (20)

Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dental
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
hábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientoshábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientos
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion
Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion
Hábitos Bucales Deformantes Y La Maloclusion
 
Evelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunagaEvelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunaga
 
Malos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infanciaMalos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infancia
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Deglución atipica

  • 1. HÁBITO DEGLUCIÓN ATIPÍCA Lesly Samara Aguilar Mendoza Asesor: Dr.Mario Katagiri Katagiri
  • 2. HÁBITO La Real Academia Española lo define como: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, originado por tendencias instintivas https://dle.rae.es/hábito
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS POR SU ETIOLOGÍA Instintivos: Hábito de succión. Al principio es funcional, pero puede convertirse en perjudicial con el paso del tiempo. Placenteros: Succión del dedo, succión del chupón,etc. Defensivos: Respiración bucal en pacientes que tienen rinitis alérgica, asma y dificultad para respirar por la nariz. Hereditarios: Malformaciones congénitas de tipo hereditario, por ejemplo: inserciones cortas de frenillos linguales,lengua bífida, diastemas entre otros. Adquiridos: La fonación nasal en los pacientes de labio y paladar hendido. Imitativos: Gestos ,muecas, etc. Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
  • 4. HABITOS ORALES Los hábitos orales son comportamientos parafuncionales que pueden ser normales en determinado momento de la vida y se ha reportado que su persistencia en el tiempo puede conducir al desarrollo de una maloclusión. Parra AO, García NJ, Álvarez MCL. Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev Nac Odontol. Published online 2014:83-90
  • 5. HÁBITOS FISIOLÓGICOS • Aquellos que nacen con el individuo. • Son necesarios para un correcto desarrollo, éstos implican los mecanismos de succión que son primordiales para la alimentación, la deglución y la respiración normal por la nariz. • Estos hábitos no causan alguna alteración en el crecimiento normal del individuo. CLASIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS BUCALES Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. Published online 2011:1-17. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
  • 6. HÁBITOS NO FISIOLÓGICOS • No son necesarios para estimular el desarrollo • Aquellos hábitos que llegan a ejercer fuerzas que causan algún tipo de daño ya sea contra los dientes, los arcos dentarios y o los tejidos blandos dentro de la boca. • Entre los principales hábitos no fisiologicos se encuentra la succión digital, la deglución atípica,onicofagia y la respiración bucal. Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. Published online 2011:1-17. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
  • 7. MALOCLUSIÓN Grupo de patologías caracterizadas, tanto por una alteración del crecimiento y desarrollo de los maxilares, como por alteraciones a nivel dentario, que repercuten en la forma, función y estética. Gantz Oñate, Carolina. Santelices Baeza M. Prevalencia de anomalías dentomaxilares verticales y hábitos orales disfuncionales en niños de 4 a 6 años de edad con dentición temporal completa. 2015. 2015;Vol 30(2);54-61. doi:0716-3614
  • 8. TRIADA DE GRABER El grado de las alteraciones producidas depende DURACIÓN INTENSIDAD FRECUENCIA Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
  • 9. DURACIÓN Etapa infantil (hasta los 2 años) forma parte del patrón normal del comportamiento del infante, no tiene efectos dañinos. Pre-escolar (de 3 a 5 años) si es continuo o intenso puede producir malposiciones en los dientes primarios, si el hábito cesa antes de los 6 años de edad, la deformidad producida es reversible en un alto porcentaje de los casos con relativa facilidad. Escolar (de 6 a 12 años) requieren de un análisis más profundo de la etiología del hábito, pueden producir malposiciones dentarias malformaciones dento- esqueletales. Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
  • 10. INTENSIDAD Poco intensa Cuando la inserción del objeto es pasiva Intensa. Cuando la contracción de los músculos de la periferia labial y buccinadores es fácilmente apreciable. Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
  • 11. FRECUENCIA DIURNOS (INTERMITENTES) NOCTURNOS (CONTINUOS) Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003.
  • 12. DEGLUCIÓN La deglución es una acción motora (automática), que se logra por medio de fuerzas y movimientos sincronizados ocurridos dentro de la boca, la faringe, la laringe y el esófago, con interrupciones de la respiración Víquez MG. Hábitos de succión digital y deglución atípica. ULACIT. Published online 2010. https://fdocuments.mx/document/succion-digital-y-deglucion-atipica.html
  • 13. El objetivo de la deglución es el transporte del bolo alimenticio La presión que ejerce la lengua sobre los dientes durante la deglución típica dura aproximadamente 1 segundo. Los niños en promedio degluten de 600 a 1000 veces por día mientras que los adultos degluten de 2400 a 2600 veces. Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser funciones que requieren más producción de saliva. Aproximadamente producimos un litro a un litro y medio de saliva por día mientras que los adultos mayores producen menos saliva, deglutiendo menos veces. Marchesan I. Deglución,diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Espac Logop. Published online 2002:1-12. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34860642/deglucion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1509723251&Signature=%2BUv BMiXkcg84moKyDMSSH1Or7LU%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DDeglucion.pdf
  • 14. Elementos que participan en la deglución • Labios • Dientes • Músculos de la masticación • Paladar duro • Lengua • Paladar blando • Cavidad nasal • Epiglotis • Laringe • Faringe Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20/
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO DEL PERÍODO DE VIDA DEL HUMANO
  • 16. DEGLUCIÓN DEL LACTANTE El reflejo de amamantamiento Se caracteriza por las contracciones activas de la musculatura labial Existe una propulsión de la lengua para ponerla en contacto con el labio inferior La posición de la lengua contra el labio inferior es la postura que suelen adoptar en reposo, y a menudo es posible mover el labio observar que la punta de la lengua se mueve con el mismo, casi como si estuvieran pegados Proffit WR. Ortodoncia Comtemporánea.; 2014. doi:10.1017/CBO9781107415324.004
  • 17. DEGLUCIÓN INFANTIL Separación de los maxilares y colocación de la lengua entre los rodetes alveolares. La deglución es controlada por intercambio sensorial entre los labios, la lengua y la musculatura peribucal. Cuando erupcionan los incisivos en el sexto mes de nacimiento, la lengua empieza a retroceder Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
  • 18. DEGLUCIÓN MADURA Los dientes permanecen juntos No hay actividad contráctil al nivel de los músculos peribucales La lengua, en el momento de deglutir, queda situada en el interior de los arcos dentarios con su vértice en contacto con la parte anterior de la bóveda palatina Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2nda ed. MASSON; 2000.
  • 19. FASES DE LA DEGLUCIÓN Fase preparatoria Fase bucal Fase faringea Fase esofágica Imagen:https://imgflip.com/gif/dehxk Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004. Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag.
  • 20. En la deglución normal debe existir un equilibrio perfecto o un equilibrio con fuerzas que se anulan, entre los músculos de los labios, carrillo y lengua. Si hay cualquier interrupción de este equilibrio, causada por labios, lengua o también por músculo de carrillo provocará deglución atípica EQUILIBRIO MUSCULAR Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
  • 21. La colocación de la punta de la lengua en la zona anterior o lateral contra los arcos dentarios durante la deglución, originará una falta de contacto entre ellos DEGLUCIÓN ATIPICA Boj J. Odontopediatria. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. 1o Edición. (López R, ed.). Ripano; 2012.
  • 22. ETIOLOGIA Desequilibrio del control nervioso Amigdalitis Amigdalas hipertroficas Macroglosia Pérdidas dentarias tempranas y diastemas anteriores Frenillo lingual anormal Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Alteración de los fonemas Aumento del volumen de la lengua Acumulación de saliva Dificultad para deglutir Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20/
  • 25. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LABIO: (interposición labial) Labios no estan en contacto Perfil convexo Aumenta el resalte incisal El labio inferior se interpone entre la arcada superior y la aracada inferior. Disminuye el tono muscular Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004
  • 26. TRATAMIENTO INTERPOSICIÓN LABIAL Su función consiste en impedir la presión incorrecta del labio durante la deglución, además de liberar la tonicidad tanto del labio como de los músculos del mentón. Zapata M, Torres A. Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 06 a 12 años. Published online 2013. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.3.pdf
  • 27. El aparato auxiliar para la tonificación labial •Placa vestibular de Hotz o escudo vestibular. Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
  • 28. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LA LENGUA Tipo I: No causa deformación. Tipo II: Con presión lingual anterior. Tipo III: Con presión lingual lateral. Alarcón A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez. 2013;51:1-21 pag. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20
  • 29. TIPO II CON PRESIÓN LINGUAL ANTERIOR Ejerce presión sobre los dientes anteriores por lingual Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
  • 30. TRATAMIENTO Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. Published online 2011:1-17. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
  • 31. TIPO III CON PRESIÓN LINGUAL LATERAL La presión lingual se realiza en la región lateral del arco, a la altura de los premolares. Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004.
  • 32. TRATAMIENTO Lugo C, Toyo I. Habitos orales no fisiológicos más comunes y como Influyen en las maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. Published online 2011:1-17. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
  • 33. TERAPIA MIOFUNCIONAL Es la disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones que pueden interferir, tanto en la producción del habla como en el sistema orofacial. Valcárcel Martín Natalia, Valcárcel Martín N, Fin TDE, Logopedia DEGDE. Terapia miofuncional en la deglución atípica. Published online 2016:69. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2595/Terapia miofuncional en la deglucion atipica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 34. EJERCICIOS PARA LA CORRECTA DEGLUCIÓN En la terapia de deglución atípica se aplican ejercicios deglutorios, labiales, y linguales, reeducando con ellos toda la musculatura que intervienen durante el acto. Boj J. Odontopediatria. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. 1o Edición. (López R, ed.). Ripano; 2012
  • 35. CONCLUSIÓN La consulta dental a temprana edad es de suma importancia, ya que puede prevenir alteraciones dentofaciales. Por lo que la detección temprana, un diagnóstico adecuado y un tratamiento pertinente ayudarán a evitar o disminuir las probabilidades de un tratamiento ortodóntico o de otra especialidad.
  • 36. BIBLIOGRAFIA • Boj J. Odontopediatria. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. 1o Edición. (López R, ed.). Ripano; 2012 • Valcárcel Martín Natalia, Valcárcel Martín N, Fin TDE, Logopedia DEGDE. Terapia miofuncional en la deglución atípica. Published online 2016:69. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2595/Terapia miofuncional en la deglucion atipica.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 1 era. (Artes Medicas Ltda, ed.). Artes Medicas Latinoamérica; 2004. • Zapata M, Torres A. Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 06 a 12 años. Published online 2013. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.3.pdf • Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2nda ed. MASSON; 2000 • Proffit WR. Ortodoncia Comtemporánea.; 2014. doi:10.1017/CBO9781107415324.004 • Oscar José Q. Ortodoncia Nueva Generación.; 2003. • Parra AO, García NJ, Álvarez MCL. Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev Nac Odontol. Published online 2014:83-90 • Gantz Oñate, Carolina. Santelices Baeza M. Prevalencia de anomalías dentomaxilares verticales y hábitos orales disfuncionales en niños de 4 a 6 años de edad con dentición temporal completa. 2015. 2015;Vol 30(2);54-61. doi:0716-3614