SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO
Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
Índice de contenidos
1. Explica brevemente qué inventos dieron lugar a los descubrimientos del final del siglo XV.
2. Reseña biográfica de Cristóbal Colón.
3. Los viajes de Colón.
4. Las civilizaciones precolombinas.
1. Incas.
2. Mayas.
3. Aztecas.
1 Explica brevemente qué inventos dieron lugar a los
descubrimientos del final del siglo XV
Los estudios humanísticos, la observación de la naturaleza y el nuevo espíritu de investigación,
produjeron que bastantes personalidades de la época rompieran con la concepción griega y latina
del Universo. Simultáneamente, y como consecuencia de la relectura de los escritos griegos, se
admitió que la Tierra tiene forma de esfera.
Asimismo, en el siglo XV se produjo un gran avance en el desarrollo de la cartografía, se
perfeccionaron la brújula y otros instrumentos usados para la navegación, como el sextante. Todo
esto, permitió que los barcos pasaran de la navegación de cabotaje a la de alta mar.
Otro invento fundamental fue la creación de la imprenta, en 1445, por Gutenberg, que permitió la
difusión rápida por Europa de la información, la educación, la cultura y, por tanto, de los avances de
los conocimientos geográficos.
2 Reseña biográfica de Cristóbal Colón
Descubridor de América (Génova, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegan- te,
probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo,
su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como arte- sano y comerciante modesto y
que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.
En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios fran- ceses cerca
del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente
comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso
Islandia (1477).
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas
clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea
de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes
geógrafos de la época (como el florentino Toscane- lli).
– 1 –
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO
Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo
3 Los viajes de Colón
3.1 Primer viaje: El descubrimiento
La salida de este primer viaje, sin duda el más trascendental de Cristóbal Colón se inició en el
Puerto de Palos de la Frontera el día 3 de agosto de 1492. La flota estaba formada por tres naves, La
Santa María (a bordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña, alrededor de noventa hombres y
contaban con un presupuesto de dos millones de maravedís.
El día 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente y al día siguiente,
antes de salir el sol, dejaba el Puerto de Palos de la Frontera. Las embarcaciones iban a ser
reclutadas con la gran ayuda de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón.
3.2 Segundo Viaje: La Colonización
La salida del segundo viaje de Colón se inició el 25 de septiembre de 1493. Esta segunda
expedición que zarpó de Cádiz, contó con 17 navíos y unos 1.200 hombres muy bien preparados.
Colón tenía prisa por iniciar esta travesía cuanto antes para así demostrar que había llegado a Asia,
frente al temor de los Reyes Católicos de que los portugueses intentaran algún tipo de exploración
de los nuevos territorios ya que, según el Tratado de Alcaçovas, les pertenecía cualquier
descubrimiento realizado al sur de las Islas Canarias.
3.3 Tercer viaje: El paraíso terrenal
La salida del tercer viaje de Colón se inició el 30 de Mayo de 1498. Partieron del puerto gaditano de
Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. Este viaje costó mucho organizarlo ya que entre otras cosas, no
había apenas voluntarios y por eso faltaban tripulantes. Por ello los Reyes Católicos concedieron el
perdón a la mayoría de los delincuentes que embarcaron, salvo en los casos más graves.
Colón contó con la compañía de Bartolomé de las Casas quien después proporcionaría parte de las
transcripciones de los Diarios de Colón.
3.4 Cuarto viaje: Muerte de Colón
El desastroso tercer viaje de Colón no impidió que Colón embarcara de nuevo en su cuarto y último
viaje. Los Reyes Católicos en realidad sintieron el mal trato que se le había dado a Colón pero aún
así fueron firmes y no le devolvieron los poderes y privilegios que le concedieron en las
Capitulaciones de Santa Fe. A pesar de ello, los reyes le encargaron su cuarto viaje.
La salida tuvo lugar el 11 de mayo de 1502 desde Cádiz. Cuatro navíos y 150 hombres partieron
con el objetivo de descubrir el paso hacia Asia. Colón quería encontrar un paso que permitiera
llegar a la Especiería o Islas de las Especias ya que él seguía creyendo que la zona de las antillas era
la antesala de Asia.
– 2 –
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO
Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo
4 Las civilizaciones precolombinas
4.1 LOS INCAS
4.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La civilización inca abarcaba el Norte de Chile, Noroeste de Argentina, Suroeste de Bolivia, Sur y
Oeste de Perú, la mayor parte de Ecuador y una pequeña área al Suroeste de Colombia.
4.1.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El Sapa era el líder de los incas, poderoso y respetado. Le secundaban los suyuyocapu, jefes de cada
uno de las cuatro regiones (suyos) en las que se dividía el imperio. A su vez, estos suyos estaban
divididos en provincias (sayas) gobernadas por los tocricoc. Las sayas también estaban compuestas
por clanes (ayllus), al frente de los cuales se encontraban los caciques o curacas.
4.1.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad inca se dividía en nobleza y pueblo. Los nobles podían ser organizadores del imperio,
guerreros, sacerdotes o caciques (menos importantes, pero reconocidos como nobles). Tenían
privilegios reconocidos y vivían con lujos. El pueblo no tenía privilegios y eran los encargados de
realizar todos los trabajos necesarios para mantenerse a sí mismos y a la nobleza.
4.1.4 ECONOMÍA
La economía inca era principalmente agraria, basada en cultivos de patatas y maíz. Las tierras
pertenecían al Estado y se repartían cada año entre los estamentos sociales. La ganadería también
fue importante: destacan los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas. El comercio casi no estuvo muy
desarrollado. Debido a que se desconocía la moneda, se pagaba mediante trueque o trabajo.
4.1.5 RELIGIÓN
Los incas rendían culto a Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otros dioses
importantes fueron Pachacamac (dios del Sol) o Mamaquilla (diosa de la Luna). Las ceremonias
rituales eran numerosas y complejas, relacionadas con la curación de enfermedades o buenas
cosechas. En estas ceremonias eran habituales los sacrificios de animales vivos.
4.1.6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
El arte inca era muy sencillo. Usaron el cobre, el bronce, el oro y la plata en orfebrería para realizar
adornos, joyas y alfileres. Modelaban también recipientes de cerámica a mano como objetos
ceremoniales, de decoración o a modo de ofrendas para colocarlos.
– 3 –
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO
Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo
4.2 LOS MAYAS
4.2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La civilización maya se extendió por el Sureste de México, abarcando también Belice, la mayor
parte de Guatemala y algunas regiones del Norte de Honduras y El Salvador.
4.2.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los mayas estaban gobernados por una autoridad política llamada Halach Uinic y el Ah Kin, sumo
sacerdote. En las comunidades o poblados, el Halach Uinic delegaba su autoridad en Bataboob o
jefes locales, que cumplían funciones militares, civiles y religiosas.
4.2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad maya se componía de clases perfectamente estructuradas en las que ninguna tenía más
privilegios que otra. Estas clases eran el clero, los artesanos, los guerreros, los campesinos, los
comerciantes y la nobleza.
4.2.4 ECONOMÍA
La agricultura era la base de la civilización maya, en la que destacaban los cultivos de maíz, cacao,
algodón, frijol y tabaco. Fueron cazadores de monos, tortugas, jaguares, conejos etc. También
domesticaron al perro, a las abejas y al pato. Tuvieron un intenso comercio que funcionaba por
trueque, aunque se usaron también como moneda las semillas de cacao, las cuentas de jade y
cascabeles.
4.2.5 RELIGIÓN
Los mayas rendían culto a gran número de dioses relacionados con la naturaleza y los cuerpos
celestes, tales como Kukulcán (dios de la guerra, del viento, de la muerte repentina y de los
sacrificios humanos), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber), Ixchel
(esposa de Itzamná y diosa de la Luna), HunabKu (dios único), Ixtab (diosa del suicidio) y Ah Puch
(dios de la muerte) entre otros.
4.2.6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
La cultura maya se caracteriza por su arquitectura monumental, con pocas ventanas y estrechas.
Dominaron todas las técnicas de escultura, desde estatuas adosadas a monumentos a tallas de
madera. En la alfarería se distinguieron por decorar sus objetos de barro dándoles relieve con
objetos afilados o las uñas. Sus pinturas solían reflejar ceremonias religiosas, escenas bélicas,
sacrificios, relatos históricos o personajes divinos.
4.3 LOS AZTECAS
4.3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El imperio azteca ocupaba la zona central del actual México, al Norte de los territorios mayas.
– 4 –
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO
Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo
4.3.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La política azteca era, teóricamente, democrática. El emperador (Tlacatecuhtli) era jefe político y
religioso y cuyo cargo era electivo. A él estaban subordinados los calpullis, representantes de varias
familias o clanes. A su vez, los representantes de los calpullis formaban el Tlatocan.
4.3.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL
No existían clases sociales remarcadas, pero se puede mencionar la nobleza, sacerdotes que podían
proceder tanto de familias nobles como humildes, artesanos, campesinos libres, siervos y esclavos.
No eran estamentos cerrados: un hombre de familia humilde podía llegar a ser noble mediante sus
esfuerzos.
4.3.4 ECONOMÍA
Las principales actividades económicas aztecas fueron la agricultura y el comercio. Una
peculiaridad de la agricultura fueron las chinampas, islas flotantes fabricadas de cañas y barro en los
lagos mexicanos. Con ellas evitaron el agotamiento del suelo. Los cultivos básicos fueron el frijol,
el maíz, el ají y la calabaza. Para comerciar, utilizaban el trueque y semillas de cacao para saldar
cuentas pendientes.
4.3.5 RELIGIÓN
La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales.
Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola.
Algunos de ellos eran Tezcatlipoca (dios de la noche y de los guerreros), Quetzalcoátl (creador del
hombre y protector de la vida y la fertilidad), Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc
(dios de la lluvia y el trueno). En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes.
4.3.6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Los aztecas eran maestros orfebres que trabajaron la plata y el oro. La cerámica fue la forma de
expresión popular, destacando figuras de mujeres que representaban la fertilidad. La escultura, sin
embargo, sólo se asociaba a grandes obras monumentales.
– 5 –

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquistaProceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquista
paulygalleguillos
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de Panamá
Kathy Caceres
 
el descubrimiento de america
el descubrimiento de americael descubrimiento de america
el descubrimiento de america
cristiandavidmiller
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
Nicole Arriagada
 
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficosTema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
mguadalufb
 
Los grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientosLos grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientos
edidson fuentes
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
Jose Angel Martínez
 
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
Viajes de descubrimiento 8º
Viajes de descubrimiento 8ºViajes de descubrimiento 8º
Viajes de descubrimiento 8º
Danny Serrano
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
aulaortiz
 
04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Chema R.
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
Yesid Perilla
 
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficosLos descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
Fernando Alvarez Fernández
 
Las tres carabelas que descubrieron américa
Las tres  carabelas que descubrieron américaLas tres  carabelas que descubrieron américa
Las tres carabelas que descubrieron américa
Carlos Rodriguez
 
Presentacion sobre la edad media
Presentacion sobre la edad mediaPresentacion sobre la edad media
Presentacion sobre la edad media
Raul2396
 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Noé Edgardo Avilés
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Thacher
 
Conquista de américa ,
Conquista de américa ,Conquista de américa ,
Conquista de américa ,
Alejandro
 
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Nicole Arriagada
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquistaProceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquista
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de Panamá
 
el descubrimiento de america
el descubrimiento de americael descubrimiento de america
el descubrimiento de america
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
 
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficosTema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
 
Los grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientosLos grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientos
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
 
Viajes de descubrimiento 8º
Viajes de descubrimiento 8ºViajes de descubrimiento 8º
Viajes de descubrimiento 8º
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america
 
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficosLos descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
 
Las tres carabelas que descubrieron américa
Las tres  carabelas que descubrieron américaLas tres  carabelas que descubrieron américa
Las tres carabelas que descubrieron américa
 
Presentacion sobre la edad media
Presentacion sobre la edad mediaPresentacion sobre la edad media
Presentacion sobre la edad media
 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
 
Conquista de américa ,
Conquista de américa ,Conquista de américa ,
Conquista de américa ,
 
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
 

Destacado

Demos 1 Tema 13 Historia de la antigua roma
Demos 1 Tema 13 Historia de la antigua romaDemos 1 Tema 13 Historia de la antigua roma
Demos 1 Tema 13 Historia de la antigua roma
senta4
 
El americanismo en europa
El americanismo en europaEl americanismo en europa
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaExpansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Roberto Marin
 
Demos1 resument04[1]
Demos1 resument04[1]Demos1 resument04[1]
Demos1 resument04[1]
fjgn1972
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
LUCIAVALIENTE
 
U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
Silvia c?dova
 
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteLa expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
Bezmiliana
 
La ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los EuropeosLa ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los Europeos
Cynthia Fernández
 
Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2
qvrrafa
 
Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)
Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)
Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
socialestolosa
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Imágenes paisajes
Imágenes paisajesImágenes paisajes
Imágenes paisajes
Sergio Guerrero
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
Sergio Guerrero
 
Tema 8 la atmósfera resuelto
Tema 8 la atmósfera  resueltoTema 8 la atmósfera  resuelto
Tema 8 la atmósfera resuelto
EmiliaAldonza
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Marco Polo
Marco PoloMarco Polo
Marco Polo
CEIP San Félix
 
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesTem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
mompito
 
Europa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIVEuropa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIV
Bezmiliana
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
Julian Enrique Almenares Campo
 

Destacado (20)

Demos 1 Tema 13 Historia de la antigua roma
Demos 1 Tema 13 Historia de la antigua romaDemos 1 Tema 13 Historia de la antigua roma
Demos 1 Tema 13 Historia de la antigua roma
 
El americanismo en europa
El americanismo en europaEl americanismo en europa
El americanismo en europa
 
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaExpansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
 
Demos1 resument04[1]
Demos1 resument04[1]Demos1 resument04[1]
Demos1 resument04[1]
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
 
U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
 
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteLa expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
 
La ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los EuropeosLa ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los Europeos
 
Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2
 
Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)
Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)
Un món bipolar, la Guerra freda i la descolonització (resum)
 
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Imágenes paisajes
Imágenes paisajesImágenes paisajes
Imágenes paisajes
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
 
Tema 8 la atmósfera resuelto
Tema 8 la atmósfera  resueltoTema 8 la atmósfera  resuelto
Tema 8 la atmósfera resuelto
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Marco Polo
Marco PoloMarco Polo
Marco Polo
 
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesTem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
 
Europa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIVEuropa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIV
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 

Similar a Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo

El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Luis Alberto
 
Tema 9 la edad moderna
Tema 9  la edad modernaTema 9  la edad moderna
Tema 9 la edad moderna
ROSI MONZÓN
 
Descubrimiento y conquista de america
Descubrimiento y conquista de americaDescubrimiento y conquista de america
Descubrimiento y conquista de america
Nelson Vilorio Sosa
 
Historia2 cap01
Historia2 cap01Historia2 cap01
Historia2 cap01
Fernando de los Ángeles
 
-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf
Fernando de los Ángeles
 
La época de los descubrimientos.
La época de los descubrimientos.La época de los descubrimientos.
La época de los descubrimientos.
Daniel Busto del Corral
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
taniaricla
 
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
JuanFranciscoValenci7
 
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVILos  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Pawy Germanotta Kaulitz
 
T8 des
T8 desT8 des
T8 des
Jairoture
 
Los descubrimientos geograficos
Los descubrimientos geograficosLos descubrimientos geograficos
Los descubrimientos geograficos
Àngels Rotger
 
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeuAstronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Ignacio Bernabeu Valls
 
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNOLA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
Diego Caballero García
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
Pili Baston
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
Jose Angel
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
anaccimandro
 
Expediciones.ppt
Expediciones.pptExpediciones.ppt
Expediciones.ppt
AraceliMejia15
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
Marianela Arellano Vilches
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 

Similar a Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo (20)

El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Tema 9 la edad moderna
Tema 9  la edad modernaTema 9  la edad moderna
Tema 9 la edad moderna
 
Descubrimiento y conquista de america
Descubrimiento y conquista de americaDescubrimiento y conquista de america
Descubrimiento y conquista de america
 
Historia2 cap01
Historia2 cap01Historia2 cap01
Historia2 cap01
 
-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf
 
La época de los descubrimientos.
La época de los descubrimientos.La época de los descubrimientos.
La época de los descubrimientos.
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
 
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
 
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVILos  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
 
T8 des
T8 desT8 des
T8 des
 
Los descubrimientos geograficos
Los descubrimientos geograficosLos descubrimientos geograficos
Los descubrimientos geograficos
 
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeuAstronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
 
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNOLA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
 
Expediciones.ppt
Expediciones.pptExpediciones.ppt
Expediciones.ppt
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 

Más de senta4

Física 2º bachiller
Física 2º bachillerFísica 2º bachiller
Física 2º bachiller
senta4
 
Control subordinación sustantiva adjetiva
Control subordinación sustantiva adjetivaControl subordinación sustantiva adjetiva
Control subordinación sustantiva adjetiva
senta4
 
Control física y química 4 eso. las leyes de la dinámica
Control física y química 4 eso. las leyes de la dinámicaControl física y química 4 eso. las leyes de la dinámica
Control física y química 4 eso. las leyes de la dinámica
senta4
 
Examen global química 2º bachillercurso 2015
Examen global química 2º bachillercurso 2015Examen global química 2º bachillercurso 2015
Examen global química 2º bachillercurso 2015
senta4
 
Examen global química 2º bach
Examen global química 2º bachExamen global química 2º bach
Examen global química 2º bach
senta4
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
senta4
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
senta4
 
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens VivesDemos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
senta4
 
Esfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer Grado
Esfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer GradoEsfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer Grado
Esfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer Grado
senta4
 
Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía
Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en AndalucíaEnlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía
Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía
senta4
 

Más de senta4 (10)

Física 2º bachiller
Física 2º bachillerFísica 2º bachiller
Física 2º bachiller
 
Control subordinación sustantiva adjetiva
Control subordinación sustantiva adjetivaControl subordinación sustantiva adjetiva
Control subordinación sustantiva adjetiva
 
Control física y química 4 eso. las leyes de la dinámica
Control física y química 4 eso. las leyes de la dinámicaControl física y química 4 eso. las leyes de la dinámica
Control física y química 4 eso. las leyes de la dinámica
 
Examen global química 2º bachillercurso 2015
Examen global química 2º bachillercurso 2015Examen global química 2º bachillercurso 2015
Examen global química 2º bachillercurso 2015
 
Examen global química 2º bach
Examen global química 2º bachExamen global química 2º bach
Examen global química 2º bach
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
 
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens VivesDemos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
 
Esfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer Grado
Esfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer GradoEsfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer Grado
Esfera 1 Tema 7 Examen Problemas de ecuaciones de Primer Grado
 
Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía
Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en AndalucíaEnlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía
Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo

  • 1. CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS Índice de contenidos 1. Explica brevemente qué inventos dieron lugar a los descubrimientos del final del siglo XV. 2. Reseña biográfica de Cristóbal Colón. 3. Los viajes de Colón. 4. Las civilizaciones precolombinas. 1. Incas. 2. Mayas. 3. Aztecas. 1 Explica brevemente qué inventos dieron lugar a los descubrimientos del final del siglo XV Los estudios humanísticos, la observación de la naturaleza y el nuevo espíritu de investigación, produjeron que bastantes personalidades de la época rompieran con la concepción griega y latina del Universo. Simultáneamente, y como consecuencia de la relectura de los escritos griegos, se admitió que la Tierra tiene forma de esfera. Asimismo, en el siglo XV se produjo un gran avance en el desarrollo de la cartografía, se perfeccionaron la brújula y otros instrumentos usados para la navegación, como el sextante. Todo esto, permitió que los barcos pasaran de la navegación de cabotaje a la de alta mar. Otro invento fundamental fue la creación de la imprenta, en 1445, por Gutenberg, que permitió la difusión rápida por Europa de la información, la educación, la cultura y, por tanto, de los avances de los conocimientos geográficos. 2 Reseña biográfica de Cristóbal Colón Descubridor de América (Génova, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegan- te, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como arte- sano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles. En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios fran- ceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477). Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscane- lli). – 1 –
  • 2. CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo 3 Los viajes de Colón 3.1 Primer viaje: El descubrimiento La salida de este primer viaje, sin duda el más trascendental de Cristóbal Colón se inició en el Puerto de Palos de la Frontera el día 3 de agosto de 1492. La flota estaba formada por tres naves, La Santa María (a bordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña, alrededor de noventa hombres y contaban con un presupuesto de dos millones de maravedís. El día 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el Puerto de Palos de la Frontera. Las embarcaciones iban a ser reclutadas con la gran ayuda de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón. 3.2 Segundo Viaje: La Colonización La salida del segundo viaje de Colón se inició el 25 de septiembre de 1493. Esta segunda expedición que zarpó de Cádiz, contó con 17 navíos y unos 1.200 hombres muy bien preparados. Colón tenía prisa por iniciar esta travesía cuanto antes para así demostrar que había llegado a Asia, frente al temor de los Reyes Católicos de que los portugueses intentaran algún tipo de exploración de los nuevos territorios ya que, según el Tratado de Alcaçovas, les pertenecía cualquier descubrimiento realizado al sur de las Islas Canarias. 3.3 Tercer viaje: El paraíso terrenal La salida del tercer viaje de Colón se inició el 30 de Mayo de 1498. Partieron del puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. Este viaje costó mucho organizarlo ya que entre otras cosas, no había apenas voluntarios y por eso faltaban tripulantes. Por ello los Reyes Católicos concedieron el perdón a la mayoría de los delincuentes que embarcaron, salvo en los casos más graves. Colón contó con la compañía de Bartolomé de las Casas quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón. 3.4 Cuarto viaje: Muerte de Colón El desastroso tercer viaje de Colón no impidió que Colón embarcara de nuevo en su cuarto y último viaje. Los Reyes Católicos en realidad sintieron el mal trato que se le había dado a Colón pero aún así fueron firmes y no le devolvieron los poderes y privilegios que le concedieron en las Capitulaciones de Santa Fe. A pesar de ello, los reyes le encargaron su cuarto viaje. La salida tuvo lugar el 11 de mayo de 1502 desde Cádiz. Cuatro navíos y 150 hombres partieron con el objetivo de descubrir el paso hacia Asia. Colón quería encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería o Islas de las Especias ya que él seguía creyendo que la zona de las antillas era la antesala de Asia. – 2 –
  • 3. CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo 4 Las civilizaciones precolombinas 4.1 LOS INCAS 4.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La civilización inca abarcaba el Norte de Chile, Noroeste de Argentina, Suroeste de Bolivia, Sur y Oeste de Perú, la mayor parte de Ecuador y una pequeña área al Suroeste de Colombia. 4.1.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA El Sapa era el líder de los incas, poderoso y respetado. Le secundaban los suyuyocapu, jefes de cada uno de las cuatro regiones (suyos) en las que se dividía el imperio. A su vez, estos suyos estaban divididos en provincias (sayas) gobernadas por los tocricoc. Las sayas también estaban compuestas por clanes (ayllus), al frente de los cuales se encontraban los caciques o curacas. 4.1.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad inca se dividía en nobleza y pueblo. Los nobles podían ser organizadores del imperio, guerreros, sacerdotes o caciques (menos importantes, pero reconocidos como nobles). Tenían privilegios reconocidos y vivían con lujos. El pueblo no tenía privilegios y eran los encargados de realizar todos los trabajos necesarios para mantenerse a sí mismos y a la nobleza. 4.1.4 ECONOMÍA La economía inca era principalmente agraria, basada en cultivos de patatas y maíz. Las tierras pertenecían al Estado y se repartían cada año entre los estamentos sociales. La ganadería también fue importante: destacan los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas. El comercio casi no estuvo muy desarrollado. Debido a que se desconocía la moneda, se pagaba mediante trueque o trabajo. 4.1.5 RELIGIÓN Los incas rendían culto a Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otros dioses importantes fueron Pachacamac (dios del Sol) o Mamaquilla (diosa de la Luna). Las ceremonias rituales eran numerosas y complejas, relacionadas con la curación de enfermedades o buenas cosechas. En estas ceremonias eran habituales los sacrificios de animales vivos. 4.1.6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS El arte inca era muy sencillo. Usaron el cobre, el bronce, el oro y la plata en orfebrería para realizar adornos, joyas y alfileres. Modelaban también recipientes de cerámica a mano como objetos ceremoniales, de decoración o a modo de ofrendas para colocarlos. – 3 –
  • 4. CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo 4.2 LOS MAYAS 4.2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La civilización maya se extendió por el Sureste de México, abarcando también Belice, la mayor parte de Guatemala y algunas regiones del Norte de Honduras y El Salvador. 4.2.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Los mayas estaban gobernados por una autoridad política llamada Halach Uinic y el Ah Kin, sumo sacerdote. En las comunidades o poblados, el Halach Uinic delegaba su autoridad en Bataboob o jefes locales, que cumplían funciones militares, civiles y religiosas. 4.2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad maya se componía de clases perfectamente estructuradas en las que ninguna tenía más privilegios que otra. Estas clases eran el clero, los artesanos, los guerreros, los campesinos, los comerciantes y la nobleza. 4.2.4 ECONOMÍA La agricultura era la base de la civilización maya, en la que destacaban los cultivos de maíz, cacao, algodón, frijol y tabaco. Fueron cazadores de monos, tortugas, jaguares, conejos etc. También domesticaron al perro, a las abejas y al pato. Tuvieron un intenso comercio que funcionaba por trueque, aunque se usaron también como moneda las semillas de cacao, las cuentas de jade y cascabeles. 4.2.5 RELIGIÓN Los mayas rendían culto a gran número de dioses relacionados con la naturaleza y los cuerpos celestes, tales como Kukulcán (dios de la guerra, del viento, de la muerte repentina y de los sacrificios humanos), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber), Ixchel (esposa de Itzamná y diosa de la Luna), HunabKu (dios único), Ixtab (diosa del suicidio) y Ah Puch (dios de la muerte) entre otros. 4.2.6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS La cultura maya se caracteriza por su arquitectura monumental, con pocas ventanas y estrechas. Dominaron todas las técnicas de escultura, desde estatuas adosadas a monumentos a tallas de madera. En la alfarería se distinguieron por decorar sus objetos de barro dándoles relieve con objetos afilados o las uñas. Sus pinturas solían reflejar ceremonias religiosas, escenas bélicas, sacrificios, relatos históricos o personajes divinos. 4.3 LOS AZTECAS 4.3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El imperio azteca ocupaba la zona central del actual México, al Norte de los territorios mayas. – 4 –
  • 5. CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 2º ESO Unidad 9. El descubrimiento del nuevo mundo 4.3.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA La política azteca era, teóricamente, democrática. El emperador (Tlacatecuhtli) era jefe político y religioso y cuyo cargo era electivo. A él estaban subordinados los calpullis, representantes de varias familias o clanes. A su vez, los representantes de los calpullis formaban el Tlatocan. 4.3.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL No existían clases sociales remarcadas, pero se puede mencionar la nobleza, sacerdotes que podían proceder tanto de familias nobles como humildes, artesanos, campesinos libres, siervos y esclavos. No eran estamentos cerrados: un hombre de familia humilde podía llegar a ser noble mediante sus esfuerzos. 4.3.4 ECONOMÍA Las principales actividades económicas aztecas fueron la agricultura y el comercio. Una peculiaridad de la agricultura fueron las chinampas, islas flotantes fabricadas de cañas y barro en los lagos mexicanos. Con ellas evitaron el agotamiento del suelo. Los cultivos básicos fueron el frijol, el maíz, el ají y la calabaza. Para comerciar, utilizaban el trueque y semillas de cacao para saldar cuentas pendientes. 4.3.5 RELIGIÓN La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos eran Tezcatlipoca (dios de la noche y de los guerreros), Quetzalcoátl (creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad), Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia y el trueno). En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes. 4.3.6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Los aztecas eran maestros orfebres que trabajaron la plata y el oro. La cerámica fue la forma de expresión popular, destacando figuras de mujeres que representaban la fertilidad. La escultura, sin embargo, sólo se asociaba a grandes obras monumentales. – 5 –