SlideShare una empresa de Scribd logo
La expansión europea.
Unidad: «Descubrimiento» y
Conquista de América.
Antecedentes
Siglo XV
Mentalidad
antropocéntrica y
científica
Humanismo
Renacimiento
Teoría
Heliocéntrica
Reforma Religiosa
Fortalecimiento monárquico y
descubrimientos geográficos
Navegación Portuguesa por
África
Llegada de Cristóbal Colón a
América
EXPANSIÓN
EUROPEA
Un siglo de transformaciones
• La mentalidad moderna es
científica, racional y basada
en la experiencia
(empirismo).
• El individuo puede
explorar, entender y
transformar la realidad.
• El surgimiento de la
burguesía y el comercio
acentúa la importancia de
la riqueza monetaria
(metales) y de la vida
urbana.
El papel y la imprenta favorecen
la difusión cultural
I. El cierre de la Ruta de la Seda
La Ruta de la seda era una vía de intercambio comercial entre el
Imperio Romano (Roma) y el Imperio Chino (Xian), creada durante la
Edad Media gracias a las Cruzadas. Se dice que «por la Ruta han
circulado en ambos sentidos los mercaderes, los soldados y los
filósofos, es decir, el comercio, la guerra y las ideas».
OCCIDENTE ORIENTE
Las historias de Marco Polo
Marco Polo como
diplomático italiano
del emperador
mongol Kublai Khan.
La caída de Constantinopla .
• La conquista musulmana
de la Constantinopla
cristiana (ortodoxa)
marca el fin de la Edad
Media.
• Los Turcos-otomanos
cierran el acceso a la
Ruta de la Seda, creando
la necesidad de nuevas
rutas comerciales para
Europa occidental.Mahomet II
II. Inventos revolucionarios
• Descubrimientos científicos transforman la
navegación, ampliando el mercado europeo
hacia India y luego hacia tierras nunca antes
exploradas: América.
La Brújula fue inventada en
China en el siglo IX.
Las teorías e instrumentos que permiten
avances en cartografía, astronomía y otras
ciencias útiles a la navegación, llegaron a Europa
a través de los árabes e intelectuales bizantinos.
Portulano (cartas naúticas) Cuadrante
Carabela
Astrolabio
Pólvora
Arcabuz
Cañón
Ejércitos permanentes
III. Monarquías Nacionales: Surge el
Estado moderno
• La caída de los antiguos feudos dan paso a
reinos más amplios, poderosos y centralizados
en torno a la figura de un único monarca.
• Expulsión de los árabes («moros») de
territorio español y unificación del país bajo
las coronas de Castilla y de Aragón.
España: De la conquista interior a la
expansión territorial.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,
Los «Reyes Católicos».
En síntesis:
Factores de la expansión europea.
Culturales
Mentalidad
moderna
racional.
Intercambio
cultural
Afán de
conquista
Técnico-
Científicos
Avances en la
astronomía,
cartografía y
navegación
Económicos
Aparición
mercaderes
(burguesía)
Necesidad de
nuevas rutas
comerciales
Políticos
Fortalecimiento
monarquías:
expansión.
¿Descubrimiento de
América?
¿Recuerdas?
• Inicios de la Edad Moderna:
Expansión del comercio
gracias a la
consolidación de la
burguesía como grupo
social
Cierre de la ruta
de la seda por la
conquista turca-
otomana de
Constantinopla
Necesidad de una
nueva ruta comercial
y posibilidad de
explorar por vía
marítima (avances
tecnológicos y poder
monárquico)
La Solución de Portugal: La ruta
africana.
– Cristóbal Colón, financiado por Luis de Santángel y con el
consentimiento de la reina Isabel de Castilla, se embarca en
busca de una ruta comercial hacia India y China.
– Las «Capitulaciones de Santa Fe» le conceden título de
almirante, virrey y gobernador de las tierras a descubrir para
la corona , y un décimo de las ganancias.
La llegada del hombre blanco
La solución de España: Vía marítima
hacia el Oeste.
La inesperada solución de España: Un
«nuevo» continente.
• 1493: Bula Intercaetera (Papa
alejando VI) concede el
territorio americano a la
corona de Castilla.
• 1494: Tratado de Tordesillas.
El reparto del mundo entre España y
Portugal.
Características de la
Conquista
Vocabulario.
• Conquista
• Evangelización
• Hidalgo
• Villano
• Hueste
• Capitulación
• Requerimiento
• Colonia
• Metrópoli
• Amancebamiento
• Encomienda
• Mercedes
• Repartimiento
• Mercantilismo
• Monopolio
Financiamiento
Empresa privada
y capitalista,
formada por el
capitán de
conquista + más
los socios
financistas.
Legalidad
Capitulación establece
derechos (ser agente de la
corona, repartir indígenas –
encomienda- y tierras -
mercedes-) y deberes
(evangelizar, asegurar
soberanía real, participación
en el cabildo y defensa
militar).
Organización
Hueste o «gentes»
(hidalgo + villanos)
Organización de la empresa de
conquista*
Gloria
individual:
honor y riqueza
Afán
evangelizador
Guerra como
posibilidad de
ascenso social.
Fortalecimiento
de la corona
española
Ideal caballeresco de la conquista
El primer reparto del mundo.
• 1492 – 1504: Cuatro expediciones de Colón.
• 1502 – 1519: Exploraciones geográficas.
• 1519- 1525: Conquista del continente.
Arcos de
conquista
Cuba
Aztecas
(Hernán
Cortés)
Panamá
I. Inca.
(Francisco
Pizarro)
América en 1942
Diversidad
Centralización
Profundidad
temporal
El continente americano tenía
de 25 a 30 millones de
habitantes a la llegada de
Cristóbal Colón, la mayoría
concentrado en torno a las
áreas nucleares. En general,
se caracterizaban por una
gran diversidad étnica,
resultado de la antigüedad
del asentamiento humano en
el continente.
En estas zonas se
concentró la mayoría de
la población y fueron el
foco del desarrollo
político, económico y
cultural americano.
MESOAMÉRICA
A. ANDINA
Caída del Imperio Azteca
• Civilización de Mesoamérica, con capital en
Tenochtitlán.
• Se caracterizó por su poderío militar, economía
agrícola y cultura guerrera.
Chinampas
Guerras floridas
• Cortés logra someter a Tlatoani, Moctezuma,
dándole muerte. Su gobierno fue resistido por
los aztecas («noche triste»), pero finalmente
se impuso en 1520.
Moctezuma se encuentra con Hernán Cortés en Tenohtitlán, capital del Imperio, en
1519.
Caída del Imperio Azteca
Caída del Imperio Inca
• 600.000 a 1.000.000 de habitantes.
• Influencia incaica en el norte: facilita conquista
española.
• Mayoría de población al sur de Biobío.
La conquista de Chile
• Enemistado con Pizarro,
Almagro busca conquistar el
territorio al sur del Imperio
Inca.
• Ruta cordillerana hasta
Copayapo, con una
numerosa hueste.
• Resistencia indígena e el sur:
Batalla de Reinohuelén
(1536)
• Mala fama del territorio.
Diego de Almagro (1536)
• Pizarrista, parte desde Cusco y
desciende a través de los valles
transversales.
• Fundación de Santiago: 12 de
Febrero de 1541
• 1541-1550: Ocupación del
territorio.
• 1541: Destrucción de Santiago por
Michimalonco
• 1549: Incendio de La Serena por
diaguitas.
• 1553: Batalla del fuerte Tucapel
(Lautaro lidera resistencia mapuche)
da muerte de Valdivia.
Pedro de Valdivia (1540)
Fundación de Santiago (1541), por la
fertilidad del valle y la oportunidad defensiva
que ofrecía el cerro Huelén o desde
entonces, «Santa Lucía».
La resistencia mapuche doblegó los
intentos de dominio de los
primeros españoles asentados en
Chile. Destacó Lautaro (1553,
Tucapel) y Pelantaru (1598,
Curalaba)
Consecuencias políticas,
económicas y sociales de la
conquista.
• Políticas: Europa expande su influencia hacia
el Nuevo Mundo, con el establecimiento de
colonias.
• Económicas: España se instala como único
comprador de materias primas y vendedor de
manufacturas para América (monopolio). Esto
se fundaba en la importancia de la
apropiación de metales preciosos como
fuente de riqueza (mercantilismo)
Metrópoli
Colonias
MONOPOLIO
MERCANTILISMO
Consecuencias sociales
• La sociedad colonial se divide en tres grandes
grupos:
1. Españoles o «peninsulares» a cargo del
gobierno, el control de la economía y la
evangelización (misioneros).
• Indígenas, al ser considerados súbditos del
rey, debían pagar tributo, por lo que fueron
sometidos como mano de obra en lavaderos
de oro (encomienda), separados de sus
comunidades (reducciones) y afectados por
alta mortalidad.
«… Oprimiéndoles con la
más dura, horrible y áspera
servidumbre en que jamás
hombres ni bestias pudieron
ser puestas (…) La causa
porque han muerto y
destruido tantas y tales y tan
infinito número de ánimas a
los cristianos, ha sido
solamente por tener por su
fin último el oro y henchirse
de riquezas» Bartolomé. de
las Casas, Brevísima relación
de la destrucción de Indias.
• Mestizos: Nuevo grupo, nacido del encuentro
biológico entre españoles e indígenas.
• El contacto entre españoles e indígenas
produjo una mezcla cultural entre ambos,
llamada sincretismo.
U3 expansión europea
U3 expansión europea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La expansion europea hacia el mundo
La expansion europea hacia el mundoLa expansion europea hacia el mundo
La expansion europea hacia el mundoedidson fuentes
 
Viajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquistaViajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquistaMyriam Lucero
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoJesus Salomon
 
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de AmericaCristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de AmericaHerman Hall
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialM. Angeles Carrasco
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosMely Historia
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Kiko Sánchez Román
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporaneaEnseñanza
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américaJuan Manuel Gaitan
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.Juan Luis
 
Grandes descubrimientos geograficos.ppt
 Grandes descubrimientos geograficos.ppt  Grandes descubrimientos geograficos.ppt
Grandes descubrimientos geograficos.ppt Liceo Pablo Neruda
 

La actualidad más candente (20)

La expansion europea hacia el mundo
La expansion europea hacia el mundoLa expansion europea hacia el mundo
La expansion europea hacia el mundo
 
VIAJES DE EXPLORACIÓN
VIAJES DE EXPLORACIÓNVIAJES DE EXPLORACIÓN
VIAJES DE EXPLORACIÓN
 
Viajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquistaViajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquista
 
Expansion europea
Expansion europeaExpansion europea
Expansion europea
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de AmericaCristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
La edad moderna 1 y 2.
La edad moderna 1 y 2.La edad moderna 1 y 2.
La edad moderna 1 y 2.
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
5. Brasil, Colonia Portuguesa
5. Brasil, Colonia Portuguesa5. Brasil, Colonia Portuguesa
5. Brasil, Colonia Portuguesa
 
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
 
Grandes descubrimientos geograficos.ppt
 Grandes descubrimientos geograficos.ppt  Grandes descubrimientos geograficos.ppt
Grandes descubrimientos geograficos.ppt
 

Destacado

Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaExpansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaRoberto Marin
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoLUCIAVALIENTE
 
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteLa expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteBezmiliana
 
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo MundoDemos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundosenta4
 
Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2qvrrafa
 
La caída del Imperio Azteca
La caída del Imperio AztecaLa caída del Imperio Azteca
La caída del Imperio AztecaLilia Maldonado
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de americaPili Baston
 
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.alcainoser
 
Europa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIVEuropa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIVBezmiliana
 
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2   sobre la construcción del conocimiento históricoUnidad 2   sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento históricoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America2º medio!
 

Destacado (20)

El americanismo en europa
El americanismo en europaEl americanismo en europa
El americanismo en europa
 
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaExpansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
 
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteLa expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
 
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo MundoDemos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
 
La ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los EuropeosLa ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los Europeos
 
Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2Tema 9 S.Diedrico Part 2
Tema 9 S.Diedrico Part 2
 
La caída del Imperio Azteca
La caída del Imperio AztecaLa caída del Imperio Azteca
La caída del Imperio Azteca
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
la Decadencia de los Aztecas
la Decadencia de los Aztecas la Decadencia de los Aztecas
la Decadencia de los Aztecas
 
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
 
Europa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIVEuropa en el siglo XIV
Europa en el siglo XIV
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
Área Intermedia
Área IntermediaÁrea Intermedia
Área Intermedia
 
Siglo Xv
Siglo XvSiglo Xv
Siglo Xv
 
Expansiòn portuguesa y española
Expansiòn portuguesa y españolaExpansiòn portuguesa y española
Expansiòn portuguesa y española
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2   sobre la construcción del conocimiento históricoUnidad 2   sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 

Similar a U3 expansión europea

U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europeaSilvia c?dova
 
0.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb09
0.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb090.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb09
0.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb09Ángel Encinas
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísBerenice V
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosaulaortiz
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1Berenice V
 
Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completaatsoca40
 
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad ModernaDesde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad ModernaRaul Ruano
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europeamaxone8719
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de Américahermesquezada
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileJulio Reyes Ávila
 
Renacimiento -2do año - feb 2015.pptx
Renacimiento -2do año - feb 2015.pptxRenacimiento -2do año - feb 2015.pptx
Renacimiento -2do año - feb 2015.pptxChucho Perez
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonialSilvia c?dova
 

Similar a U3 expansión europea (20)

U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
 
Unidad I - B.pptx
Unidad I - B.pptxUnidad I - B.pptx
Unidad I - B.pptx
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
 
0.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb09
0.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb090.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb09
0.3. Los Grandes Descubrimientos Geográficos.Feb09
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
T3 pto 2 ccss
T3 pto 2 ccssT3 pto 2 ccss
T3 pto 2 ccss
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
 
Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completa
 
Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNA EDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad ModernaDesde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
 
De la prehistoria a la edad moderna mn-
De la prehistoria a la edad moderna  mn-De la prehistoria a la edad moderna  mn-
De la prehistoria a la edad moderna mn-
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
 
Renacimiento -2do año - feb 2015.pptx
Renacimiento -2do año - feb 2015.pptxRenacimiento -2do año - feb 2015.pptx
Renacimiento -2do año - feb 2015.pptx
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxSilvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxSilvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxSilvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docxSilvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxSilvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptxSilvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdfSilvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptxSilvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptSilvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxSilvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptSilvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfSilvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxSilvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxSilvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

U3 expansión europea

  • 1. La expansión europea. Unidad: «Descubrimiento» y Conquista de América.
  • 3. Siglo XV Mentalidad antropocéntrica y científica Humanismo Renacimiento Teoría Heliocéntrica Reforma Religiosa Fortalecimiento monárquico y descubrimientos geográficos Navegación Portuguesa por África Llegada de Cristóbal Colón a América EXPANSIÓN EUROPEA
  • 4. Un siglo de transformaciones • La mentalidad moderna es científica, racional y basada en la experiencia (empirismo). • El individuo puede explorar, entender y transformar la realidad. • El surgimiento de la burguesía y el comercio acentúa la importancia de la riqueza monetaria (metales) y de la vida urbana. El papel y la imprenta favorecen la difusión cultural
  • 5. I. El cierre de la Ruta de la Seda La Ruta de la seda era una vía de intercambio comercial entre el Imperio Romano (Roma) y el Imperio Chino (Xian), creada durante la Edad Media gracias a las Cruzadas. Se dice que «por la Ruta han circulado en ambos sentidos los mercaderes, los soldados y los filósofos, es decir, el comercio, la guerra y las ideas». OCCIDENTE ORIENTE
  • 6. Las historias de Marco Polo Marco Polo como diplomático italiano del emperador mongol Kublai Khan.
  • 7. La caída de Constantinopla . • La conquista musulmana de la Constantinopla cristiana (ortodoxa) marca el fin de la Edad Media. • Los Turcos-otomanos cierran el acceso a la Ruta de la Seda, creando la necesidad de nuevas rutas comerciales para Europa occidental.Mahomet II
  • 8. II. Inventos revolucionarios • Descubrimientos científicos transforman la navegación, ampliando el mercado europeo hacia India y luego hacia tierras nunca antes exploradas: América. La Brújula fue inventada en China en el siglo IX.
  • 9. Las teorías e instrumentos que permiten avances en cartografía, astronomía y otras ciencias útiles a la navegación, llegaron a Europa a través de los árabes e intelectuales bizantinos. Portulano (cartas naúticas) Cuadrante
  • 12. III. Monarquías Nacionales: Surge el Estado moderno • La caída de los antiguos feudos dan paso a reinos más amplios, poderosos y centralizados en torno a la figura de un único monarca.
  • 13. • Expulsión de los árabes («moros») de territorio español y unificación del país bajo las coronas de Castilla y de Aragón. España: De la conquista interior a la expansión territorial. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, Los «Reyes Católicos».
  • 14. En síntesis: Factores de la expansión europea. Culturales Mentalidad moderna racional. Intercambio cultural Afán de conquista Técnico- Científicos Avances en la astronomía, cartografía y navegación Económicos Aparición mercaderes (burguesía) Necesidad de nuevas rutas comerciales Políticos Fortalecimiento monarquías: expansión.
  • 16. ¿Recuerdas? • Inicios de la Edad Moderna: Expansión del comercio gracias a la consolidación de la burguesía como grupo social Cierre de la ruta de la seda por la conquista turca- otomana de Constantinopla Necesidad de una nueva ruta comercial y posibilidad de explorar por vía marítima (avances tecnológicos y poder monárquico)
  • 17. La Solución de Portugal: La ruta africana.
  • 18. – Cristóbal Colón, financiado por Luis de Santángel y con el consentimiento de la reina Isabel de Castilla, se embarca en busca de una ruta comercial hacia India y China. – Las «Capitulaciones de Santa Fe» le conceden título de almirante, virrey y gobernador de las tierras a descubrir para la corona , y un décimo de las ganancias. La llegada del hombre blanco
  • 19. La solución de España: Vía marítima hacia el Oeste.
  • 20. La inesperada solución de España: Un «nuevo» continente.
  • 21.
  • 22. • 1493: Bula Intercaetera (Papa alejando VI) concede el territorio americano a la corona de Castilla. • 1494: Tratado de Tordesillas. El reparto del mundo entre España y Portugal.
  • 23.
  • 25. Vocabulario. • Conquista • Evangelización • Hidalgo • Villano • Hueste • Capitulación • Requerimiento • Colonia • Metrópoli • Amancebamiento • Encomienda • Mercedes • Repartimiento • Mercantilismo • Monopolio
  • 26. Financiamiento Empresa privada y capitalista, formada por el capitán de conquista + más los socios financistas. Legalidad Capitulación establece derechos (ser agente de la corona, repartir indígenas – encomienda- y tierras - mercedes-) y deberes (evangelizar, asegurar soberanía real, participación en el cabildo y defensa militar). Organización Hueste o «gentes» (hidalgo + villanos) Organización de la empresa de conquista*
  • 27. Gloria individual: honor y riqueza Afán evangelizador Guerra como posibilidad de ascenso social. Fortalecimiento de la corona española Ideal caballeresco de la conquista
  • 28. El primer reparto del mundo.
  • 29. • 1492 – 1504: Cuatro expediciones de Colón. • 1502 – 1519: Exploraciones geográficas. • 1519- 1525: Conquista del continente. Arcos de conquista Cuba Aztecas (Hernán Cortés) Panamá I. Inca. (Francisco Pizarro)
  • 30. América en 1942 Diversidad Centralización Profundidad temporal El continente americano tenía de 25 a 30 millones de habitantes a la llegada de Cristóbal Colón, la mayoría concentrado en torno a las áreas nucleares. En general, se caracterizaban por una gran diversidad étnica, resultado de la antigüedad del asentamiento humano en el continente.
  • 31. En estas zonas se concentró la mayoría de la población y fueron el foco del desarrollo político, económico y cultural americano. MESOAMÉRICA A. ANDINA
  • 32. Caída del Imperio Azteca • Civilización de Mesoamérica, con capital en Tenochtitlán. • Se caracterizó por su poderío militar, economía agrícola y cultura guerrera. Chinampas Guerras floridas
  • 33. • Cortés logra someter a Tlatoani, Moctezuma, dándole muerte. Su gobierno fue resistido por los aztecas («noche triste»), pero finalmente se impuso en 1520. Moctezuma se encuentra con Hernán Cortés en Tenohtitlán, capital del Imperio, en 1519.
  • 35.
  • 37.
  • 38. • 600.000 a 1.000.000 de habitantes. • Influencia incaica en el norte: facilita conquista española. • Mayoría de población al sur de Biobío. La conquista de Chile
  • 39. • Enemistado con Pizarro, Almagro busca conquistar el territorio al sur del Imperio Inca. • Ruta cordillerana hasta Copayapo, con una numerosa hueste. • Resistencia indígena e el sur: Batalla de Reinohuelén (1536) • Mala fama del territorio. Diego de Almagro (1536)
  • 40. • Pizarrista, parte desde Cusco y desciende a través de los valles transversales. • Fundación de Santiago: 12 de Febrero de 1541 • 1541-1550: Ocupación del territorio. • 1541: Destrucción de Santiago por Michimalonco • 1549: Incendio de La Serena por diaguitas. • 1553: Batalla del fuerte Tucapel (Lautaro lidera resistencia mapuche) da muerte de Valdivia. Pedro de Valdivia (1540)
  • 41. Fundación de Santiago (1541), por la fertilidad del valle y la oportunidad defensiva que ofrecía el cerro Huelén o desde entonces, «Santa Lucía». La resistencia mapuche doblegó los intentos de dominio de los primeros españoles asentados en Chile. Destacó Lautaro (1553, Tucapel) y Pelantaru (1598, Curalaba)
  • 42. Consecuencias políticas, económicas y sociales de la conquista.
  • 43. • Políticas: Europa expande su influencia hacia el Nuevo Mundo, con el establecimiento de colonias. • Económicas: España se instala como único comprador de materias primas y vendedor de manufacturas para América (monopolio). Esto se fundaba en la importancia de la apropiación de metales preciosos como fuente de riqueza (mercantilismo)
  • 45.
  • 46. Consecuencias sociales • La sociedad colonial se divide en tres grandes grupos: 1. Españoles o «peninsulares» a cargo del gobierno, el control de la economía y la evangelización (misioneros).
  • 47. • Indígenas, al ser considerados súbditos del rey, debían pagar tributo, por lo que fueron sometidos como mano de obra en lavaderos de oro (encomienda), separados de sus comunidades (reducciones) y afectados por alta mortalidad.
  • 48. «… Oprimiéndoles con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas (…) La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas a los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas» Bartolomé. de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Indias.
  • 49. • Mestizos: Nuevo grupo, nacido del encuentro biológico entre españoles e indígenas. • El contacto entre españoles e indígenas produjo una mezcla cultural entre ambos, llamada sincretismo.