SlideShare una empresa de Scribd logo
Depresión infantil
Luis Felipe Diago
Residente de Pediatría
Universidad del Valle
Depresión infantil
• Es un trastorno del humor con sintomas:
- Tipo afectivo tristeza, desesperanza, apatía, anhedonia,
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar
• Se pueden presentar también síntomas de tipo cognitivo, físicos
e interpersonales
• Síntomas son mayores de 2 semanas
Depresion infantil
• Sentirse triste o decaído, tener un mal estado de ánimo o
melancolía ocasional, no significa estar deprimido
• Estos sentimientos pueden presentarse en niños de
alrededor de 10 años de edad
Epidemiología
• 15 % de los niños y adolescentes poseen algún síntoma o síntomas
de un trastorno depresivo
• El 3 % de los adolescentes presenta distimia
• Después de los 14 años el trastorno depresivo es dos veces más
común en las niñas
• 70% no tienen Dx o tratamiento adecuado
Causas
• Multifactorial
• Factores neuroquímicos, genéticos, ambientales
• Hay asociacion entre trastornos depresivos y de ansiedad en
deficiencias en la síntesis de serotonina o desregulación en la
síntesis de la noradrenalina
• Aumento niveles de cortisol
Origen
• Conductual: a través de la ausencia de refuerzos, deficiencia de
habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida
del niño
• Cognitivo: la existencia de juicios negativos, experiencias de fracasos,
modelos depresivos, indefensión aprendida, ausencia de control,
atribuciones negativas
• Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima y la pérdida
del objeto bueno.
• Ambientales: Estrés postraumático, abuso físico o sexual durante la
niñez.
Sintomas
• La depresión en los jóvenes, con frecuencia se presenta con otros trastornos,
por lo general ansiedad o abuso de sustancias tóxicas
• El estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste
• La depresión afecta el crecimiento y desarrollo del individuo
• Bajo rendimiento escolar, aislamiento social, baja autoestima, desesperanza,
tristeza frecuente, dificultad para concentrarse, desórdenes alimenticios y en
los ciclos de sueño.
Sintomas
• Se asocia frecuentemente a insomnio medio (despertarse por la noche y tener
problemas para volver a dormir) o insomnio tardío (despertarse demasiado
pronto y ser incapaz de volver a dormirse)
• En los adolescentes el trastorno depresivo mayor es la principal causa del
comportamiento suicida
Sintomas emocionales
• Tristeza
• Irritabilidad
• Hiperactividad
• Anhedonia
• Llanto facil
• Falta de sentido del humor
• Sentimiento de no ser querido
• Baja autoestima
• Aislamiento social
Circulo familiar
• La familia es el entorno más inmediato del niño
• El niño desde los 0 meses hasta los 3 años, desarrolla todos los
elementos básicos con los que más tarde va a construir su vida futura:
lenguaje, afectos, hábitos, motivaciones
• Apegos inseguros se han relacionado con depresión, al igual que la
depresión materna
• Posiciones intermedias entre los hermanos y malas relaciones con los
padres son factor de riesgo
• Cualquier deficiencia de aprendizaje es riesgo de trastornos afectivos
Diagnostico
• Evaluación médica completa
• Patologías orgánicas o psicológicas en el niño
• Entrevistas con los padres del niño
• Preguntar siempre al paciente y a sus familiares sobre
consumo de alcohol y otras drogas, o sobre existencia
de antecedentes de acoso escolar, abusos o conductas
autolesivas.
Diagnostico
• Identificación de múltiples factores
• comportamiento suicida, psicopatología, problemas
interpersonales, familiares.
• Entrevistas estandarizadas, inventarios, escalas,
cuestionarios
• Observación de conductas, registro de conductas, y
aplicación del juego infantil
• Cuestionario más utilizado es el CDI modificado de M.
Kovacs
Diagnostico
• Presencia de por lo menos cinco síntomas durante un período de 2
semanas:
• Estado de animo deprimido
• Perdida de interes
• Cambio significativo de peso
• Trastornos de sueño
• Trastorno de actividad psicomotora
• Falta de energía
• Sentimientos de infravaloración o culpa
• Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
• Pensamientos recurrentes de muerte o intentos suicidas.
Diagnostico
• Estos síntomas deben mantenerse la mayor parte del día, casi a
diario
• El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo,
de deterioro social o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
Clasificación
• Episodio depresivo leve: La persona con un episodio leve está apta
para continuar la mayoría de sus actividades. Dos de los siguientes
criterios:
• La falta de juego con los compañeros, el rechazo del colegio o
frecuentes ausencias al mismo pueden ser síntomas de fatiga
• La pérdida de interés puede ser en el juego o en las actividades
escolares
• El estado de ánimo puede ser deprimido o irritable.
Clasificacion
• Episodio depresivo moderado: están presentes al menos dos síntomas de
los descritos y síntomas de los siguientes hasta sumar un mínimo de 6
síntomas:
• Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de
inferioridad.
• Los niños pueden presentar auto-desvalorización.
• Indicios no verbales de conducta suicida, incluídos comportamientos de
riesgo reiterados, en ocasiones a modo de juego y “gestos” autolesivos
(arañazos, cortes, quemaduras, etc.).
• Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como
problemas de conducta o escaso rendimiento escolar
• Comportamiento hiperactivo
• Alteraciones del sueño
• Los niños pueden dejar de ganar peso más que perderlo.
Clasificación
• Episodio depresivo grave: deben existir los 3 síntomas iniciales y
otros síntomas con un mínimo de 8:
• Las personas con este tipo de depresión presentan síntomas
marcados y angustiantes.
• Pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad.
• Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas
somáticos importantes
• Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones,
delirios, retardo psicomotor o estupor grave.
• Los fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden
ser congruentes o no congruentes con el estado de ánimo.
Diagnostico diferencial
• Endocrinas: anemia,
hipotiroidismo,enfermed
ad de Addison
• Neurológicas: síndrome
postcontusión,epilepsia
• Autoinmunes: LES
• Infecciosas: hepatitis,
mononucleosis, VIH
• Glucocorticoides
sistémicos
• Anticonvulsivantes
• Neurolépticos
• Estimulantes
• Anticonceptivos orales
• Alcohol
• Cocaína
• Opioides
• Anfetaminas
• Cannabis
Tratamiento
• El tratamiento de la depresión en la infancia y en la
adolescencia debe ser integral y abarcar todas aquellas
intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y
psicosociales que puedan mejorar su bienestar y
capacidad funcional.
Tratamiento
• Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS):
- Fluoxetina (40 mg al día durante 7-12 semanas) es eficaz en pacientes entre
los 7 y los 18 años
• Psicoterapia cognitiva- conductual
• Psicoeducación, apoyo individual y familiar y técnicas de resolución
de problemas y monitorización
• Los antidepresivos tricíclicos no son recomendados para el
tratamiento al no haber demostrado su eficacia, además de producir
efectos adversos importantes debido a su cardiotoxicidad.
Depresión mayor leve
• En ausencia de factores de riesgo ó ideas/conductas autolesivas
dejar transcurrir un período de dos semanas de observación y
seguimiento de la evolución
• Durante este período pautas de hábitos de vida saludable,
psicoeducativas o de manejo de situaciones
• Si persisten los síntomas depresivos, derivar al paciente a atención
especializada en salud mental infantil
• Tratamiento de elección es terapia psicológica durante 8 a 12 semanas
• No se recomienda utilizar fármacos antidepresivos en el tratamiento
inicial.
Depresión mayor moderada y
grave
• Psicoterapia 8 a 12 sem, terapia cognitivo-conductual y la terapia
interpersonal
• Tratamiento farmacológico (fluoxetina)
• Los únicos fármacos antidepresivos recomendables en el tratamiento
de la depresión moderada o grave de niños o adolescentes son los ISRS.
• Según el perfil clínico del paciente, se podría elegir otro ISRS (sertralina,
citalopram o escitalopram).
Depresión mayor moderada y
grave
• Tras la remisión del cuadro depresivo, se recomienda continuar el
tratamiento farmacológico con ISRS por lo menos 6 meses .
• Suspender antidepresivos de forma gradual.
• Hospitalizacion si:
- existe un elevado riesgo de suicidio
- la depresión es grave y se acompaña de síntomas psicóticos
- se asocia a comorbilidades graves
- existen razones que dificulten un adecuado seguimiento y control
ambulatorio
Recomendaciones
• La recomendación de intervenciones de autoayuda deberían formar
parte de una estrategia integral de tratamiento
• Se recomienda ofrecer información sobre las ventajas de la
realización de ejercicio físico de forma regular
• Se recomienda proporcionar información sobre los beneficios de
nutrición equilibrada y el mantenimiento de un patrón de sueño
adecuado
• Se recomienda preguntar siempre al paciente y a sus familiares
sobre consumo de alcohol y de otras drogas y sobre la existencia de
antecedentes de acoso escolar, abusos o conductas autolesivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
Alfonso Jimenez
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
Orlando Vargas Payares
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
José María
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerNonokiso
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
Miguel Ortigosa
 
التوحد
التوحدالتوحد
التوحد
Shewikar El Bakry
 
Depresion adolescente
Depresion adolescenteDepresion adolescente
Depresion adolescente
camila rojas
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivos Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
eddynoy velasquez
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantilLiliana Saez
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
baladita
 
Trisomias 18 y 21
Trisomias 18 y 21Trisomias 18 y 21
Trisomias 18 y 21
Odette Magdaleno
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Luis Fernando
 
Entrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres Juego
Entrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres JuegoEntrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres Juego
Entrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres Juego
Juan David Palacio O
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 

La actualidad más candente (20)

Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Alzheimer ppt1
Alzheimer ppt1Alzheimer ppt1
Alzheimer ppt1
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
 
التوحد
التوحدالتوحد
التوحد
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
 
Depresion adolescente
Depresion adolescenteDepresion adolescente
Depresion adolescente
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivos Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trisomias 18 y 21
Trisomias 18 y 21Trisomias 18 y 21
Trisomias 18 y 21
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Entrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres Juego
Entrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres JuegoEntrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres Juego
Entrevista Psiquiatria Infantil Dibujo Titeres Juego
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 

Similar a Depresión infantil

depresión y tristeza
depresión y tristeza depresión y tristeza
depresión y tristeza
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Deprecion.
Deprecion.Deprecion.
Deprecion.
LiliaCoroy
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
mohitmalaga23
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
AnaGabrielaAlvaradoR
 
Ansiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujerAnsiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujer
Anahata Institute
 
Depresión salud mental
Depresión salud mentalDepresión salud mental
Depresión salud mentalAlex Hernandez
 
La Depresion Mayor
La Depresion MayorLa Depresion Mayor
La Depresion Mayor
Maria9511
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
Fundación CADAH TDAH
 
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
LisetEscobar2
 
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptxLA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
EdgarGonzalez39611
 
Trastornos_del_estado_de_animo.pptx
Trastornos_del_estado_de_animo.pptxTrastornos_del_estado_de_animo.pptx
Trastornos_del_estado_de_animo.pptx
MilenaReyesSilva
 
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptxTRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
WilsonFrasrueda
 
Depresión del anciano
Depresión del ancianoDepresión del anciano
Depresión del ancianoLuis Loperena
 
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptxTRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Yair Lopez
 
El paciente deprimido
El paciente deprimidoEl paciente deprimido
El paciente deprimido
Michelle Ramirez
 

Similar a Depresión infantil (20)

depresión y tristeza
depresión y tristeza depresión y tristeza
depresión y tristeza
 
Deprecion.
Deprecion.Deprecion.
Deprecion.
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
Que es el trastorno bipolar
Que es el trastorno bipolarQue es el trastorno bipolar
Que es el trastorno bipolar
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
 
Ansiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujerAnsiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujer
 
Depresión salud mental
Depresión salud mentalDepresión salud mental
Depresión salud mental
 
La Depresion Mayor
La Depresion MayorLa Depresion Mayor
La Depresion Mayor
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
 
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptxLA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
 
Trastornos_del_estado_de_animo.pptx
Trastornos_del_estado_de_animo.pptxTrastornos_del_estado_de_animo.pptx
Trastornos_del_estado_de_animo.pptx
 
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptxTRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
 
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
 
Depresión del anciano
Depresión del ancianoDepresión del anciano
Depresión del anciano
 
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptxTRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
El paciente deprimido
El paciente deprimidoEl paciente deprimido
El paciente deprimido
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Depresión infantil

  • 1. Depresión infantil Luis Felipe Diago Residente de Pediatría Universidad del Valle
  • 2. Depresión infantil • Es un trastorno del humor con sintomas: - Tipo afectivo tristeza, desesperanza, apatía, anhedonia, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar • Se pueden presentar también síntomas de tipo cognitivo, físicos e interpersonales • Síntomas son mayores de 2 semanas
  • 3. Depresion infantil • Sentirse triste o decaído, tener un mal estado de ánimo o melancolía ocasional, no significa estar deprimido • Estos sentimientos pueden presentarse en niños de alrededor de 10 años de edad
  • 4. Epidemiología • 15 % de los niños y adolescentes poseen algún síntoma o síntomas de un trastorno depresivo • El 3 % de los adolescentes presenta distimia • Después de los 14 años el trastorno depresivo es dos veces más común en las niñas • 70% no tienen Dx o tratamiento adecuado
  • 5. Causas • Multifactorial • Factores neuroquímicos, genéticos, ambientales • Hay asociacion entre trastornos depresivos y de ansiedad en deficiencias en la síntesis de serotonina o desregulación en la síntesis de la noradrenalina • Aumento niveles de cortisol
  • 6. Origen • Conductual: a través de la ausencia de refuerzos, deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño • Cognitivo: la existencia de juicios negativos, experiencias de fracasos, modelos depresivos, indefensión aprendida, ausencia de control, atribuciones negativas • Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima y la pérdida del objeto bueno. • Ambientales: Estrés postraumático, abuso físico o sexual durante la niñez.
  • 7. Sintomas • La depresión en los jóvenes, con frecuencia se presenta con otros trastornos, por lo general ansiedad o abuso de sustancias tóxicas • El estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste • La depresión afecta el crecimiento y desarrollo del individuo • Bajo rendimiento escolar, aislamiento social, baja autoestima, desesperanza, tristeza frecuente, dificultad para concentrarse, desórdenes alimenticios y en los ciclos de sueño.
  • 8. Sintomas • Se asocia frecuentemente a insomnio medio (despertarse por la noche y tener problemas para volver a dormir) o insomnio tardío (despertarse demasiado pronto y ser incapaz de volver a dormirse) • En los adolescentes el trastorno depresivo mayor es la principal causa del comportamiento suicida
  • 9. Sintomas emocionales • Tristeza • Irritabilidad • Hiperactividad • Anhedonia • Llanto facil • Falta de sentido del humor • Sentimiento de no ser querido • Baja autoestima • Aislamiento social
  • 10.
  • 11.
  • 12. Circulo familiar • La familia es el entorno más inmediato del niño • El niño desde los 0 meses hasta los 3 años, desarrolla todos los elementos básicos con los que más tarde va a construir su vida futura: lenguaje, afectos, hábitos, motivaciones • Apegos inseguros se han relacionado con depresión, al igual que la depresión materna • Posiciones intermedias entre los hermanos y malas relaciones con los padres son factor de riesgo • Cualquier deficiencia de aprendizaje es riesgo de trastornos afectivos
  • 13. Diagnostico • Evaluación médica completa • Patologías orgánicas o psicológicas en el niño • Entrevistas con los padres del niño • Preguntar siempre al paciente y a sus familiares sobre consumo de alcohol y otras drogas, o sobre existencia de antecedentes de acoso escolar, abusos o conductas autolesivas.
  • 14. Diagnostico • Identificación de múltiples factores • comportamiento suicida, psicopatología, problemas interpersonales, familiares. • Entrevistas estandarizadas, inventarios, escalas, cuestionarios • Observación de conductas, registro de conductas, y aplicación del juego infantil • Cuestionario más utilizado es el CDI modificado de M. Kovacs
  • 15. Diagnostico • Presencia de por lo menos cinco síntomas durante un período de 2 semanas: • Estado de animo deprimido • Perdida de interes • Cambio significativo de peso • Trastornos de sueño • Trastorno de actividad psicomotora • Falta de energía • Sentimientos de infravaloración o culpa • Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones • Pensamientos recurrentes de muerte o intentos suicidas.
  • 16. Diagnostico • Estos síntomas deben mantenerse la mayor parte del día, casi a diario • El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo, de deterioro social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 17. Clasificación • Episodio depresivo leve: La persona con un episodio leve está apta para continuar la mayoría de sus actividades. Dos de los siguientes criterios: • La falta de juego con los compañeros, el rechazo del colegio o frecuentes ausencias al mismo pueden ser síntomas de fatiga • La pérdida de interés puede ser en el juego o en las actividades escolares • El estado de ánimo puede ser deprimido o irritable.
  • 18. Clasificacion • Episodio depresivo moderado: están presentes al menos dos síntomas de los descritos y síntomas de los siguientes hasta sumar un mínimo de 6 síntomas: • Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad. • Los niños pueden presentar auto-desvalorización. • Indicios no verbales de conducta suicida, incluídos comportamientos de riesgo reiterados, en ocasiones a modo de juego y “gestos” autolesivos (arañazos, cortes, quemaduras, etc.). • Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como problemas de conducta o escaso rendimiento escolar • Comportamiento hiperactivo • Alteraciones del sueño • Los niños pueden dejar de ganar peso más que perderlo.
  • 19. Clasificación • Episodio depresivo grave: deben existir los 3 síntomas iniciales y otros síntomas con un mínimo de 8: • Las personas con este tipo de depresión presentan síntomas marcados y angustiantes. • Pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. • Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes • Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. • Los fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de ánimo.
  • 20. Diagnostico diferencial • Endocrinas: anemia, hipotiroidismo,enfermed ad de Addison • Neurológicas: síndrome postcontusión,epilepsia • Autoinmunes: LES • Infecciosas: hepatitis, mononucleosis, VIH • Glucocorticoides sistémicos • Anticonvulsivantes • Neurolépticos • Estimulantes • Anticonceptivos orales • Alcohol • Cocaína • Opioides • Anfetaminas • Cannabis
  • 21. Tratamiento • El tratamiento de la depresión en la infancia y en la adolescencia debe ser integral y abarcar todas aquellas intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y psicosociales que puedan mejorar su bienestar y capacidad funcional.
  • 22. Tratamiento • Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS): - Fluoxetina (40 mg al día durante 7-12 semanas) es eficaz en pacientes entre los 7 y los 18 años • Psicoterapia cognitiva- conductual • Psicoeducación, apoyo individual y familiar y técnicas de resolución de problemas y monitorización • Los antidepresivos tricíclicos no son recomendados para el tratamiento al no haber demostrado su eficacia, además de producir efectos adversos importantes debido a su cardiotoxicidad.
  • 23. Depresión mayor leve • En ausencia de factores de riesgo ó ideas/conductas autolesivas dejar transcurrir un período de dos semanas de observación y seguimiento de la evolución • Durante este período pautas de hábitos de vida saludable, psicoeducativas o de manejo de situaciones • Si persisten los síntomas depresivos, derivar al paciente a atención especializada en salud mental infantil • Tratamiento de elección es terapia psicológica durante 8 a 12 semanas • No se recomienda utilizar fármacos antidepresivos en el tratamiento inicial.
  • 24. Depresión mayor moderada y grave • Psicoterapia 8 a 12 sem, terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal • Tratamiento farmacológico (fluoxetina) • Los únicos fármacos antidepresivos recomendables en el tratamiento de la depresión moderada o grave de niños o adolescentes son los ISRS. • Según el perfil clínico del paciente, se podría elegir otro ISRS (sertralina, citalopram o escitalopram).
  • 25. Depresión mayor moderada y grave • Tras la remisión del cuadro depresivo, se recomienda continuar el tratamiento farmacológico con ISRS por lo menos 6 meses . • Suspender antidepresivos de forma gradual. • Hospitalizacion si: - existe un elevado riesgo de suicidio - la depresión es grave y se acompaña de síntomas psicóticos - se asocia a comorbilidades graves - existen razones que dificulten un adecuado seguimiento y control ambulatorio
  • 26. Recomendaciones • La recomendación de intervenciones de autoayuda deberían formar parte de una estrategia integral de tratamiento • Se recomienda ofrecer información sobre las ventajas de la realización de ejercicio físico de forma regular • Se recomienda proporcionar información sobre los beneficios de nutrición equilibrada y el mantenimiento de un patrón de sueño adecuado • Se recomienda preguntar siempre al paciente y a sus familiares sobre consumo de alcohol y de otras drogas y sobre la existencia de antecedentes de acoso escolar, abusos o conductas autolesivas