SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DERECHO DEL TRABAJO PrimerSemestre.
 DERECHO DEL TRABAJO; Definiciones:
“Es la rama del derecho que en forma principal se ocupa de regular tuitivamente la situación de las
personas que obligan de modo total o parcial, su capacidad de trabajo, durante un período apreciable de
tiempo a un empleo señalado por otra persona, natural o jurídica, que remunera los servicios”. (Patricio
Novoay WilliamThayer)
OTRASDefiniciones:
 “Es la ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones de dependencia o
subordinación”(LuisLizamaPortal)
 “El conjunto de doctrinas o teorías, normas e instituciones cuyo fin es la reivindicación y protección
de los intereses y derechos del trabajador y de las clases sociales económicamente débiles” (Héctor
Escribar Mandiola)
 El Derechodel Trabajoregulael trabajo:
 Humano.
 Productivo: Mediante su ejecución la persona obtiene una remuneración, no regula el trabajo
meramente recreativo.
 Por cuenta ajena: Supone la existencia de un vínculo entre la persona que trabaja y aquella por cuenta
de quiense trabaja;“ppiode ajeneidad”.
 Libre,es aquel enque el esfuerzose realizaenformavoluntaria.
 Subordinado:El que se realizabajoladirecciónyfiscalizaciónde otrapersona.
 En resumen “el Derecho del Trabajo regula el trabajo libre, productivo, realizado por cuenta ajena, en
condiciones de subordinación respecto de otra persona, manual o intelectual y en el marco del sector
privado” (GabrielaLanata).
 Derechodel Trabajo, Naturaleza Jurídica:
Disciplinade DerechoPúblicoode DerechoPrivado
Derecho Privado: Aquel que rige las instituciones y relaciones en que interviene los sujetos con carácter de
particulares.
Derecho Público: Aquel que reglamenta la estructura y actividad del Estado y demás organismos dotados de
poderpúblicoylasrelacionesenque participanconese carácter.
 NaturalezaJurídica
1.-) D° del T°, como parte del D° Público:
Esta corriente reconoce que el derecho que regula las relaciones laborales individualistas son
de derecho privado, pero en la actualidad y principalmente por el carácter imperativo de las normas que lo
conforman debe ser considerado como de derecho público. Contribuye las relaciones que presenta con el D°
Constitucional yel indudable interéssocial ensuregulaciónjustayequitativade lasrelacioneslaborales.
2.-) El D° del T° como parte del D° Privado:
Reconoce que el derecho que regulaba las relaciones laborales con anterioridad a la Primera
Guerra Mundial era de naturaleza privada, posición que no fue absolutamente superada en atención a la
2
naturaleza de los sujetos que intervienen en la relación laboral, constituidos por el trabajador y empleador, es
decir,se trata de particulares.
3.-) En el D° del T° coexisteninstitucionesde D°Públicocon institucionesde D° Privado.
Reconoce instituciones propias del D° privado como lo es el contrato de trabajo y la relación
laboral entre particulares, sin embargo, reconoce otras propias del D° público como son las normas de
proteccióna lasaluddel trabajador y ciertasinstitucionesdel derechosindical.
4.-) D° del T° como un derechosocial:
Se trata de un derecho distinto al D° público y al D° privado, donde se impone el Estado como
una medidade proteccióndel débil frenteal poderoso.
Profesor Gamonal sostiene que estamos frente a un D° Social con caracteres especiales donde
coexiste la regulación heterónoma y autónoma. Ello implica la aplicación de principios propios del Derecho del
Trabajo.
 ESTRUCTURA DEL DERECHO DEL TRABAJO.
I.- DerechoIndividual del Trabajo, estudialanormativareguladorade lasrelacioneslaboralesindividuales.
II.- DerechoColectivodel Trabajo, estudialanormativaque regulalasrelacionescolectivas.
III.- Derecho Administrativo del Trabajo, estudia la normativa que regula la actividad fiscalizadora del
cumplimientode lalegislaciónlaboral,particularmente de laDireccióndel Trabajo.
IV.- Derecho de la Seguridad Social, estudia la normativa encargada de la administración y gestión de los
sistemasde coberturade losestadosde necesidad.
 CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO.
a) Es un derechonuevo:
El D° del T° nace como unareacciónal derechocomún
Ha alcanzado su autonomía a partir del siglo XIX y principalmente con el Tratado de Versalles,
envirtuddel cual se creola OIT
b) Es tuitivode lostrabajadores dependientes:Es proteccionista del trabajador quien es considerado la parte
mas débil enlarelaciónlaboral.
c) Referidogeneralmente laámbitoprivado económico-social: Aunque a veces regule las relaciones de
trabajoque se dan enempresasoserviciosdel Estado.
d) De rápida evolución:Comoconsecuenciadel cambiosocial que al mismotiemporegulae impulsa.
e) De orden público: Limita la autonomía privada; busca lograr un equilibrio entre las partes de la relación
laboral,evitandoabusosque se puedangenerarporladisparidadde lasmismas.
f) Garantizador de derechos básicos irrenunciables: Mas bien que supletorio de la voluntad de las partes, lo
que ha aceleradosuseparacióndel derechotradicional.
g) Es un derechoautónomo: La autonomíase traduce:
- En un aspecto legislativo, que se expresa en la formulación de leyes específicas de contenido
exclusivamente laboral.
- Tiene medios propios para instrumentalizar sus normas, existe una judicatura especializada y órganos
administrativospropios.
3
- Existe tambiénuna autonomía doctrinaria y académica.
- Los principiosque inspiransus normas son diferentesalosdel derechocomún.
 SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
 Todas las personas que participan en la relación de trabajo, es decir, los que en forma directa o
indirectaintervienenenla elaboración,prestacióny control de la normativa laboral.
 Se distinguenentre sujetosindividualesycolectivos.
Son sujetosindividuales:El empleadoryel trabajador
Son sujetoscolectivos:Las organizacionessindicales,laempresayel Estado.
 SujetosIndividualesdelDerechodel Trabajo
1.- El empleador:
Art 3 CT. “la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una
o mas personasenvirtudde uncontrato de trabajo”
Normalmente empleadorreviste laformajurídicade unaempresa.
Caso del empleadorde casaparticular,no esempresa.
2.- El trabajador:
Art. 3 CT: “toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales,
bajodependenciaosubordinaciónyenvirtudde uncontrato de trabajo”
CT de 1931 diferenciabaentre empleadoyobrero.
Empleado:“personaencuyotrabajopredomine el esfuerzointelectual sobre el físico”
Obrero: “persona que trabaje por cuenta ajena en un oficio u obra de mano o preste un servicio material
determinado”
 Alcancesde ladefiniciónlegal de trabajador
 Persona natural: A diferenciadel empleadorsólopuede serunapersonanatural.
 Servicios personales: El trabajo debe ser personal, de tal manera el contrato de trabajo termina por la
muerte del trabajador.
 Serviciosintelectualesomateriales:losque requierenunesfuerzofísicoointelectual.
 Bajo dependencia o subordinación: La prestación de servicios se efectúa por cuenta ajena, es decir, el
productode los mismosnopertenece aquienlorealizasinoaaquel porcuya cuentalohace.
 Trabajadorindependiente
 El trabajador independiente queda excluido de la aplicación de las normas laborales, porque falta la
condiciónbásicade efectuarlaprestaciónde serviciosbajodependenciaosubordinación.
 SujetosColectivosdel Derechodel Trabajo:
1.- El Estado:
La actividaddel E°como sujetodel D°del T° se expresaa travésde su triple acción:
Acción legislativa:dictanormaslaborales.
4
Acción administrativa: controlay fiscalizalaaplicaciónde lalegislaciónlaboral
Acción judicial: se expresa en la creación de tribunales especializados llamados a conocer exclusivamente
contiendas laborales; también se expresa en la creación de procedimientos laborales para resolver los
conflictosjurídicosde estaramadel derecho.
2.- La Empresa:
Conceptode empresaesuntemadebatido.
El debate se ha concretadoendosteorías principales.
Concepto Jurídico Institucional; la empresa tiene una realidad en sí, mantiene su identidad propia aún cuando
cambiensuspropietarios,nose identificaconlaspersonasdueñasdel patrimonio.
Concepto patrimonialista: Empresa no es una persona jurídica-laboral distinta del empresario. Reconoce a la
empresa como un centro donde se actualizan las relaciones jurídicas laborales, pero no existiría un concepto
jurídicolegal de empresa,sinode relacioneslaboralesdentro de lamisma.
El concepto de empresaen nuestro ordenamientojurídico:Noexiste uncriterioúnico.
Art. 3 CT: “se entiende por empresa toda organización de medios personales materiales o inmateriales,
ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales culturales o benéficos, dotadas de
una individualidadlegal determinada”.
Art. 4 CT complementael art.3.
3.- Las organizacionessindicales:
Se ha definido a los sindicatos como “toda asociación de empresarios o de trabajadores de
carácter profesional y permanente, constituida con fines de representación y defensa de los intereses de la
profesiónyespecialmenteparalaregulacióncolectivade lascondicionesde trabajo”(Manuel AlonsoGarcía)
 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
 FUENTES MATERIALES:
Factoreshistóricos-culturalesque impulsansunacimientoodesarrollo.
En materia de Derecho del Trabajo pertenecen a esta categoría; la esclavitud, el feudalismo, el
desarrolloindustrial,el capitalismo,entreotros.
 FUENTES FORMALES:
Son losmediosde expresióndelderechoyse clasificanen:
1.- FuentesInternasde origenestatal
2.- Fuentesinternasde origenprivado
3.- FuentesInternacionales
1.- Fuentesinternasde origenestatal
A.- LEGISLATIVAS;
a) Constitución;
b) Ley
B.- ACTOS DEL PODER EJECUTIVO;
5
a) DecretosconFuerzade Ley;
b) DecretosSupremos.
C.- JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.
2.- FUENTES INTERNASDE ORIGEN PRIVADO
1.- ReglamentoInternode laEmpresa.
2.- InstrumentosColectivode Trabajo
3.- FallosArbitrales
4.- Costumbre Profesional.
5.- Doctrina
3.- FUENTES INTERNACIONALES
1.- Tratados bilateralesymultilaterales
2.- Las ConvencionesyRecomendacionesde laOIT
1.- FUENTES INTERNASDE ORIGEN ESTATAL
1.1.- LA CONSTITUCIÓN:
En sus Art.19 N° 16 y N° 19 consagra principiosbásicosdel DerechoLaboral
Art. 19 N° 16 consagra EL ppio. de la libertad de trabajo enlos siguientesaspectos
A.- Libertadde trabajopropiamente tal
B.- Libertadde contratación
C.- Libre eleccióndel trabajo
D.- Los trabajosprohibidos
A.- La libertad de trabajo: Se entiende como la posibilidad del trabajador de auto determinarse sin que su
voluntadquede sujetaala del empleador.
B.- LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN: Si bien es una garantía del empleador, su facultad de determinar las
modalidadesoperasobre losmínimosestablecidosenlaley.
C.- Libre elección de trabajo: Tanto el trabajador dependiente como independiente tienen derecho a la libre
eleccióndel trabajoque deseendesempeñar.
D.- TRABAJOS PROHIBIDOS: Si bien el ppio. es que ninguna clase de trabajo puede ser prohibido, se excepciona
aquellos que se opongan a la moral, a la seguridad o salubridad pública o que lo exija el interés nacional y una
leylodeclare así.
Art. 19 N°16, inciso2, El ppiode la justaretribución
ART. 19 N° 16, INCISO3, El PPIO DE LA NO DESCRIMINACIÓN.
ART 19 N° 16 INCISO 5° PPIO RELATIVO A LA NEGOCIACIÓNCOLECTIVA
ART. 19 N° 9 INCISO1 Y 2 PPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL
6
ART 19 N° 19 INCISO 3, PPIO DE LA AUTONOMÍACOLECTIVA O SINDICAL
1.2.- La ley
 Las leyes que dicta el legislador para desarrollar y completar los principios laborales contemplados en
aquella
 Se encuentranagrupadasenel Códigodel Trabajo
1.3.- losDecretoscon fuerzade ley
 Es una expresión legislativa del poder Ejecutivo, que supone que el Poder Legislativo ha delegado tal
función enel Presidentede laRepública.
 Conforme a la CP de 1980 el Congreso no puede delegar facultades en el Presidente de la república
para dictar DFL, entre otras,sobre aquellasmateriasque constituyangarantíasconstitucionales.
1.4.- Decretosy reglamentos
 Se trata de textos dictados en virtud de la potestad reglamentaria del poder Ejecutivo. Ambos están
subordinadosalaley,esdecir,por lavía administrativase especifica,detallaoaplicalaley
1.5.- La jurisprudencia
 Algunos autores niegan el carácter de fuente del derecho laboral a la jurisprudencia de los tribunales,
por estimar que se limitan aplicar al ley, a interpretarla o aplicar principios jurídicos, pero no crean
derecho.
 Para la Profesora Gabriela Lanata en la medida que los tribunales deban interpretar o aplicar el
derecho existente efectúan una creación de derecho, sobre todo cuando resuelven casos no previstos
por el legisladorono susceptible de serresueltoconel derechoexistente.
 Es importante la jurisprudencia administrativa de la D. del T que tiene la faculta de interpretar la ley a
travésde dictámenes.
2.- Fuentesinternasde origenprivado
 2.1.- EL REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA.
 El reglamentoesunexpresióndel poderde direccióndel empleador
 No obstante, el Reglamento Interno emana del empleador, los trabajadores pueden
impugnarlo y, además, está sujeto a un control de legalidad ejercido por la Dirección del
Trabajo.( Art.153 - 157 CT)
 2.2.- convencionescolectivas
 Lo que caracteriza a una determinada expresión como una fuente de derecho es que personas extrañas
a su creación pueden verse obligados por ellas. Por esta razón es que los contratos individuales de
trabajono se considerancomotal,pero sí losconvenioscolectivos.
 La doctrina en general reconoce el carácter de fuente del derecho del trabajo a las convenciones
colectivaspordosmotivos:
A) Son generadas por grupos sociales con aptitud jurídicas para crear normas a través de su
suscripción
B) El fin principal de ellas es fijar condiciones generales de trabajo y remuneración para los
pactos que se celebrandurante suvigencia.
 2.3.- losfallosarbitrales
7
 El fallo arbitral pone término a la negociación colectiva y produce efecto similar al de la convención
colectiva
 Arbitraje puede serforzozoovoluntario
 2.4.- La Costumbre
 La costumbre noconstituye derechosinoenloscasosenque laleyse remite aella.
 La costumbre encuentra aplicación en algunas áreas. Ej. En la actividad pesquera artesanal. Art 105
inciso2 CT
 La jurisprudencia administrativa y judicial ha hecho reconocimiento al valor de la costumbre sobre la
base del art. 1546 CC según el cual las cláusulas de un contrato también pueden interpretarse por la
aplicaciónpracticaque haya hechoambasparteso una de ellasconaprobaciónde laotra
 La especial forma como las partes han dado cumplimiento al contrato de trabajo se convierte en una
cláusula tácita de éste, que puede incluso modificar o complementar las estipulaciones escritas del
contrato que constenporescrito.
 Ej. Anticipo de sueldo que la empresa acostumbra a conceder a trabajadores, constituye una
modalidaddel pagoque se incorporaal contrato. (DictamenDTN° 1.041/86 de 17-03-2000)
 A estas cláusulas se llaman cláusulas tacitas. Es necesario cumplimiento constante, reiterado y por un
lapsomas o menosprolongado.
 3.- fuentesinternacionales
 En el Derecho Internacional el derecho del Trabajo tiene fuentes propias, constituidas por tratados
bilaterales y multilaterales que se celebran entre los distintos Estados. Ej. Pactos Internacionales de
derechosCivilesyPolíticosyde DerechosEconómicos,SocialesyCulturalesvigentesdesde 1976.
 Tambiénconstituye importante fuentelosConveniosyRecomendacionesde laOIT
 Principiosdel derechodel trabajo
 AméricoPladefine alosprincipioscomo:
 “líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa e indirectamente una serie de
soluciones, por lo que puede servir para promover y encausar la aprobación de nuevas normas,
orientarlainterpretaciónde lasexistentesyresolverloscasosnoprevistos”
 CT en el art. 459 señalaque el fallodebe contenerlosprincipiosde derechoenque se funde.
 Analisisde losprincipiosdel derechodel trabajo
1.- Ppio.Protector
2.- Ppio.de lairrenunciabilidadde losderechos
3.- Ppiode la continuidad
4.- Ppio.de laprimacía de larealidad
5.- Ppio.de labuenafe
1.- Ppioprotector
 Criterio fundamental que orienta todo el derecho laboral. Responde al objetivo de establecer un
estadopreferentede unade laspartes:el trabajador.
8
 Mientras en el Derecho común la preocupación es asegurar la igualdad de partes, en el Derecho del
Trabajo lapreocupacióncentral esprotegerauna de ellas.
 Ppioprotectorse expresaentresaspectos
 A) La regla indubio pro operario: Juez o Intérprete debe elegir entre varios sentidos posibles aquel que
seamas favorable parael trabajador.
 B) La regla de la norma mas favorable: En caso de existir mas de una norma aplicable, debe optarse
por aquella que sea mas favorable, aunque no sea la que hubiese correspondido de acuerdo a los
criteriosclásicosde aplicaciónde normas.
 C) La regla de la condición mas beneficiosa: La aplicación de una nueva norma laboral nunca debe
servirpara disminuirlascondicionesmasfavorablesenque pudieraencontrarse untrabajador.
2.- Ppriode la irrenunciabilidadde losderechos
 En derechoprivadolosderechossonrenunciables,art.12 CC.
 En materialaboral esa la inversa.Art5 CT
 Irrenunciabilidad es la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o mas ventajas
concedidasporel derecholaboral enbeneficiopropio.
 Una vez terminado el vínculo contractual el ex trabajador puede renunciar a cualquier derecho que le
afecte,salvoque existaninteresesde otrasinstitucionescomprometidas.Ej.Institucionesde Previsión,
3.- Ppiode la continuidad
 Contrato de trabajo es de tracto sucesivo, es decir, no se agota con la realización espontánea de un
soloacto, sinoque dura enel tiempo.
 Tendencia es atribuirle la mas larga duración al contrato en beneficio del trabajador (estabilidad en el
empleo)
4.- ppiode la primacía de la realidad
 En caso de disconformidad entre lo que ocurre en la práctica y lo que señalan los documentos o
acuerdos,debe darse preferenciaalosprimeros.
 Ej. caso enque se contrata a un trabajadorintentandodisfrazarsucalidadde dependiente.
 No significa que lo escriturado no tenga valor, lo que debe considerarse verdadero mientras no se
acredite locontrario.
5.- ppiode la buenafe
 Por este ppio se reconoce que por el contrato de trabajo se establece una comunidad y vivencias
personales en virtud de la cual se exige a las partes ciertas conductas o comportamientos, los que
vienen a constituir obligaciones éticas que emanan del contrato y de cuya infracción se originan
determinadasconsecuencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
Darvis Medina
 
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajoClase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Carlos Manuel Cardó Soria
 
El manejo constitucional del derecho laboral en el Per{u
El manejo constitucional del derecho laboral en el Per{uEl manejo constitucional del derecho laboral en el Per{u
El manejo constitucional del derecho laboral en el Per{u
tahina rivera quio
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajo
MARISER MANCILLA
 
Derecho del Trabajo: Principios generales
Derecho del Trabajo: Principios generalesDerecho del Trabajo: Principios generales
Derecho del Trabajo: Principios generales
Daniel Ojeda
 
Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria   Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria
RAUL VICENTE CALABE FLORES
 
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individualguest3bd5f8
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Yuhry Gándara
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajoLaapeqeniia
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralnellyq
 
Principios del derecho laboral completo
Principios del derecho laboral   completoPrincipios del derecho laboral   completo
Principios del derecho laboral completoStella Maris
 
De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?
De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?
De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?
margidata
 
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del TrabajoEstatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
noemana
 
El codigo laboral en paraguay
El codigo laboral en paraguayEl codigo laboral en paraguay
El codigo laboral en paraguay
Sergio J. Paniagua
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Sergio J. Paniagua
 
Derecho laboral individual
Derecho laboral individualDerecho laboral individual
Derecho laboral individualLeito Azaña
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALmwilchez404
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajoClase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
 
El manejo constitucional del derecho laboral en el Per{u
El manejo constitucional del derecho laboral en el Per{uEl manejo constitucional del derecho laboral en el Per{u
El manejo constitucional del derecho laboral en el Per{u
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajo
 
Derecho del Trabajo: Principios generales
Derecho del Trabajo: Principios generalesDerecho del Trabajo: Principios generales
Derecho del Trabajo: Principios generales
 
Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria   Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria
 
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Principios del derecho laboral completo
Principios del derecho laboral   completoPrincipios del derecho laboral   completo
Principios del derecho laboral completo
 
Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013
 
De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?
De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?
De que se trata el Derecho Laboral Colectivo?
 
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del TrabajoEstatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
 
El codigo laboral en paraguay
El codigo laboral en paraguayEl codigo laboral en paraguay
El codigo laboral en paraguay
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Derecho laboral individual
Derecho laboral individualDerecho laboral individual
Derecho laboral individual
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 

Similar a Derecho del trabajo, aspecto generales

Revistaderecholaboralmaribytpdf
RevistaderecholaboralmaribytpdfRevistaderecholaboralmaribytpdf
Revistaderecholaboralmaribytpdf
maribyt brizuela
 
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdflegislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
VnicioVilla
 
Derecho laboral resumen
Derecho laboral    resumenDerecho laboral    resumen
Derecho laboral resumen
VIR AR
 
derecho laboral. individual
derecho laboral. individualderecho laboral. individual
derecho laboral. individual
Ignacio Caroca Páez
 
Tema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajoTema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajo
Pedro poves
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboraloscorf
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
carlos lopez goudet
 
Derecho del Trabajo
Derecho del TrabajoDerecho del Trabajo
Derecho del Trabajo
Juan Alberto Flores
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
carlos lopez goudet
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
carlos lopez goudet
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Fuentes del derecho del trabajo
Fuentes del derecho del trabajoFuentes del derecho del trabajo
Fuentes del derecho del trabajo
lissbany Mariot Valdez
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialNayeli Corona
 
2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
LuisRamrezSnchez2
 
Derecho del trabajo y prescripcion laboral
Derecho del trabajo y prescripcion laboral  Derecho del trabajo y prescripcion laboral
Derecho del trabajo y prescripcion laboral
rosse gonzalez
 

Similar a Derecho del trabajo, aspecto generales (20)

Revistaderecholaboralmaribytpdf
RevistaderecholaboralmaribytpdfRevistaderecholaboralmaribytpdf
Revistaderecholaboralmaribytpdf
 
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdflegislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
 
Derecho del Trabajo - Apuntes -
Derecho del Trabajo - Apuntes -Derecho del Trabajo - Apuntes -
Derecho del Trabajo - Apuntes -
 
Derecho laboral resumen
Derecho laboral    resumenDerecho laboral    resumen
Derecho laboral resumen
 
derecho laboral. individual
derecho laboral. individualderecho laboral. individual
derecho laboral. individual
 
Tema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajoTema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho del Trabajo
Derecho del TrabajoDerecho del Trabajo
Derecho del Trabajo
 
D.lab3
D.lab3D.lab3
D.lab3
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
 
Trabajo ley
Trabajo leyTrabajo ley
Trabajo ley
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Fuentes del derecho del trabajo
Fuentes del derecho del trabajoFuentes del derecho del trabajo
Fuentes del derecho del trabajo
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y social
 
2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
2. NATURALEZA, FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
 
Derecho del trabajo y prescripcion laboral
Derecho del trabajo y prescripcion laboral  Derecho del trabajo y prescripcion laboral
Derecho del trabajo y prescripcion laboral
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

Derecho del trabajo, aspecto generales

  • 1. 1 DERECHO DEL TRABAJO PrimerSemestre.  DERECHO DEL TRABAJO; Definiciones: “Es la rama del derecho que en forma principal se ocupa de regular tuitivamente la situación de las personas que obligan de modo total o parcial, su capacidad de trabajo, durante un período apreciable de tiempo a un empleo señalado por otra persona, natural o jurídica, que remunera los servicios”. (Patricio Novoay WilliamThayer) OTRASDefiniciones:  “Es la ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones de dependencia o subordinación”(LuisLizamaPortal)  “El conjunto de doctrinas o teorías, normas e instituciones cuyo fin es la reivindicación y protección de los intereses y derechos del trabajador y de las clases sociales económicamente débiles” (Héctor Escribar Mandiola)  El Derechodel Trabajoregulael trabajo:  Humano.  Productivo: Mediante su ejecución la persona obtiene una remuneración, no regula el trabajo meramente recreativo.  Por cuenta ajena: Supone la existencia de un vínculo entre la persona que trabaja y aquella por cuenta de quiense trabaja;“ppiode ajeneidad”.  Libre,es aquel enque el esfuerzose realizaenformavoluntaria.  Subordinado:El que se realizabajoladirecciónyfiscalizaciónde otrapersona.  En resumen “el Derecho del Trabajo regula el trabajo libre, productivo, realizado por cuenta ajena, en condiciones de subordinación respecto de otra persona, manual o intelectual y en el marco del sector privado” (GabrielaLanata).  Derechodel Trabajo, Naturaleza Jurídica: Disciplinade DerechoPúblicoode DerechoPrivado Derecho Privado: Aquel que rige las instituciones y relaciones en que interviene los sujetos con carácter de particulares. Derecho Público: Aquel que reglamenta la estructura y actividad del Estado y demás organismos dotados de poderpúblicoylasrelacionesenque participanconese carácter.  NaturalezaJurídica 1.-) D° del T°, como parte del D° Público: Esta corriente reconoce que el derecho que regula las relaciones laborales individualistas son de derecho privado, pero en la actualidad y principalmente por el carácter imperativo de las normas que lo conforman debe ser considerado como de derecho público. Contribuye las relaciones que presenta con el D° Constitucional yel indudable interéssocial ensuregulaciónjustayequitativade lasrelacioneslaborales. 2.-) El D° del T° como parte del D° Privado: Reconoce que el derecho que regulaba las relaciones laborales con anterioridad a la Primera Guerra Mundial era de naturaleza privada, posición que no fue absolutamente superada en atención a la
  • 2. 2 naturaleza de los sujetos que intervienen en la relación laboral, constituidos por el trabajador y empleador, es decir,se trata de particulares. 3.-) En el D° del T° coexisteninstitucionesde D°Públicocon institucionesde D° Privado. Reconoce instituciones propias del D° privado como lo es el contrato de trabajo y la relación laboral entre particulares, sin embargo, reconoce otras propias del D° público como son las normas de proteccióna lasaluddel trabajador y ciertasinstitucionesdel derechosindical. 4.-) D° del T° como un derechosocial: Se trata de un derecho distinto al D° público y al D° privado, donde se impone el Estado como una medidade proteccióndel débil frenteal poderoso. Profesor Gamonal sostiene que estamos frente a un D° Social con caracteres especiales donde coexiste la regulación heterónoma y autónoma. Ello implica la aplicación de principios propios del Derecho del Trabajo.  ESTRUCTURA DEL DERECHO DEL TRABAJO. I.- DerechoIndividual del Trabajo, estudialanormativareguladorade lasrelacioneslaboralesindividuales. II.- DerechoColectivodel Trabajo, estudialanormativaque regulalasrelacionescolectivas. III.- Derecho Administrativo del Trabajo, estudia la normativa que regula la actividad fiscalizadora del cumplimientode lalegislaciónlaboral,particularmente de laDireccióndel Trabajo. IV.- Derecho de la Seguridad Social, estudia la normativa encargada de la administración y gestión de los sistemasde coberturade losestadosde necesidad.  CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO. a) Es un derechonuevo: El D° del T° nace como unareacciónal derechocomún Ha alcanzado su autonomía a partir del siglo XIX y principalmente con el Tratado de Versalles, envirtuddel cual se creola OIT b) Es tuitivode lostrabajadores dependientes:Es proteccionista del trabajador quien es considerado la parte mas débil enlarelaciónlaboral. c) Referidogeneralmente laámbitoprivado económico-social: Aunque a veces regule las relaciones de trabajoque se dan enempresasoserviciosdel Estado. d) De rápida evolución:Comoconsecuenciadel cambiosocial que al mismotiemporegulae impulsa. e) De orden público: Limita la autonomía privada; busca lograr un equilibrio entre las partes de la relación laboral,evitandoabusosque se puedangenerarporladisparidadde lasmismas. f) Garantizador de derechos básicos irrenunciables: Mas bien que supletorio de la voluntad de las partes, lo que ha aceleradosuseparacióndel derechotradicional. g) Es un derechoautónomo: La autonomíase traduce: - En un aspecto legislativo, que se expresa en la formulación de leyes específicas de contenido exclusivamente laboral. - Tiene medios propios para instrumentalizar sus normas, existe una judicatura especializada y órganos administrativospropios.
  • 3. 3 - Existe tambiénuna autonomía doctrinaria y académica. - Los principiosque inspiransus normas son diferentesalosdel derechocomún.  SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO  Todas las personas que participan en la relación de trabajo, es decir, los que en forma directa o indirectaintervienenenla elaboración,prestacióny control de la normativa laboral.  Se distinguenentre sujetosindividualesycolectivos. Son sujetosindividuales:El empleadoryel trabajador Son sujetoscolectivos:Las organizacionessindicales,laempresayel Estado.  SujetosIndividualesdelDerechodel Trabajo 1.- El empleador: Art 3 CT. “la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o mas personasenvirtudde uncontrato de trabajo” Normalmente empleadorreviste laformajurídicade unaempresa. Caso del empleadorde casaparticular,no esempresa. 2.- El trabajador: Art. 3 CT: “toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales, bajodependenciaosubordinaciónyenvirtudde uncontrato de trabajo” CT de 1931 diferenciabaentre empleadoyobrero. Empleado:“personaencuyotrabajopredomine el esfuerzointelectual sobre el físico” Obrero: “persona que trabaje por cuenta ajena en un oficio u obra de mano o preste un servicio material determinado”  Alcancesde ladefiniciónlegal de trabajador  Persona natural: A diferenciadel empleadorsólopuede serunapersonanatural.  Servicios personales: El trabajo debe ser personal, de tal manera el contrato de trabajo termina por la muerte del trabajador.  Serviciosintelectualesomateriales:losque requierenunesfuerzofísicoointelectual.  Bajo dependencia o subordinación: La prestación de servicios se efectúa por cuenta ajena, es decir, el productode los mismosnopertenece aquienlorealizasinoaaquel porcuya cuentalohace.  Trabajadorindependiente  El trabajador independiente queda excluido de la aplicación de las normas laborales, porque falta la condiciónbásicade efectuarlaprestaciónde serviciosbajodependenciaosubordinación.  SujetosColectivosdel Derechodel Trabajo: 1.- El Estado: La actividaddel E°como sujetodel D°del T° se expresaa travésde su triple acción: Acción legislativa:dictanormaslaborales.
  • 4. 4 Acción administrativa: controlay fiscalizalaaplicaciónde lalegislaciónlaboral Acción judicial: se expresa en la creación de tribunales especializados llamados a conocer exclusivamente contiendas laborales; también se expresa en la creación de procedimientos laborales para resolver los conflictosjurídicosde estaramadel derecho. 2.- La Empresa: Conceptode empresaesuntemadebatido. El debate se ha concretadoendosteorías principales. Concepto Jurídico Institucional; la empresa tiene una realidad en sí, mantiene su identidad propia aún cuando cambiensuspropietarios,nose identificaconlaspersonasdueñasdel patrimonio. Concepto patrimonialista: Empresa no es una persona jurídica-laboral distinta del empresario. Reconoce a la empresa como un centro donde se actualizan las relaciones jurídicas laborales, pero no existiría un concepto jurídicolegal de empresa,sinode relacioneslaboralesdentro de lamisma. El concepto de empresaen nuestro ordenamientojurídico:Noexiste uncriterioúnico. Art. 3 CT: “se entiende por empresa toda organización de medios personales materiales o inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales culturales o benéficos, dotadas de una individualidadlegal determinada”. Art. 4 CT complementael art.3. 3.- Las organizacionessindicales: Se ha definido a los sindicatos como “toda asociación de empresarios o de trabajadores de carácter profesional y permanente, constituida con fines de representación y defensa de los intereses de la profesiónyespecialmenteparalaregulacióncolectivade lascondicionesde trabajo”(Manuel AlonsoGarcía)  FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO  FUENTES MATERIALES: Factoreshistóricos-culturalesque impulsansunacimientoodesarrollo. En materia de Derecho del Trabajo pertenecen a esta categoría; la esclavitud, el feudalismo, el desarrolloindustrial,el capitalismo,entreotros.  FUENTES FORMALES: Son losmediosde expresióndelderechoyse clasificanen: 1.- FuentesInternasde origenestatal 2.- Fuentesinternasde origenprivado 3.- FuentesInternacionales 1.- Fuentesinternasde origenestatal A.- LEGISLATIVAS; a) Constitución; b) Ley B.- ACTOS DEL PODER EJECUTIVO;
  • 5. 5 a) DecretosconFuerzade Ley; b) DecretosSupremos. C.- JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. 2.- FUENTES INTERNASDE ORIGEN PRIVADO 1.- ReglamentoInternode laEmpresa. 2.- InstrumentosColectivode Trabajo 3.- FallosArbitrales 4.- Costumbre Profesional. 5.- Doctrina 3.- FUENTES INTERNACIONALES 1.- Tratados bilateralesymultilaterales 2.- Las ConvencionesyRecomendacionesde laOIT 1.- FUENTES INTERNASDE ORIGEN ESTATAL 1.1.- LA CONSTITUCIÓN: En sus Art.19 N° 16 y N° 19 consagra principiosbásicosdel DerechoLaboral Art. 19 N° 16 consagra EL ppio. de la libertad de trabajo enlos siguientesaspectos A.- Libertadde trabajopropiamente tal B.- Libertadde contratación C.- Libre eleccióndel trabajo D.- Los trabajosprohibidos A.- La libertad de trabajo: Se entiende como la posibilidad del trabajador de auto determinarse sin que su voluntadquede sujetaala del empleador. B.- LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN: Si bien es una garantía del empleador, su facultad de determinar las modalidadesoperasobre losmínimosestablecidosenlaley. C.- Libre elección de trabajo: Tanto el trabajador dependiente como independiente tienen derecho a la libre eleccióndel trabajoque deseendesempeñar. D.- TRABAJOS PROHIBIDOS: Si bien el ppio. es que ninguna clase de trabajo puede ser prohibido, se excepciona aquellos que se opongan a la moral, a la seguridad o salubridad pública o que lo exija el interés nacional y una leylodeclare así. Art. 19 N°16, inciso2, El ppiode la justaretribución ART. 19 N° 16, INCISO3, El PPIO DE LA NO DESCRIMINACIÓN. ART 19 N° 16 INCISO 5° PPIO RELATIVO A LA NEGOCIACIÓNCOLECTIVA ART. 19 N° 9 INCISO1 Y 2 PPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL
  • 6. 6 ART 19 N° 19 INCISO 3, PPIO DE LA AUTONOMÍACOLECTIVA O SINDICAL 1.2.- La ley  Las leyes que dicta el legislador para desarrollar y completar los principios laborales contemplados en aquella  Se encuentranagrupadasenel Códigodel Trabajo 1.3.- losDecretoscon fuerzade ley  Es una expresión legislativa del poder Ejecutivo, que supone que el Poder Legislativo ha delegado tal función enel Presidentede laRepública.  Conforme a la CP de 1980 el Congreso no puede delegar facultades en el Presidente de la república para dictar DFL, entre otras,sobre aquellasmateriasque constituyangarantíasconstitucionales. 1.4.- Decretosy reglamentos  Se trata de textos dictados en virtud de la potestad reglamentaria del poder Ejecutivo. Ambos están subordinadosalaley,esdecir,por lavía administrativase especifica,detallaoaplicalaley 1.5.- La jurisprudencia  Algunos autores niegan el carácter de fuente del derecho laboral a la jurisprudencia de los tribunales, por estimar que se limitan aplicar al ley, a interpretarla o aplicar principios jurídicos, pero no crean derecho.  Para la Profesora Gabriela Lanata en la medida que los tribunales deban interpretar o aplicar el derecho existente efectúan una creación de derecho, sobre todo cuando resuelven casos no previstos por el legisladorono susceptible de serresueltoconel derechoexistente.  Es importante la jurisprudencia administrativa de la D. del T que tiene la faculta de interpretar la ley a travésde dictámenes. 2.- Fuentesinternasde origenprivado  2.1.- EL REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA.  El reglamentoesunexpresióndel poderde direccióndel empleador  No obstante, el Reglamento Interno emana del empleador, los trabajadores pueden impugnarlo y, además, está sujeto a un control de legalidad ejercido por la Dirección del Trabajo.( Art.153 - 157 CT)  2.2.- convencionescolectivas  Lo que caracteriza a una determinada expresión como una fuente de derecho es que personas extrañas a su creación pueden verse obligados por ellas. Por esta razón es que los contratos individuales de trabajono se considerancomotal,pero sí losconvenioscolectivos.  La doctrina en general reconoce el carácter de fuente del derecho del trabajo a las convenciones colectivaspordosmotivos: A) Son generadas por grupos sociales con aptitud jurídicas para crear normas a través de su suscripción B) El fin principal de ellas es fijar condiciones generales de trabajo y remuneración para los pactos que se celebrandurante suvigencia.  2.3.- losfallosarbitrales
  • 7. 7  El fallo arbitral pone término a la negociación colectiva y produce efecto similar al de la convención colectiva  Arbitraje puede serforzozoovoluntario  2.4.- La Costumbre  La costumbre noconstituye derechosinoenloscasosenque laleyse remite aella.  La costumbre encuentra aplicación en algunas áreas. Ej. En la actividad pesquera artesanal. Art 105 inciso2 CT  La jurisprudencia administrativa y judicial ha hecho reconocimiento al valor de la costumbre sobre la base del art. 1546 CC según el cual las cláusulas de un contrato también pueden interpretarse por la aplicaciónpracticaque haya hechoambasparteso una de ellasconaprobaciónde laotra  La especial forma como las partes han dado cumplimiento al contrato de trabajo se convierte en una cláusula tácita de éste, que puede incluso modificar o complementar las estipulaciones escritas del contrato que constenporescrito.  Ej. Anticipo de sueldo que la empresa acostumbra a conceder a trabajadores, constituye una modalidaddel pagoque se incorporaal contrato. (DictamenDTN° 1.041/86 de 17-03-2000)  A estas cláusulas se llaman cláusulas tacitas. Es necesario cumplimiento constante, reiterado y por un lapsomas o menosprolongado.  3.- fuentesinternacionales  En el Derecho Internacional el derecho del Trabajo tiene fuentes propias, constituidas por tratados bilaterales y multilaterales que se celebran entre los distintos Estados. Ej. Pactos Internacionales de derechosCivilesyPolíticosyde DerechosEconómicos,SocialesyCulturalesvigentesdesde 1976.  Tambiénconstituye importante fuentelosConveniosyRecomendacionesde laOIT  Principiosdel derechodel trabajo  AméricoPladefine alosprincipioscomo:  “líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa e indirectamente una serie de soluciones, por lo que puede servir para promover y encausar la aprobación de nuevas normas, orientarlainterpretaciónde lasexistentesyresolverloscasosnoprevistos”  CT en el art. 459 señalaque el fallodebe contenerlosprincipiosde derechoenque se funde.  Analisisde losprincipiosdel derechodel trabajo 1.- Ppio.Protector 2.- Ppio.de lairrenunciabilidadde losderechos 3.- Ppiode la continuidad 4.- Ppio.de laprimacía de larealidad 5.- Ppio.de labuenafe 1.- Ppioprotector  Criterio fundamental que orienta todo el derecho laboral. Responde al objetivo de establecer un estadopreferentede unade laspartes:el trabajador.
  • 8. 8  Mientras en el Derecho común la preocupación es asegurar la igualdad de partes, en el Derecho del Trabajo lapreocupacióncentral esprotegerauna de ellas.  Ppioprotectorse expresaentresaspectos  A) La regla indubio pro operario: Juez o Intérprete debe elegir entre varios sentidos posibles aquel que seamas favorable parael trabajador.  B) La regla de la norma mas favorable: En caso de existir mas de una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea mas favorable, aunque no sea la que hubiese correspondido de acuerdo a los criteriosclásicosde aplicaciónde normas.  C) La regla de la condición mas beneficiosa: La aplicación de una nueva norma laboral nunca debe servirpara disminuirlascondicionesmasfavorablesenque pudieraencontrarse untrabajador. 2.- Ppriode la irrenunciabilidadde losderechos  En derechoprivadolosderechossonrenunciables,art.12 CC.  En materialaboral esa la inversa.Art5 CT  Irrenunciabilidad es la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o mas ventajas concedidasporel derecholaboral enbeneficiopropio.  Una vez terminado el vínculo contractual el ex trabajador puede renunciar a cualquier derecho que le afecte,salvoque existaninteresesde otrasinstitucionescomprometidas.Ej.Institucionesde Previsión, 3.- Ppiode la continuidad  Contrato de trabajo es de tracto sucesivo, es decir, no se agota con la realización espontánea de un soloacto, sinoque dura enel tiempo.  Tendencia es atribuirle la mas larga duración al contrato en beneficio del trabajador (estabilidad en el empleo) 4.- ppiode la primacía de la realidad  En caso de disconformidad entre lo que ocurre en la práctica y lo que señalan los documentos o acuerdos,debe darse preferenciaalosprimeros.  Ej. caso enque se contrata a un trabajadorintentandodisfrazarsucalidadde dependiente.  No significa que lo escriturado no tenga valor, lo que debe considerarse verdadero mientras no se acredite locontrario. 5.- ppiode la buenafe  Por este ppio se reconoce que por el contrato de trabajo se establece una comunidad y vivencias personales en virtud de la cual se exige a las partes ciertas conductas o comportamientos, los que vienen a constituir obligaciones éticas que emanan del contrato y de cuya infracción se originan determinadasconsecuencias.