SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN INTERNAORGANIZACIÓN INTERNA
DE LAS PRISIONESDE LAS PRISIONES
INGRESOS Y LIBERTADES
Procedimiento de ingreso
-Ingreso de detenido, preso o penado se hará mediante mandamiento u orden de la autoridad
competente.
-En calidad de :
• Detenido: Orden judicial de detención, orden de detención Policía Local o Ministerio Fiscal.
• Preso: Mandamiento judicial de prisión.
• Penado: Sentencia condenatoria firme.
*Voluntariamente → Transcurridas 72H sin acreditación documental, procede excarcelación.
-Supuestos especiales:
• Internas con hijos menores: Admitidos menores de 3 años.
• Incomunicación del detenido o preso: Celda individual. Reconocimiento médico y
atención exclusiva por funcionarios. Comunicación→ Requisito: Autorización del Juez
INGRESOS Y LIBERTADES
Procedimiento de ingreso
Se llevará a cabo en el Departamento de Ingresos del Centro Penitenciario. Duración máxima: 5
días.
Fases:
1.Identificación: Verificación identidad personal. Reseña alfabética, dactilar y fotográfica.
2.Inscripción en el Libro de Registros
3.Apertura de expediente personal sobre su situación procesal y penitenciaria.
4.Cacheo de la persona.
5.Registro de sus efectos. Retirada de enseres y objetos no autorizados.
6.Adopción de medidas higiénicas necesarias.
7.Asignación de celda en el Dpto. de Ingresos.
8.Reconocimiento médico.
9.Entrevista personalizada con Trabajador Social y Educador. (Penados: + Jurista y Psicólogo Centro)
10.Traslado al Departamento/modulo, según informes emitidos y criterios de separación interior.
INGRESOS Y LIBERTADES
Separación interior
Criterios prioritarios: Sexo, edad y antecedentes delictivos. (Penados: Clasificación en grados.)
Art. 16 LOGP → Parámetros de separación interior:
 Hombres – Mujeres.
 Detenidos y presos – Condenados. Primarios – Reincidentes.
 Jóvenes – Adultos.
 Enfermos físicos/psíquicos – internos que siguen el régimen normal.
 Detenidos y presos por delitos dolosos – delitos de imprudencia.
Competencia para decidir separación interior: Director del Establecimiento (Art. 280 R.P)
INGRESOS Y LIBERTADES
Libertad y excarcelación de detenidos, presos y penados. (Art. 17 LOGP y Arts. 22 a 30 RP)
Libertad detenidos y presos→ Acordada por mandamiento de la Autoridad Judicial competente.
Detenidos: Serán excarcelados a las 72H si no se recibe mandamiento de prisión.
Libertad de penados:
•Necesaria aprobación de libertad definitiva por Tribunal Sentenciador/ Expediente de libertad
condicional por Juez de Vigilancia
•Penado extranjero: sujeto a medida de expulsión posterior al cumplimiento de condena.
Notificación 3 meses antes a la extinción de condena por Director a la Autoridad Competente.
Excarcelación: Expedición y entrega de certificado (tiempo privado de libertad o situación de
libertad condicional). A solicitud de interno→entrega de informe médico y propuesta terapéutica.
Falta de medios económicos: Administración entrega lo necesario para llegar a residencia y
INGRESOS Y LIBERTADES
Destino. Traslados y conducciones de los internos (Arts 18 y 79 LOGP y Arts 31 a 40 RP)
- Destino: Centro Penitenciario asignado por el Centro Directivo a aun penado para cumplir condena
en virtud de su grado.
- Traslado: cambio de Centro Penitenciario por razones judiciales, seguridad o progresión/regresión
en la clasificación penitenciaria. Conducción → A cargo de Fuerzas de Seguridad del Estado.
- Desplazamiento: salida del Centro con carácter eventual y retorno al mismo. (Sede judicial, Centro
Hospitalario…).
Art 18 LOGP → Traslados de internos. Principios generales:
•Respeto a la dignidad de los internos.
•Respeto de los derechos de los internos.
•Respeto a la seguridad de la conducción.
INGRESOS Y LIBERTADES
Competencias
-Exclusiva → Centro Directivo: Destino de los reclusos en los distintos Establecimientos (Art. 79 LOGP y
31 RP)
-Se ejerce a partir de propuestas formuladas por:
 Junta de Tratamiento
 Director del Establecimiento
 Consejo de Dirección del Establecimiento
 Requerimientos de Jueces y Tribunales
-Obligación legal: Notificar traslados al Juez de Vigilancia (Penados) y a las Autoridades Judiciales de
que dependa (en caso de Preventivos).
INGRESOS Y LIBERTADES
Medios y forma de la conducción
Uso de medio de transporte:
-Generalmente por carretera en vehículos adecuados
-Vía aérea y marítima
-Transporte por ferrocarril en desuso.
Traslados se realizan bajo custodia de la Fuerza Pública. (Casos excepcionales: Funcionarios
Instituciones Penitenciarias)
Supuestos especiales:
-Penados 3º y 2º grado con permisos ordinarios. Previa autorización Centro Directivo, posibilidad de
trasladarse por sus propios medios sin vigilancia.
-Madres con hijos en prisión: 2 Opciones (Entrega hijo a familiares/ Viaje con madre acompañado por
personal Instituciones Penitenciarias).
ASISTENCIA SANITARIA
Asistencia sanitaria
Art. 3.4 LOGP: La Administración Penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos.
Asistencia a internos se garantiza de forma equivalente a la dispensada al conjunto de población
reclusa. Carácter integral y orientada a la prevención, curación y rehabilitación.
Establecimientos Penitenciarios cuentan con:
-Equipo sanitario atención primaria:
 Médico General
 Diplomado en Enfermería
 Auxiliar de Enfermería
-Atención especializada (Carácter periódico):
 Psiquiatra
 Odontólogo
 Ginecólogo y Pediatra ( En caso de madres con hijos en Centro)
ASISTENCIA SANITARIA
Enfermería
Art 37 LOGP → Todos los Establecimientos Penitenciarios estarán dotados de:
 Enfermería con nº suficiente de camas, material clínico, instrumental adecuado y productos
farmacéuticos básicos para curas de urgencia e intervenciones dentales.
 Dependencia destinada a observación psiquiátrica.
 Dependencia destinada a la atención de toxicómanos.
 Unidad de enfermos contagiosos.
 Dependencia dotada de material de obstetricia necesario para el tratamiento de internas
embarazadas y de las que acaban de dar luz.
Asistencia médica y sanitaria se asegura por reconocimiento inicial del interno a su ingreso en
CP, dentro de las 24 H a partir del ingreso, se procede apertura historia clínica individual.
ASISTENCIA SANITARIA
Modelos de atención sanitaria a internos:
• Atención primaria: Se ejerce dentro del sistema penitenciario y con sus propios medios o
concertados.
• Atención especializada: Garantizada a través del Sistema Nacional de Salud, tanto en ámbito
de consulta con especialistas, como en régimen de hospitalización. En este caso, vigilancia y
custodia a cargo exclusivamente de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Derechos de los internos a la asistencia sanitaria (Arts 36 a 40 LOGP y 207 a 226 RP):
Derecho a una atención medico sanitaria equivalente a la dispensada al conjunto de la población.
Derecho a la prestación farmacéutica.
Derecho a no ser objeto de investigaciones médicas.
Derecho a ingreso y hospitalización en Hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Derecho a que se le expidan los informes médicos que se soliciten.
HIGIENE
Art. 19 LOGP
•Todos los internos se alojaran en celdas individuales y todas las dependencias del establecimiento
deberán satisfacer las necesidades de la higiene y estar acondicionadas de manera que el volumen
de espacio, ventilación, agua, alumbrado y calefacción se ajuste a las condiciones climáticas de la
localidad.
Internos:
-Derecho a vestir prendas propias o las facilitadas por el Establecimiento. (Adaptadas a las
condiciones climatológicas y sin elementos que afecten a la dignidad).
-A instancia del Medico de Centro: Director puede prohibir uso de ropas y efectos contaminados
propiedad de internos.
-Exigencia de aseo personal (Administración Penitenciaria→ Facilitará servicios y artículos de aseo).
Art. 29 LOPG: Todo interno deberá contribuir al buen orden, limpieza e higiene del Establecimiento.
HIGIENE
- En todos los establecimientos: existencia de Lavandería, accesible a todos los internos.
- Por razones de salud pública, no se permitirá:
 La entrada de alimentos perecederos por conductos que pudieran alterar sus características y
comprometer a la salud de los consumidores.
 La presencia de animales en el Establecimiento, por regla general, y , en ningún caso, en las
celdas.
- Periódicamente se procederá a una completa desinfección, desinfectación y desratización de las
distintas dependencias de cada Establecimiento. Los servicios sanitario se encargarán del
seguimiento y evaluación de estas campañas.
ALIMENTACIÓN
Artículo 21 LOGP y 226 RP:
``La Administración proporcionará a los internos una alimentación controlada por el Médico,
convenientemente preparada y que responda en cantidad y calidad a las normas dietéticas y de
higiene, teniendo en cuenta su estado de salud, la naturaleza del trabajo y, en la medida de lo
posible, sus convicciones filosóficas y religiosas´´
-Los internos disponen, en circunstancias normales, de agua potable a todas las horas.
-En el RP se añade como especificidades en la alimentación de internos: edad, clima y costumbres.
-Alimentación internos enfermos y niños que se encuentren con madres: controlada y elaborada de
acuerdo con las indicaciones del servicio médico.
VIGILANCIA Y SEGURIDAD
Institución Penitenciaria → fines: Retención y custodia de detenidos, presos y penados. (Arts 1 LOGP y 2
R.P.
Ley Penitenciaria, exige colaboración activa del interno. Les impone como deberes(Arts. 4 LOGP y 5 RP):
-Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad judicial que hubiere decretado su
internamiento o para cumplir las condenas que se le impongan hasta el momento de su liberación.
-Acatar las normas de régimen interior, reguladoras de la vida del establecimiento, cumpliendo las
sanciones disciplinarias que le sean impuestas en el caso de infracción de aquellas.
-Mantener una normal actitud de respeto y consideración con los funcionarios de la institución
penitenciaria y autoridades judiciales o de otro orden, tanto dentro del establecimiento como fuera de
ellos con ocasión de traslado, conducciones o prácticas de diligencias.
-Observar una conducta correcta con sus compañeros de internamiento.
SEGURIDAD EXTERIOR
El RP dedica en el Capítulo VII del Título II, de la Organización General, a la seguridad de los
establecimientos, dividido en tres secciones: Seguridad Exterior, Seguridad Interior y Medios Coercitivos
(artículos 63 a 72).
Seguridad exterior de los Establecimientos penitenciarios corresponde a:
-Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
-Cuerpos de Policiía de la Comunidad Autónoma.
-Ambos se regirán por las normas de sus respectivos Cuerpos.
-Artículo 63 R.P establece: ``En materia de seguridad exterior de los Centros penitenciario recibirán
indicaciones de los Directores de los msimos´´.
Jefe de Guardia exterior debe:
-Presentarse ante el Director, una vez practicado relevo e informarlo de las incidencias del servicio.
-Informar al Director cuando durante el servicio se produzca algún hecho que por su importancia,
deba ser puesto en conocimiento del Director del Establecimiento.
SEGURIDAD
LOGP: 2 supuestos → Ministerios de Justicia e Interior pueden suspender parcial y temporalmente los
derechos reconocidos a los internos:
1.Graves alteraciones del orden en un Centro: Autoridad penitenciaria requiere intervención de
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El jefe de las mismas asume dirección del
establecimiento penitenciario, en cuanto a custodia, vigilancia y restauración del orden.
2.Por razones de seguridad pública: Ministerios de Justicia e Interior podrán acordar que un
establecimiento cerrado o departamento especial corresponda a los Cuerpos de Seguridad del
Estado
SEGURIDAD INTERIOR
• Actividades dirigidas a evitar la fuga de internos, garantizar ordenada convivencia dentro del
Establecimiento y proteger los derechos fundamentales de las personas dentro del Centro
Penitenciario.
• Competencia → Funcionarios Cuerpos de Instituciones Penitenciarias (Artículo 64 R.P).
• Actividades de seguridad interior → Normativa Reglamentaria, artículo 23 LOGP:
 `` Los registros y cacheos en las personas de los internos, sus pertenencias y locales que
ocupen, los recuentos, así como las requisas de las instalaciones del establecimiento, se
efectuarán en los casos, con las garantías y periodicidad que reglamentariamente se
determinen y dentro del respeto a la dignidad de las personas´´
SEGURIDAD INTERIOR
Medidas de Seguridad Interior
•La observación
-Control visual de los internos. Conocer comportamiento habitual, actividades y movimientos dentro
y fuera del Departamento asignado y relaciones con resto de internos.
-Objetivo: Detectar hechos y circunstancias relevantes para la seguridad del Establecimiento.
Elaboración de informes.
•Los recuentos
-Verificación del nº de reclusos existentes en cada dependencia y el estado físico de los mismos.
Medida de control numérico: detectar presencia física o falta del interno.
-Dos modalidades de recuento: Ordinario y Extraordinario.
SEGURIDAD INTERIOR
- Recuento Ordinario: Diario, en los momentos de relevo del personal de Seguridad. 3 al día: Por la
mañana, después de la comida y tras la cena.
- Recuento Extraordinario: Ordenado por Jefe de Servicios, en razón de una especial situación
originada en Centro o un Departamento. Debe comunicarlo al Director.
Tras los recuentos, los resultados se reflejan en partes escritos suscritos por los funcionarios que lo
hayan practicado. Estos informes serán dirigidos al Jefe de Servicios.
• Registros: Comprobación de que las ropas y enseres de internos no oculten objetos prohibidos o
peligrosos.
• Requisas: Registro de la estructura física del departamento utilizado por los internos, con objeto de
comprobar que los mismos no son dañados con el fin de evitar la fuga y de requisar objetos
pohibidos ocultos en estas estructuras.
SEGURIDAD INTERIOR
• Cacheos
Registro de la persona del interno. Objetivo: Evitar que pueda llevar objetos prohibidos o peligrosos
en su poder. Son registros personales y se realizan mediante palpación o elementos electrónicos
para detectar metales.
RP ha incorporado y regulado en art. 68 el cacheo con desnudo integral.
- Este tipo de cacheo, sólo puede llevarse a cabo cuando existan razones que hagan pensar que
un interno oculta en su cuerpo, algún objeto peligroso o sustancia susceptible de causar daño a la
salud o integridad física de las personas o de alterar la seguridad o convivencia ordenada del
Establecimiento. Se requiere autorización del Jefe de Servicios.
- Se realizará por funcionarios del mismo sexo, en lugar cerrado y preservando en todo lo posible la
intimidad del interno.
SEGURIDAD INTERIOR
- Obligación reglamentaria de formular parte escrito por los funcionarios que hayan practicado los
registros, requisas, cacheos y demás controles practicados, especificando si es el caso, los cacheos
con desnudo integral practicados.
• Registro y control de las personas autorizadas a comunicar con los internos.
• Registro y control de quienes tengan acceso al interior de los Establecimientos para realizar algún
trabajo o gestión dentro de los mismos.
• Registro y control de los vehículos que entren o salgan del Establecimiento.
• Registro y control de los paquetes y encargos que reciban o remitan los internos. (Art. 50 RP).
• Intervenciones: Al efectuar registros y cacheos serán intervenidos los siguientes elementos: dinero,
alhajas y objetos de valor no autorizados, así como aquellos que se entiendan peligrosos para la
seguridad o convivencia ordenada o de ilícita procedencia.
PRINCIPIOS GENERALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1) Principio de necesidad
2) Principio de proporcionalidad e idoneidad
3) Principio de respeto a la dignidad y a los derechos fundamentales, especialmente en aquellas
medidas que se practiquen directamente sobre las personas.
4) Principio de preferencia a la utilización de medios de carácter electrónico entre los de igual
eficacia.
5) Principio de intervención: cuando los funcionarios detecten alguna anomalía o cualquier hecho o
circunstancia indiciaria de una posible perturbación de la vida normal del Centro, lo pondrán de
inmediato en conocimiento del Jefe de Servicios y, si es necesario, hará uso de los medios
coercitivos.
SEGURIDAD INTERIOR
Los Medios Coercitivos
Medidas reglamentarias utilizadas de manera coercitiva sobre los internos, en los siguientes supuestos
(Artículo 45 LOGP):
1.Para evitar daños de los internos a sí mismos, a otras personas o a cosas.
2.Para vencer la resistencia activa o pasiva de los internos a las órdenes del personal penitenciario en el
ejercicio de su cargo.
3.Para impedir actos de evasión o de violencia de los internos.
Los medios coercitivos regulados en el artículo 72 son los siguientes:
1.Aislamiento provisional.
2.Fuerza física personal.
3.Defensas de goma.
4.Aerosoles de acción adecuada
5.Esposas.
SEGURIDAD INTERIOR
Los Medios Coercitivos
Uso: Autorización del Director. Este lo pondrá en conocimiento del Juez de Vigilancia, expresando
detalladamente los hechos que dieron lugar a su utilización.
El Juez de Vigilancia:
-Dictará Auto donde estima ajustadas a Derecho las medidas coercitivas aplicadas. (Resolución
recurrible en Apelación ante la Audiencia Provincial).
-O considerará que no son ajustadas a Derecho y remitirá las actuaciones al Juzgado competente
para delimitar los hechos y la presunta responsabilidad penal.
Los medios materiales coercitivos no se encuentran en poder de los funcionarios permanentemente.
Art 74 R.P determina que: ``Serán depositados en aquel lugar o lugares que el Director entienda
idóneos, y su cuantía y estado se reflejará en libro oficial´´.
SEGURIDAD INTERIOR
Principios Generales Medidas Coercitivas
•El uso de las medidas será proporcional al fin pretendido.
•El uso de las medidas estará dirigido exclusivamente al restablecimiento de la normalidad.
•El uso de las medidas nunca debe suponer la imposición de una sanción encubierta.
•Las medidas coercitivas solo se aplicarán cuando no exista otra manera menos gravosa para
conseguir la finalidad perseguida.
•La duración de las medidas coercitivas sólo será por el tiempo estrictamente necesario.
•Las medidas coercitivas solo se aplicarán en aquellos supuestos en que pudiera derivarse un
inminente peligro para la integridad del interno o de otras personas; a las mujeres gestantes y a las
mujeres hasta seis meses después de la terminación del embarazo, a las madres lactantes y a las
que tuvieran hijos consigo y a los enfermos convalecientes de enfermedad grave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privadoDiferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
ramos70
 
Bases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo finalBases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo final
luzmacv
 
La Flagrancia
La FlagranciaLa Flagrancia
La Flagrancia
Ingrid Colmenares
 
Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Los sujetos procesales
Los sujetos procesalesLos sujetos procesales
Los sujetos procesales
Iván Galáviz Soto
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
juanpgutierrez_
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MARIA E LOPEZ
 
Finalidad de las Diligencias Preparatorias
Finalidad de las Diligencias Preparatorias Finalidad de las Diligencias Preparatorias
Finalidad de las Diligencias Preparatorias
Paola Bolaños
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
cqam
 
El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
Suset Balbuena
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
José Pariona Minaya
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
LalineCamacho
 
Estrategia Crimen Organizado de México
Estrategia Crimen Organizado de México Estrategia Crimen Organizado de México
Estrategia Crimen Organizado de México
constructor127
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
carlos paiz
 
Procesal penal 1
Procesal penal 1Procesal penal 1
Procesal penal 1
Yenny Bolívar
 
Nociones generales de la prueba
Nociones generales de la pruebaNociones generales de la prueba
Nociones generales de la prueba
Ben H UR Xax
 
Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial
Alejandro Corona Gallegos
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
Las instituciones familiares
Las instituciones familiaresLas instituciones familiares
Las instituciones familiares
Clara Henriquez
 
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Alexander Guillén Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privadoDiferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
 
Bases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo finalBases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo final
 
La Flagrancia
La FlagranciaLa Flagrancia
La Flagrancia
 
Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística
 
Los sujetos procesales
Los sujetos procesalesLos sujetos procesales
Los sujetos procesales
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Finalidad de las Diligencias Preparatorias
Finalidad de las Diligencias Preparatorias Finalidad de las Diligencias Preparatorias
Finalidad de las Diligencias Preparatorias
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 
El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
 
Estrategia Crimen Organizado de México
Estrategia Crimen Organizado de México Estrategia Crimen Organizado de México
Estrategia Crimen Organizado de México
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
 
Procesal penal 1
Procesal penal 1Procesal penal 1
Procesal penal 1
 
Nociones generales de la prueba
Nociones generales de la pruebaNociones generales de la prueba
Nociones generales de la prueba
 
Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
Las instituciones familiares
Las instituciones familiaresLas instituciones familiares
Las instituciones familiares
 
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
 

Destacado

Clasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en MéxicoClasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en México
valebalt
 
Organigrama instituciones penitenciarias
Organigrama instituciones penitenciariasOrganigrama instituciones penitenciarias
Organigrama instituciones penitenciarias
Silvia Crespo
 
Carcel
CarcelCarcel
ORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIO
ORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIOORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIO
ORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIO
Ruzmary raujo
 
Las prisiones de México
Las prisiones de MéxicoLas prisiones de México
Las prisiones de México
Laura Elena
 
Argentina copia
Argentina   copiaArgentina   copia
Argentina copia
jose luis goncalvez
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
ana29991560
 
Pena de prisión
Pena de prisiónPena de prisión
Pena de prisión
Magdalena Moreno
 
Libro Derecho Penitenciario
Libro Derecho PenitenciarioLibro Derecho Penitenciario
Libro Derecho Penitenciario
Caritas Mexicana IAP
 
La carcel y_sus_consecuencias
La carcel y_sus_consecuenciasLa carcel y_sus_consecuencias
La carcel y_sus_consecuencias
Gustavo Cañoles
 
Carceles
CarcelesCarceles
Carceles
Nito Biassi
 
Ricardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidad
Ricardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidadRicardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidad
Ricardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidad
ricardotejedadeluna
 
Prisión vigilar y castigar
Prisión vigilar y castigarPrisión vigilar y castigar
Prisión vigilar y castigar
Cecil LiquiLi
 
1.1 la historia de las cárceles en méxico
1.1 la historia de las cárceles en méxico1.1 la historia de las cárceles en méxico
1.1 la historia de las cárceles en méxico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
vdgranda
 
El centro penitenciario
El centro penitenciarioEl centro penitenciario
El centro penitenciario
Esmeralda Perez
 
Presentacion alejandro
Presentacion alejandroPresentacion alejandro
Presentacion alejandro
ALEJANDRO188
 
La prisión preventiva—medida de coerción
La prisión preventiva—medida de coerciónLa prisión preventiva—medida de coerción
La prisión preventiva—medida de coerción
Juan Marcelino González Garcete
 
Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...
Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...
Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...
Universitat de Barcelona
 
,Las guerras y las cárceles realizado por
,Las guerras y las cárceles                      realizado por,Las guerras y las cárceles                      realizado por
,Las guerras y las cárceles realizado por
mariaacaar
 

Destacado (20)

Clasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en MéxicoClasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en México
 
Organigrama instituciones penitenciarias
Organigrama instituciones penitenciariasOrganigrama instituciones penitenciarias
Organigrama instituciones penitenciarias
 
Carcel
CarcelCarcel
Carcel
 
ORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIO
ORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIOORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIO
ORGANIGRAMA MPP PARA EL SERVICIO PENITENCIARIO
 
Las prisiones de México
Las prisiones de MéxicoLas prisiones de México
Las prisiones de México
 
Argentina copia
Argentina   copiaArgentina   copia
Argentina copia
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
Pena de prisión
Pena de prisiónPena de prisión
Pena de prisión
 
Libro Derecho Penitenciario
Libro Derecho PenitenciarioLibro Derecho Penitenciario
Libro Derecho Penitenciario
 
La carcel y_sus_consecuencias
La carcel y_sus_consecuenciasLa carcel y_sus_consecuencias
La carcel y_sus_consecuencias
 
Carceles
CarcelesCarceles
Carceles
 
Ricardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidad
Ricardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidadRicardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidad
Ricardo tejeda de luna trabajo a favor de la comunidad
 
Prisión vigilar y castigar
Prisión vigilar y castigarPrisión vigilar y castigar
Prisión vigilar y castigar
 
1.1 la historia de las cárceles en méxico
1.1 la historia de las cárceles en méxico1.1 la historia de las cárceles en méxico
1.1 la historia de las cárceles en méxico
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
 
El centro penitenciario
El centro penitenciarioEl centro penitenciario
El centro penitenciario
 
Presentacion alejandro
Presentacion alejandroPresentacion alejandro
Presentacion alejandro
 
La prisión preventiva—medida de coerción
La prisión preventiva—medida de coerciónLa prisión preventiva—medida de coerción
La prisión preventiva—medida de coerción
 
Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...
Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...
Las bibliotecas de prisiones: organización y gestión. Directrices, servicios ...
 
,Las guerras y las cárceles realizado por
,Las guerras y las cárceles                      realizado por,Las guerras y las cárceles                      realizado por
,Las guerras y las cárceles realizado por
 

Similar a DERECHO PENITENCIARIO.Organización interna de las prisiones.

Ingresos hospitalarios por orden judicial
Ingresos hospitalarios por orden judicialIngresos hospitalarios por orden judicial
Ingresos hospitalarios por orden judicial
AsociacionPsiquiatriadeHonduras
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
Jazzmiin Barreto
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
INDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptx
INDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptxINDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptx
INDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptx
ValeriaVsconez1
 
Estado de salud v2
Estado de salud v2Estado de salud v2
Estado de salud v2
Carlos Sarmiento
 
Instructivo cuarentena 15052020
Instructivo cuarentena 15052020Instructivo cuarentena 15052020
Instructivo cuarentena 15052020
EDMUNDO IVAN VIDAL DUARTE
 
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reglamento interno Hospital Viña del Mar Chile
Reglamento interno Hospital Viña del Mar ChileReglamento interno Hospital Viña del Mar Chile
Reglamento interno Hospital Viña del Mar Chile
dieguay
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratoriasProtocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
CesfamLoFranco
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
LA Odiada Cupido
 
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Centro de Humanización de la Salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
01 ley-derechos-y-deberes
01 ley-derechos-y-deberes01 ley-derechos-y-deberes
01 ley-derechos-y-deberes
hasael vera-iturra
 
Charla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabrielCharla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabriel
Directorsalud
 
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Centro de Humanización de la Salud
 

Similar a DERECHO PENITENCIARIO.Organización interna de las prisiones. (20)

Ingresos hospitalarios por orden judicial
Ingresos hospitalarios por orden judicialIngresos hospitalarios por orden judicial
Ingresos hospitalarios por orden judicial
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
INDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptx
INDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptxINDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptx
INDUCCION CONTEXTOS PENITENCIARIOS CZ9.pptx
 
Estado de salud v2
Estado de salud v2Estado de salud v2
Estado de salud v2
 
Instructivo cuarentena 15052020
Instructivo cuarentena 15052020Instructivo cuarentena 15052020
Instructivo cuarentena 15052020
 
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
 
Reglamento interno Hospital Viña del Mar Chile
Reglamento interno Hospital Viña del Mar ChileReglamento interno Hospital Viña del Mar Chile
Reglamento interno Hospital Viña del Mar Chile
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratoriasProtocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
 
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
01 ley-derechos-y-deberes
01 ley-derechos-y-deberes01 ley-derechos-y-deberes
01 ley-derechos-y-deberes
 
Charla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabrielCharla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabriel
 
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
 

Más de JaimeRamia

DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PACDERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
JaimeRamia
 
Los Testimonios en el Derecho Notarial
Los Testimonios en el Derecho NotarialLos Testimonios en el Derecho Notarial
Los Testimonios en el Derecho Notarial
JaimeRamia
 
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
JaimeRamia
 
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaLIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
JaimeRamia
 
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
JaimeRamia
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
JaimeRamia
 
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticosDERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticos
JaimeRamia
 

Más de JaimeRamia (7)

DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PACDERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
 
Los Testimonios en el Derecho Notarial
Los Testimonios en el Derecho NotarialLos Testimonios en el Derecho Notarial
Los Testimonios en el Derecho Notarial
 
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
 
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaLIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
 
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
 
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticosDERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Democracia representativa y partidos políticos
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

DERECHO PENITENCIARIO.Organización interna de las prisiones.

  • 1. ORGANIZACIÓN INTERNAORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS PRISIONESDE LAS PRISIONES
  • 2. INGRESOS Y LIBERTADES Procedimiento de ingreso -Ingreso de detenido, preso o penado se hará mediante mandamiento u orden de la autoridad competente. -En calidad de : • Detenido: Orden judicial de detención, orden de detención Policía Local o Ministerio Fiscal. • Preso: Mandamiento judicial de prisión. • Penado: Sentencia condenatoria firme. *Voluntariamente → Transcurridas 72H sin acreditación documental, procede excarcelación. -Supuestos especiales: • Internas con hijos menores: Admitidos menores de 3 años. • Incomunicación del detenido o preso: Celda individual. Reconocimiento médico y atención exclusiva por funcionarios. Comunicación→ Requisito: Autorización del Juez
  • 3. INGRESOS Y LIBERTADES Procedimiento de ingreso Se llevará a cabo en el Departamento de Ingresos del Centro Penitenciario. Duración máxima: 5 días. Fases: 1.Identificación: Verificación identidad personal. Reseña alfabética, dactilar y fotográfica. 2.Inscripción en el Libro de Registros 3.Apertura de expediente personal sobre su situación procesal y penitenciaria. 4.Cacheo de la persona. 5.Registro de sus efectos. Retirada de enseres y objetos no autorizados. 6.Adopción de medidas higiénicas necesarias. 7.Asignación de celda en el Dpto. de Ingresos. 8.Reconocimiento médico. 9.Entrevista personalizada con Trabajador Social y Educador. (Penados: + Jurista y Psicólogo Centro) 10.Traslado al Departamento/modulo, según informes emitidos y criterios de separación interior.
  • 4. INGRESOS Y LIBERTADES Separación interior Criterios prioritarios: Sexo, edad y antecedentes delictivos. (Penados: Clasificación en grados.) Art. 16 LOGP → Parámetros de separación interior:  Hombres – Mujeres.  Detenidos y presos – Condenados. Primarios – Reincidentes.  Jóvenes – Adultos.  Enfermos físicos/psíquicos – internos que siguen el régimen normal.  Detenidos y presos por delitos dolosos – delitos de imprudencia. Competencia para decidir separación interior: Director del Establecimiento (Art. 280 R.P)
  • 5. INGRESOS Y LIBERTADES Libertad y excarcelación de detenidos, presos y penados. (Art. 17 LOGP y Arts. 22 a 30 RP) Libertad detenidos y presos→ Acordada por mandamiento de la Autoridad Judicial competente. Detenidos: Serán excarcelados a las 72H si no se recibe mandamiento de prisión. Libertad de penados: •Necesaria aprobación de libertad definitiva por Tribunal Sentenciador/ Expediente de libertad condicional por Juez de Vigilancia •Penado extranjero: sujeto a medida de expulsión posterior al cumplimiento de condena. Notificación 3 meses antes a la extinción de condena por Director a la Autoridad Competente. Excarcelación: Expedición y entrega de certificado (tiempo privado de libertad o situación de libertad condicional). A solicitud de interno→entrega de informe médico y propuesta terapéutica. Falta de medios económicos: Administración entrega lo necesario para llegar a residencia y
  • 6. INGRESOS Y LIBERTADES Destino. Traslados y conducciones de los internos (Arts 18 y 79 LOGP y Arts 31 a 40 RP) - Destino: Centro Penitenciario asignado por el Centro Directivo a aun penado para cumplir condena en virtud de su grado. - Traslado: cambio de Centro Penitenciario por razones judiciales, seguridad o progresión/regresión en la clasificación penitenciaria. Conducción → A cargo de Fuerzas de Seguridad del Estado. - Desplazamiento: salida del Centro con carácter eventual y retorno al mismo. (Sede judicial, Centro Hospitalario…). Art 18 LOGP → Traslados de internos. Principios generales: •Respeto a la dignidad de los internos. •Respeto de los derechos de los internos. •Respeto a la seguridad de la conducción.
  • 7. INGRESOS Y LIBERTADES Competencias -Exclusiva → Centro Directivo: Destino de los reclusos en los distintos Establecimientos (Art. 79 LOGP y 31 RP) -Se ejerce a partir de propuestas formuladas por:  Junta de Tratamiento  Director del Establecimiento  Consejo de Dirección del Establecimiento  Requerimientos de Jueces y Tribunales -Obligación legal: Notificar traslados al Juez de Vigilancia (Penados) y a las Autoridades Judiciales de que dependa (en caso de Preventivos).
  • 8. INGRESOS Y LIBERTADES Medios y forma de la conducción Uso de medio de transporte: -Generalmente por carretera en vehículos adecuados -Vía aérea y marítima -Transporte por ferrocarril en desuso. Traslados se realizan bajo custodia de la Fuerza Pública. (Casos excepcionales: Funcionarios Instituciones Penitenciarias) Supuestos especiales: -Penados 3º y 2º grado con permisos ordinarios. Previa autorización Centro Directivo, posibilidad de trasladarse por sus propios medios sin vigilancia. -Madres con hijos en prisión: 2 Opciones (Entrega hijo a familiares/ Viaje con madre acompañado por personal Instituciones Penitenciarias).
  • 9. ASISTENCIA SANITARIA Asistencia sanitaria Art. 3.4 LOGP: La Administración Penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos. Asistencia a internos se garantiza de forma equivalente a la dispensada al conjunto de población reclusa. Carácter integral y orientada a la prevención, curación y rehabilitación. Establecimientos Penitenciarios cuentan con: -Equipo sanitario atención primaria:  Médico General  Diplomado en Enfermería  Auxiliar de Enfermería -Atención especializada (Carácter periódico):  Psiquiatra  Odontólogo  Ginecólogo y Pediatra ( En caso de madres con hijos en Centro)
  • 10. ASISTENCIA SANITARIA Enfermería Art 37 LOGP → Todos los Establecimientos Penitenciarios estarán dotados de:  Enfermería con nº suficiente de camas, material clínico, instrumental adecuado y productos farmacéuticos básicos para curas de urgencia e intervenciones dentales.  Dependencia destinada a observación psiquiátrica.  Dependencia destinada a la atención de toxicómanos.  Unidad de enfermos contagiosos.  Dependencia dotada de material de obstetricia necesario para el tratamiento de internas embarazadas y de las que acaban de dar luz. Asistencia médica y sanitaria se asegura por reconocimiento inicial del interno a su ingreso en CP, dentro de las 24 H a partir del ingreso, se procede apertura historia clínica individual.
  • 11. ASISTENCIA SANITARIA Modelos de atención sanitaria a internos: • Atención primaria: Se ejerce dentro del sistema penitenciario y con sus propios medios o concertados. • Atención especializada: Garantizada a través del Sistema Nacional de Salud, tanto en ámbito de consulta con especialistas, como en régimen de hospitalización. En este caso, vigilancia y custodia a cargo exclusivamente de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Derechos de los internos a la asistencia sanitaria (Arts 36 a 40 LOGP y 207 a 226 RP): Derecho a una atención medico sanitaria equivalente a la dispensada al conjunto de la población. Derecho a la prestación farmacéutica. Derecho a no ser objeto de investigaciones médicas. Derecho a ingreso y hospitalización en Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Derecho a que se le expidan los informes médicos que se soliciten.
  • 12. HIGIENE Art. 19 LOGP •Todos los internos se alojaran en celdas individuales y todas las dependencias del establecimiento deberán satisfacer las necesidades de la higiene y estar acondicionadas de manera que el volumen de espacio, ventilación, agua, alumbrado y calefacción se ajuste a las condiciones climáticas de la localidad. Internos: -Derecho a vestir prendas propias o las facilitadas por el Establecimiento. (Adaptadas a las condiciones climatológicas y sin elementos que afecten a la dignidad). -A instancia del Medico de Centro: Director puede prohibir uso de ropas y efectos contaminados propiedad de internos. -Exigencia de aseo personal (Administración Penitenciaria→ Facilitará servicios y artículos de aseo). Art. 29 LOPG: Todo interno deberá contribuir al buen orden, limpieza e higiene del Establecimiento.
  • 13. HIGIENE - En todos los establecimientos: existencia de Lavandería, accesible a todos los internos. - Por razones de salud pública, no se permitirá:  La entrada de alimentos perecederos por conductos que pudieran alterar sus características y comprometer a la salud de los consumidores.  La presencia de animales en el Establecimiento, por regla general, y , en ningún caso, en las celdas. - Periódicamente se procederá a una completa desinfección, desinfectación y desratización de las distintas dependencias de cada Establecimiento. Los servicios sanitario se encargarán del seguimiento y evaluación de estas campañas.
  • 14. ALIMENTACIÓN Artículo 21 LOGP y 226 RP: ``La Administración proporcionará a los internos una alimentación controlada por el Médico, convenientemente preparada y que responda en cantidad y calidad a las normas dietéticas y de higiene, teniendo en cuenta su estado de salud, la naturaleza del trabajo y, en la medida de lo posible, sus convicciones filosóficas y religiosas´´ -Los internos disponen, en circunstancias normales, de agua potable a todas las horas. -En el RP se añade como especificidades en la alimentación de internos: edad, clima y costumbres. -Alimentación internos enfermos y niños que se encuentren con madres: controlada y elaborada de acuerdo con las indicaciones del servicio médico.
  • 15. VIGILANCIA Y SEGURIDAD Institución Penitenciaria → fines: Retención y custodia de detenidos, presos y penados. (Arts 1 LOGP y 2 R.P. Ley Penitenciaria, exige colaboración activa del interno. Les impone como deberes(Arts. 4 LOGP y 5 RP): -Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad judicial que hubiere decretado su internamiento o para cumplir las condenas que se le impongan hasta el momento de su liberación. -Acatar las normas de régimen interior, reguladoras de la vida del establecimiento, cumpliendo las sanciones disciplinarias que le sean impuestas en el caso de infracción de aquellas. -Mantener una normal actitud de respeto y consideración con los funcionarios de la institución penitenciaria y autoridades judiciales o de otro orden, tanto dentro del establecimiento como fuera de ellos con ocasión de traslado, conducciones o prácticas de diligencias. -Observar una conducta correcta con sus compañeros de internamiento.
  • 16. SEGURIDAD EXTERIOR El RP dedica en el Capítulo VII del Título II, de la Organización General, a la seguridad de los establecimientos, dividido en tres secciones: Seguridad Exterior, Seguridad Interior y Medios Coercitivos (artículos 63 a 72). Seguridad exterior de los Establecimientos penitenciarios corresponde a: -Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado -Cuerpos de Policiía de la Comunidad Autónoma. -Ambos se regirán por las normas de sus respectivos Cuerpos. -Artículo 63 R.P establece: ``En materia de seguridad exterior de los Centros penitenciario recibirán indicaciones de los Directores de los msimos´´. Jefe de Guardia exterior debe: -Presentarse ante el Director, una vez practicado relevo e informarlo de las incidencias del servicio. -Informar al Director cuando durante el servicio se produzca algún hecho que por su importancia, deba ser puesto en conocimiento del Director del Establecimiento.
  • 17. SEGURIDAD LOGP: 2 supuestos → Ministerios de Justicia e Interior pueden suspender parcial y temporalmente los derechos reconocidos a los internos: 1.Graves alteraciones del orden en un Centro: Autoridad penitenciaria requiere intervención de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El jefe de las mismas asume dirección del establecimiento penitenciario, en cuanto a custodia, vigilancia y restauración del orden. 2.Por razones de seguridad pública: Ministerios de Justicia e Interior podrán acordar que un establecimiento cerrado o departamento especial corresponda a los Cuerpos de Seguridad del Estado
  • 18. SEGURIDAD INTERIOR • Actividades dirigidas a evitar la fuga de internos, garantizar ordenada convivencia dentro del Establecimiento y proteger los derechos fundamentales de las personas dentro del Centro Penitenciario. • Competencia → Funcionarios Cuerpos de Instituciones Penitenciarias (Artículo 64 R.P). • Actividades de seguridad interior → Normativa Reglamentaria, artículo 23 LOGP:  `` Los registros y cacheos en las personas de los internos, sus pertenencias y locales que ocupen, los recuentos, así como las requisas de las instalaciones del establecimiento, se efectuarán en los casos, con las garantías y periodicidad que reglamentariamente se determinen y dentro del respeto a la dignidad de las personas´´
  • 19. SEGURIDAD INTERIOR Medidas de Seguridad Interior •La observación -Control visual de los internos. Conocer comportamiento habitual, actividades y movimientos dentro y fuera del Departamento asignado y relaciones con resto de internos. -Objetivo: Detectar hechos y circunstancias relevantes para la seguridad del Establecimiento. Elaboración de informes. •Los recuentos -Verificación del nº de reclusos existentes en cada dependencia y el estado físico de los mismos. Medida de control numérico: detectar presencia física o falta del interno. -Dos modalidades de recuento: Ordinario y Extraordinario.
  • 20. SEGURIDAD INTERIOR - Recuento Ordinario: Diario, en los momentos de relevo del personal de Seguridad. 3 al día: Por la mañana, después de la comida y tras la cena. - Recuento Extraordinario: Ordenado por Jefe de Servicios, en razón de una especial situación originada en Centro o un Departamento. Debe comunicarlo al Director. Tras los recuentos, los resultados se reflejan en partes escritos suscritos por los funcionarios que lo hayan practicado. Estos informes serán dirigidos al Jefe de Servicios. • Registros: Comprobación de que las ropas y enseres de internos no oculten objetos prohibidos o peligrosos. • Requisas: Registro de la estructura física del departamento utilizado por los internos, con objeto de comprobar que los mismos no son dañados con el fin de evitar la fuga y de requisar objetos pohibidos ocultos en estas estructuras.
  • 21. SEGURIDAD INTERIOR • Cacheos Registro de la persona del interno. Objetivo: Evitar que pueda llevar objetos prohibidos o peligrosos en su poder. Son registros personales y se realizan mediante palpación o elementos electrónicos para detectar metales. RP ha incorporado y regulado en art. 68 el cacheo con desnudo integral. - Este tipo de cacheo, sólo puede llevarse a cabo cuando existan razones que hagan pensar que un interno oculta en su cuerpo, algún objeto peligroso o sustancia susceptible de causar daño a la salud o integridad física de las personas o de alterar la seguridad o convivencia ordenada del Establecimiento. Se requiere autorización del Jefe de Servicios. - Se realizará por funcionarios del mismo sexo, en lugar cerrado y preservando en todo lo posible la intimidad del interno.
  • 22. SEGURIDAD INTERIOR - Obligación reglamentaria de formular parte escrito por los funcionarios que hayan practicado los registros, requisas, cacheos y demás controles practicados, especificando si es el caso, los cacheos con desnudo integral practicados. • Registro y control de las personas autorizadas a comunicar con los internos. • Registro y control de quienes tengan acceso al interior de los Establecimientos para realizar algún trabajo o gestión dentro de los mismos. • Registro y control de los vehículos que entren o salgan del Establecimiento. • Registro y control de los paquetes y encargos que reciban o remitan los internos. (Art. 50 RP). • Intervenciones: Al efectuar registros y cacheos serán intervenidos los siguientes elementos: dinero, alhajas y objetos de valor no autorizados, así como aquellos que se entiendan peligrosos para la seguridad o convivencia ordenada o de ilícita procedencia.
  • 23. PRINCIPIOS GENERALES MEDIDAS DE SEGURIDAD 1) Principio de necesidad 2) Principio de proporcionalidad e idoneidad 3) Principio de respeto a la dignidad y a los derechos fundamentales, especialmente en aquellas medidas que se practiquen directamente sobre las personas. 4) Principio de preferencia a la utilización de medios de carácter electrónico entre los de igual eficacia. 5) Principio de intervención: cuando los funcionarios detecten alguna anomalía o cualquier hecho o circunstancia indiciaria de una posible perturbación de la vida normal del Centro, lo pondrán de inmediato en conocimiento del Jefe de Servicios y, si es necesario, hará uso de los medios coercitivos.
  • 24. SEGURIDAD INTERIOR Los Medios Coercitivos Medidas reglamentarias utilizadas de manera coercitiva sobre los internos, en los siguientes supuestos (Artículo 45 LOGP): 1.Para evitar daños de los internos a sí mismos, a otras personas o a cosas. 2.Para vencer la resistencia activa o pasiva de los internos a las órdenes del personal penitenciario en el ejercicio de su cargo. 3.Para impedir actos de evasión o de violencia de los internos. Los medios coercitivos regulados en el artículo 72 son los siguientes: 1.Aislamiento provisional. 2.Fuerza física personal. 3.Defensas de goma. 4.Aerosoles de acción adecuada 5.Esposas.
  • 25. SEGURIDAD INTERIOR Los Medios Coercitivos Uso: Autorización del Director. Este lo pondrá en conocimiento del Juez de Vigilancia, expresando detalladamente los hechos que dieron lugar a su utilización. El Juez de Vigilancia: -Dictará Auto donde estima ajustadas a Derecho las medidas coercitivas aplicadas. (Resolución recurrible en Apelación ante la Audiencia Provincial). -O considerará que no son ajustadas a Derecho y remitirá las actuaciones al Juzgado competente para delimitar los hechos y la presunta responsabilidad penal. Los medios materiales coercitivos no se encuentran en poder de los funcionarios permanentemente. Art 74 R.P determina que: ``Serán depositados en aquel lugar o lugares que el Director entienda idóneos, y su cuantía y estado se reflejará en libro oficial´´.
  • 26. SEGURIDAD INTERIOR Principios Generales Medidas Coercitivas •El uso de las medidas será proporcional al fin pretendido. •El uso de las medidas estará dirigido exclusivamente al restablecimiento de la normalidad. •El uso de las medidas nunca debe suponer la imposición de una sanción encubierta. •Las medidas coercitivas solo se aplicarán cuando no exista otra manera menos gravosa para conseguir la finalidad perseguida. •La duración de las medidas coercitivas sólo será por el tiempo estrictamente necesario. •Las medidas coercitivas solo se aplicarán en aquellos supuestos en que pudiera derivarse un inminente peligro para la integridad del interno o de otras personas; a las mujeres gestantes y a las mujeres hasta seis meses después de la terminación del embarazo, a las madres lactantes y a las que tuvieran hijos consigo y a los enfermos convalecientes de enfermedad grave.