SlideShare una empresa de Scribd logo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
Derechos Básicos de Aprendizaje
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
¿Qué son los DBA?
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado
y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos
conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico
a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y
fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo.
Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y
los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que
plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la
consecución de aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso,
los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no constituyen
una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los enfoques,
metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento
educativo, en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
materializados en los planes de área y de aula. Los DBA también constituyen un
conjunto de conocimientos y habilidades que se pueden movilizar de un grado a
otro, en función de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Si bien los
DBA se formulan para cada grado, el maestro puede trasladarlos de uno a otro en
función de las especificidades de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
De esta manera, los DBA son una estrategia para promover la flexibilidad
curricular puesto que definen aprendizajes amplios que requieren de procesos a lo
largo del año y no son alcanzables con una o unas actividades.
Estructura de los DBA
La estructura para la enunciación de los DBA está compuesta por tres elementos
centrales:
 El enunciado: El enunciado referencia el aprendizaje estructurante para el
área.
 Las evidencias de aprendizaje: Las evidencias expresan indicios claves
que muestran a los maestros si se está alcanzando el aprendizaje
expresado en el enunciado.
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
 El ejemplo: El ejemplo concreta y complementa las evidencias de
aprendizaje.
Algunos DBA de ciencias naturales
1. Comprende que una acción mecánica (fuerza) puede producir distintas
deformaciones en un objeto, y que este resiste a las fuerzas de diferente
modo, de acuerdo con el material del que está hecho.
Evidencias de aprendizaje
 Compara los cambios de forma que se generan sobre objetos constituidos
por distintos materiales (madera, hierro, plástico, plastilina, resortes, papel,
entre otros), cuando se someten a diferentes acciones relacionadas con la
aplicación de fuerzas (estirar, comprimir, torcer, aplastar, abrir, partir,
doblar, arrugar).
 Clasifica los materiales según su resistencia a ser deformados cuando se
les aplica una fuerza.
 Predice el tipo de acción requerida para producir una deformación
determinada en un cierto material y las comunica haciendo uso de
diferentes formatos (oral, escrito).
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
2. Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados
(sólido, líquido y gaseoso).
Evidencias de aprendizaje
 Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o
gases) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o
adoptan la del recipiente que los contiene, si fluyen, entre otros).
 Compara las características físicas observables (fluidez, viscosidad,
transparencia) de un conjunto de líquidos (agua, aceite, miel).
 Reconoce el aire como un material a partir de evidencias de su presencia
aunque no se pueda ver, en el marco de distintas experiencias (abanicar,
soplar, entre otros).
Ejemplo
3. Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales
con los ambientes en donde viven, teniendo en cuenta sus necesidades
básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes, desplazamiento y protección).
Evidencias de aprendizaje
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
 Describe y clasifica plantas y animales de su entorno, según su tipo de
desplazamiento, dieta y protección.
 Explica cómo las características físicas de un animal o planta le ayudan a
vivir en un cierto ambiente.
 Predice posibles problemas que podrían ocurrir cuando no se satisfacen
algunas de las necesidades básicas en el desarrollo de plantas y animales,
a partir de los resultados obtenidos en experimentaciones sencillas.
 Establece relaciones entre las características de los seres vivos y el
ambiente donde habitan.
Ejemplo
4. Explica los procesos de cambios físicos que ocurren en el ciclo de vida de
plantas y animales de su entorno, en un período de tiempo determinado.
Evidencias de aprendizaje
 Representa con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de
plantas y animales en un período de tiempo, identificando procesos como la
germinación, la floración y la aparición de frutos.
 Representa con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de los
animales en un período de tiempo, identificando procesos como el
crecimiento y la reproducción.
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
5. Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de
estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.
Evidencias de aprendizaje
 Interpreta los resultados de experimentos en los que se analizan los
cambios de estado del agua al predecir lo qué ocurrirá con el estado de una
sustancia dada una variación de la temperatura.
 Explica fenómenos cotidianos en los que se pone de manifiesto el cambio
de estado del agua a partir de las variaciones de temperatura (la
evaporación del agua en el paso de líquido a gas y los vidrios empañados
en el paso de gas a líquido, entre otros).
 Utiliza instrumentos convencionales (balanza, probeta, termómetro) para
hacer mediciones de masa, volumen y temperatura del agua que le
permitan diseñar e interpretar experiencias sobre los cambios de estado del
agua en función de las variaciones de temperatura.
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
6. Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
Evidencias de aprendizaje
 Demuestra que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para
producirlo: cuerdas (guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta),
identificando en cada una el elemento que vibra.
 Describe y compara sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
 Compara y describe cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al
pasar por diferentes medios (agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia
en este proceso.
 Clasifica materiales de acuerdo con la manera como atenúan un sonido.
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
7. Comprende que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de
algunas sustancias y las relaciona con su importancia biológica y su uso
cotidiano e industrial.
Evidencias de aprendizaje
 Compara algunas teorías (Arrhenius, Brönsted – Lowry y Lewis) que
explican el comportamiento químico de los ácidos y las bases para
interpretar las propiedades ácidas o básicas de algunos compuestos.
 Determina la acidez y la basicidad de compuestos dados, de manera
cualitativa (colorimetría) y cuantitativa (escala de pH - pOH).
 Explica la función de los ácidos y las bases en procesos propios de los
seres vivos (respiración y digestión en el estómago) y de procesos
industriales (uso fertilizantes en la agricultura) y limpieza (jabón).
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
8. Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y post-
mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de las especies
existentes.
Evidencias de aprendizaje
 Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o
punnet) las proporciones de las características heredadas por algunos
organismos.
 Explica la forma como se transmite la información de padres a hijos,
identificando las causas de la variabilidad entre organismos de una misma
familia.
 Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de
Mendel y los resultados numéricos obtenidos.
 Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y las
segunda y tercera Leyes de la Herencia de Mendel.
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
En los guisantes las plantas altas (T) son dominantes de las enanas (t), el color
amarillo de las semillas (A) es dominante del verde (a), y la semilla lisa (L) es
dominante de la rugosa (l). Explica los genotipos, los fenotipos y las
proporciones de los descendientes del siguiente cruce:
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
Estándar
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
¿Qué es un estándar?
Un estándar es un documento establecido por consenso, aprobado por un
cuerpo reconocido, y que ofrece reglas, guías o características para que se use
repetidamente.
Los estándares globales del PMI le proveen las guías de las mejores prácticas
a los directores de proyectos, programas y portafolios, así como a sus
organizaciones, al tiempo que le ahorran el tener que crear soluciones nuevas
constantemente.
Nuestros estándares se agrupan en tres categorías: los fundamentos, los de
práctica o marcos, y las extensiones. Vea la lista completa de los estándares
globales del PMI.
¿Qué son los estándares básicos de competencias?
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender
nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que
están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles.
Por lo tanto, son guía referencial para que todas las instituciones escolares,
urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad
de educación a los estudiantes de Colombia.
Los estándares que formulamos pretenden constituirse en derrotero para que cada
estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades
científicas para:
• Explorar hechos y fenómenos.
• Analizar problemas.
• Observar, recoger y organizar información relevante.
• Utilizar diferentes métodos de análisis.
• Evaluar los métodos.
• Compartir los resultados.
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
Cómo están estructurados los estándares
Claves generales
En la parte superior de cada tabla, se formulan los estándares generales que
hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber y saber
hacer saber hacer al finalizar un conjunto de grados.
Cómo están estructurados los estándares:
A continuación, esos estándares generales se desglosan en tres columnas.
 En esas columnas, se conectan los conocimientos propios de las ciencias,
naturales o sociales, así: La primera columna, me aproximo al conocimiento
como científico-a natural o social, se refiere a la manera como los
estudiantes se acercan a los conocimientos de las ciencias –naturales o
sociales– de la misma forma como proceden quienes las estudian, utilizan y
contribuyen con ellas a construir un mundo mejor.
 La segunda columna, manejo conocimientos propios de las ciencias
naturales o sociales, tiene como propósito crear condiciones de aprendizaje
para que, a partir de acciones concretas de pensamiento y de producción
de conocimientos, los estudiantes logren la apropiación y el manejo de
conceptos propios de dichas ciencias.
 Y la tercera columna, desarrollo compromisos personales y sociales, indica
las responsabilidades que como personas y como miembros de la sociedad
se asumen cuando se conocen y valoran críticamente los descubrimientos y
los avances de las ciencias, ya sean naturales o sociales.
Ejemplo
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
Cómo leer los estándares de ciencias naturales
Después de conocer la estructura general de las tablas, fijemos la atención en la
columna central: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales. Esta
columna se divide en tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de
pensamiento para producir el conocimiento propio de las ciencias naturales. Es
necesario establecer relaciones entre los tres ejes básicos: entorno vivo, entorno
físico y ciencia, tecnología y sociedad. Veamos:
Nota: En los grados 10º y 11º, las columnas entorno vivo y entorno físico se
subdividen en procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, para
facilitar la comprensión y la diferenciación de los problemas específicos
relacionados con la biología, la química y la física. Esta distinción contribuye a que
los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de
estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad,
opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses.
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
Logros de las ciencias naturales
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
Logros de las ciencias naturales en Colombia
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina
didácticadelaquímica
Luisavidalmolina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
Piedad
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
Piedad
 
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Jose E. Carmona F.
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
tatarico
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Edgardo Sanchez
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedades
Ivan Paramo
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Cesar Montes
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
Torbi Vecina Romero
 
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Gix Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Planes de clase Quimica
Planes de clase QuimicaPlanes de clase Quimica
Planes de clase Quimica
 
Taller fotosintesis y respiracion
Taller fotosintesis y respiracionTaller fotosintesis y respiracion
Taller fotosintesis y respiracion
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Examenes de 6 grado
Examenes de 6 gradoExamenes de 6 grado
Examenes de 6 grado
 
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
 
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
 
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Actividades con tabla periòdica
Actividades con tabla periòdicaActividades con tabla periòdica
Actividades con tabla periòdica
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedades
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
 

Similar a Derechos básicos de aprendizaje didactica de la quimica

Plan de área naturales
Plan de área naturales Plan de área naturales
Plan de área naturales
INPESLPANES
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
FELIX HERNANDEZ
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
jhanierecheverry
 
Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
astridhurtadod
 
Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016
Djrey78
 

Similar a Derechos básicos de aprendizaje didactica de la quimica (20)

S4 tarea4 PARIA
S4 tarea4 PARIAS4 tarea4 PARIA
S4 tarea4 PARIA
 
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
 
Nueva 6 malla curricular 2017 cn
Nueva 6 malla curricular 2017 cnNueva 6 malla curricular 2017 cn
Nueva 6 malla curricular 2017 cn
 
Plan de área naturales
Plan de área naturales Plan de área naturales
Plan de área naturales
 
Quim1unidad1 copia
Quim1unidad1   copiaQuim1unidad1   copia
Quim1unidad1 copia
 
Mapa quimica 13_28 (1)
Mapa quimica 13_28 (1)Mapa quimica 13_28 (1)
Mapa quimica 13_28 (1)
 
Quim1unidad1
Quim1unidad1Quim1unidad1
Quim1unidad1
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
 
Nueva malla curricular 8° naturales 2017
Nueva malla curricular 8° naturales 2017Nueva malla curricular 8° naturales 2017
Nueva malla curricular 8° naturales 2017
 
4º 4º-4º-4º-malla de naturales..
4º 4º-4º-4º-malla de naturales..4º 4º-4º-4º-malla de naturales..
4º 4º-4º-4º-malla de naturales..
 
Planificacion cs naturales 5to
Planificacion cs naturales 5toPlanificacion cs naturales 5to
Planificacion cs naturales 5to
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
 
Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016
 
PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3
 

Más de LuFe Vm (6)

Afectividad en la educación
Afectividad en la educaciónAfectividad en la educación
Afectividad en la educación
 
Efectividad en la educación
Efectividad en la educaciónEfectividad en la educación
Efectividad en la educación
 
La educación virtual en colombia
La educación virtual en colombiaLa educación virtual en colombia
La educación virtual en colombia
 
Mision y vision del programa lic.ciencias naturales
Mision y vision del programa lic.ciencias naturalesMision y vision del programa lic.ciencias naturales
Mision y vision del programa lic.ciencias naturales
 
Programacion de didactica de la quimica
Programacion de didactica de la quimicaProgramacion de didactica de la quimica
Programacion de didactica de la quimica
 
Hitos que han marcado la evolución de la química desde la antigüedad hasta nu...
Hitos que han marcado la evolución de la química desde la antigüedad hasta nu...Hitos que han marcado la evolución de la química desde la antigüedad hasta nu...
Hitos que han marcado la evolución de la química desde la antigüedad hasta nu...
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Derechos básicos de aprendizaje didactica de la quimica

  • 2. didácticadelaquímica Luisavidalmolina ¿Qué son los DBA? Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo. Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecución de aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no constituyen una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) materializados en los planes de área y de aula. Los DBA también constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades que se pueden movilizar de un grado a otro, en función de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Si bien los DBA se formulan para cada grado, el maestro puede trasladarlos de uno a otro en función de las especificidades de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, los DBA son una estrategia para promover la flexibilidad curricular puesto que definen aprendizajes amplios que requieren de procesos a lo largo del año y no son alcanzables con una o unas actividades. Estructura de los DBA La estructura para la enunciación de los DBA está compuesta por tres elementos centrales:  El enunciado: El enunciado referencia el aprendizaje estructurante para el área.  Las evidencias de aprendizaje: Las evidencias expresan indicios claves que muestran a los maestros si se está alcanzando el aprendizaje expresado en el enunciado.
  • 3. didácticadelaquímica Luisavidalmolina  El ejemplo: El ejemplo concreta y complementa las evidencias de aprendizaje. Algunos DBA de ciencias naturales 1. Comprende que una acción mecánica (fuerza) puede producir distintas deformaciones en un objeto, y que este resiste a las fuerzas de diferente modo, de acuerdo con el material del que está hecho. Evidencias de aprendizaje  Compara los cambios de forma que se generan sobre objetos constituidos por distintos materiales (madera, hierro, plástico, plastilina, resortes, papel, entre otros), cuando se someten a diferentes acciones relacionadas con la aplicación de fuerzas (estirar, comprimir, torcer, aplastar, abrir, partir, doblar, arrugar).  Clasifica los materiales según su resistencia a ser deformados cuando se les aplica una fuerza.  Predice el tipo de acción requerida para producir una deformación determinada en un cierto material y las comunica haciendo uso de diferentes formatos (oral, escrito). Ejemplo
  • 4. didácticadelaquímica Luisavidalmolina 2. Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso). Evidencias de aprendizaje  Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del recipiente que los contiene, si fluyen, entre otros).  Compara las características físicas observables (fluidez, viscosidad, transparencia) de un conjunto de líquidos (agua, aceite, miel).  Reconoce el aire como un material a partir de evidencias de su presencia aunque no se pueda ver, en el marco de distintas experiencias (abanicar, soplar, entre otros). Ejemplo 3. Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en donde viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes, desplazamiento y protección). Evidencias de aprendizaje
  • 5. didácticadelaquímica Luisavidalmolina  Describe y clasifica plantas y animales de su entorno, según su tipo de desplazamiento, dieta y protección.  Explica cómo las características físicas de un animal o planta le ayudan a vivir en un cierto ambiente.  Predice posibles problemas que podrían ocurrir cuando no se satisfacen algunas de las necesidades básicas en el desarrollo de plantas y animales, a partir de los resultados obtenidos en experimentaciones sencillas.  Establece relaciones entre las características de los seres vivos y el ambiente donde habitan. Ejemplo 4. Explica los procesos de cambios físicos que ocurren en el ciclo de vida de plantas y animales de su entorno, en un período de tiempo determinado. Evidencias de aprendizaje  Representa con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de plantas y animales en un período de tiempo, identificando procesos como la germinación, la floración y la aparición de frutos.  Representa con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de los animales en un período de tiempo, identificando procesos como el crecimiento y la reproducción. Ejemplo
  • 6. didácticadelaquímica Luisavidalmolina 5. Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua. Evidencias de aprendizaje  Interpreta los resultados de experimentos en los que se analizan los cambios de estado del agua al predecir lo qué ocurrirá con el estado de una sustancia dada una variación de la temperatura.  Explica fenómenos cotidianos en los que se pone de manifiesto el cambio de estado del agua a partir de las variaciones de temperatura (la evaporación del agua en el paso de líquido a gas y los vidrios empañados en el paso de gas a líquido, entre otros).  Utiliza instrumentos convencionales (balanza, probeta, termómetro) para hacer mediciones de masa, volumen y temperatura del agua que le permitan diseñar e interpretar experiencias sobre los cambios de estado del agua en función de las variaciones de temperatura. Ejemplo
  • 7. didácticadelaquímica Luisavidalmolina 6. Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). Evidencias de aprendizaje  Demuestra que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas (guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra.  Describe y compara sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil).  Compara y describe cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.  Clasifica materiales de acuerdo con la manera como atenúan un sonido. Ejemplo
  • 8. didácticadelaquímica Luisavidalmolina 7. Comprende que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de algunas sustancias y las relaciona con su importancia biológica y su uso cotidiano e industrial. Evidencias de aprendizaje  Compara algunas teorías (Arrhenius, Brönsted – Lowry y Lewis) que explican el comportamiento químico de los ácidos y las bases para interpretar las propiedades ácidas o básicas de algunos compuestos.  Determina la acidez y la basicidad de compuestos dados, de manera cualitativa (colorimetría) y cuantitativa (escala de pH - pOH).  Explica la función de los ácidos y las bases en procesos propios de los seres vivos (respiración y digestión en el estómago) y de procesos industriales (uso fertilizantes en la agricultura) y limpieza (jabón). Ejemplo
  • 9. didácticadelaquímica Luisavidalmolina 8. Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y post- mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de las especies existentes. Evidencias de aprendizaje  Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o punnet) las proporciones de las características heredadas por algunos organismos.  Explica la forma como se transmite la información de padres a hijos, identificando las causas de la variabilidad entre organismos de una misma familia.  Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de Mendel y los resultados numéricos obtenidos.  Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y las segunda y tercera Leyes de la Herencia de Mendel. Ejemplo
  • 10. didácticadelaquímica Luisavidalmolina En los guisantes las plantas altas (T) son dominantes de las enanas (t), el color amarillo de las semillas (A) es dominante del verde (a), y la semilla lisa (L) es dominante de la rugosa (l). Explica los genotipos, los fenotipos y las proporciones de los descendientes del siguiente cruce:
  • 12. didácticadelaquímica Luisavidalmolina ¿Qué es un estándar? Un estándar es un documento establecido por consenso, aprobado por un cuerpo reconocido, y que ofrece reglas, guías o características para que se use repetidamente. Los estándares globales del PMI le proveen las guías de las mejores prácticas a los directores de proyectos, programas y portafolios, así como a sus organizaciones, al tiempo que le ahorran el tener que crear soluciones nuevas constantemente. Nuestros estándares se agrupan en tres categorías: los fundamentos, los de práctica o marcos, y las extensiones. Vea la lista completa de los estándares globales del PMI. ¿Qué son los estándares básicos de competencias? Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles. Por lo tanto, son guía referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes de Colombia. Los estándares que formulamos pretenden constituirse en derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para: • Explorar hechos y fenómenos. • Analizar problemas. • Observar, recoger y organizar información relevante. • Utilizar diferentes métodos de análisis. • Evaluar los métodos. • Compartir los resultados.
  • 13. didácticadelaquímica Luisavidalmolina Cómo están estructurados los estándares Claves generales En la parte superior de cada tabla, se formulan los estándares generales que hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer saber hacer al finalizar un conjunto de grados. Cómo están estructurados los estándares: A continuación, esos estándares generales se desglosan en tres columnas.  En esas columnas, se conectan los conocimientos propios de las ciencias, naturales o sociales, así: La primera columna, me aproximo al conocimiento como científico-a natural o social, se refiere a la manera como los estudiantes se acercan a los conocimientos de las ciencias –naturales o sociales– de la misma forma como proceden quienes las estudian, utilizan y contribuyen con ellas a construir un mundo mejor.  La segunda columna, manejo conocimientos propios de las ciencias naturales o sociales, tiene como propósito crear condiciones de aprendizaje para que, a partir de acciones concretas de pensamiento y de producción de conocimientos, los estudiantes logren la apropiación y el manejo de conceptos propios de dichas ciencias.  Y la tercera columna, desarrollo compromisos personales y sociales, indica las responsabilidades que como personas y como miembros de la sociedad se asumen cuando se conocen y valoran críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias, ya sean naturales o sociales. Ejemplo
  • 14. didácticadelaquímica Luisavidalmolina Cómo leer los estándares de ciencias naturales Después de conocer la estructura general de las tablas, fijemos la atención en la columna central: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales. Esta columna se divide en tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de pensamiento para producir el conocimiento propio de las ciencias naturales. Es necesario establecer relaciones entre los tres ejes básicos: entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad. Veamos: Nota: En los grados 10º y 11º, las columnas entorno vivo y entorno físico se subdividen en procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, para facilitar la comprensión y la diferenciación de los problemas específicos relacionados con la biología, la química y la física. Esta distinción contribuye a que los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad, opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses.