SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea:
Desarrollo de la cara
Asignatura:
Imagenología II
Integrantes:
Anchundia Rizzo Madelein
Sabando V
aca Y
amileth
Basurto Intriago Karen
Espinoza Loor Lautaro
Chamba TrávezAlan
Docente:
Dra. MaríaAlexandra Monard Molina
Curso:
4-3
Cuarto Semestre
Facultad Piloto de Odontología
El desarrollo embrionario de la cara y
sus procesos faciales, dependen mucho de la
proliferación de la mesénquima y de las células
de la cresta neural, además de una estrecha
interacción epitelio-mesénquima.
La formación de la cara se da entre la cuarta y
octava semana como resultado de cinco
procesos o prominencias faciales.
El proceso
frontonasal
medial
Dos procesos
maxilares.
Dos procesos
mandibulares.
• Se ubica por arriba del estomodeo y
recibe células de la cresta neural que
provienen del prosencéfalo y está
formado por dos porciones la frontal y la
nasal.
• Se colocan a ambos lados del estomodeo,
contiene células de la cresta neural que
provienen del prosencéfalo y del
mesencéfalo. Responsables de la
formación de la parte superior de las
mejillas, de las porciones laterales del
labio superior, de la mayor parte del
maxilar y del paladar secundario.
• Se colocan alrededor del estomodeo,
acomodándose por debajo de los
procesos maxilares. Las células provienen
del mesencéfalo y del rombencéfalo.
• Responsable de dar origen a la parte
inferior de las mejillas, al inferior del
labio inferior y al mentón.
Al finalizar la cuarta semana se comienza a romper la membrana bucofaríngea por un proceso de
muerte celular fisiológica.
Luego de la formación de los procesos o prominencias faciales, cabe recalcar que estarán en
constante desarrollo, dicho desarrollo controlado por la interacción ectodérmico-
mesenquimáticas.
Durante la quinta semana, las fóveas nasales se profundizan y la mesénquima de los bordes de las placodas
nasales se prolifera produciendo una elevación en forma de herradura alrededor de la fóvea, la parte medial de
dicha elevación da lugar a las prominencias nasales mediales y la parte lateral de dicha elevación da lugar a las
prominencias nasales laterales.
En la parte profunda se encuentra la parte
pre maxilar del maxilar, por otro lado en
esta etapa se forma la nariz final y los ojos
y llegando a su posición final.
SEXTASEMANA
• Se completó el desplazamiento medial
• Se fusionaron el proceso maxilar y el
proceso nasal medial,
• La línea media en este momento formaría
el segmento intermaxilar, que fue
importante para la formación del labio
superior y la encía superior.
El tabique es el resultado de la fusión de los
procesos nasales mediales y las alares, pero
estos son de los procesos nasales laterales; el
puente nasal es el resultado del proceso
frontonasal medial y la cavidad nasal de la
fóvea
OCTA
V
ASEMANA
Las repisas palatales adoptan una posición
horizontal sobre la lengua.Al encontrarse una
con la otra y fusionarse, el techo de la boca se
extiende hacia atrás, estableciendo el paladar
secundario
SEPTIMASEMANA
Se desarrollan dos dobleces a partir de los
procesos maxilares. Estos dobleces se
conocen como repisas
NOVENASEMANA
Aparecen centros de osificación
en la región facial a distancia del
condrocráneo, expandiéndose en
forma rápida para dar lugar al
esqueleto facial y de la bóveda
craneal.
DECIMASEMANA
Desarrollo del agujero infraorbitario.
Se desarrollan completamente las papilas
caliciformes ( estas perciben los sabores
amargos o desagradables se encuentran en
la parte más alejada de la lengua.
En la novena o décima semana los pabellones auriculares están a nivel de los ojos. En el
periodo fetal se define cambios de proporciones de los componentes faciales, estos son
determinados hasta el final de la vida posnatal.
Intestino embrionario:
Se forma durante la
tercera semana cuando
los pliegues del embrión
(lateral, cefálico y
caudal) comprimen al
saco vitelino e integran
su pared dorsal al
celoma intraembrionario
Proceso frontal: masa de
tejido mesenquimático que
proviene del mesodermo
situado ventralmente al
prosencéfalo esta
prominencia se sitúa
craneal al estomodeo y
representa su límite
superior.
Estomodeo: Es la
invaginación del ectodermo
que se sitúa en el intestino
anterior, esto le da origen a
la boca, y construye la
cavidad bucal primitiva del
embrión somítico.
Primeros arcos branquiales:
Está formado por una porción
dorsal, llamada proceso
maxilar que se extiende hacia
delante debajo de la región
correspondiente al ojo, y una
porción ventral, el proceso
mandibular o cartílago de
Meckel.
CAVIDAD ORAL
En la formación de la cavidad
oral participa el estomodeo
(con su cubierta de
ectoderma) y el intestino
anterior (con su cubierta de
endoderma), regiones que
quedan en comunicación
tempranamente el día 24,
cuando se perfora la
membrana bucofaríngea.
III SEMANA.-
Desde el techo del estomodeo
surge un brote ectodérmico, la
bolsa de Rathke, que crece
hacia cefálico, pasando a
través de la base de cráneo en
formación; elemento que dará
origen a la adenohipófisis
VI SEMANA.-
el pequeño piso de las fosas
nasales o el pequeño techo de
la cavidad oral, según por
donde se mire, corresponde a
una extensión profunda de los
procesos nasales mediales que
se han fusionado para formar
el paladar primitivo.
Darán origen a: la zona media del labio superior
(componente labial, que forma el philtrum), la
zona anterior del reborde alveolo dentario
(componente maxilar, que contiene a los cuatro
incisivos superiores) y la región anterior del
paladar óseo (componente palatino).
VII SEMANA.-
comienza a establecerse la
separación definitiva entre
fosas nasales y cavidad oral;
cierre que se realiza a partir de
los procesos maxilares, desde
donde surgen las crestas
palatinas o procesos palatinos
laterales.
VIII SEMANA.-
Producto de la formación de la
región cervical del embrión la
cara en desarrollo se separa
del torax, situación que
permite, concomitantemente
con el descenso de la lengua,
un cambio de posición de los
procesos palatinos.
Darán origen a: Paladar secundario, lamina perpendicular del
etmoides, vomer y cartílago del tabique.
Aesta edad se establece la comunicación definitiva entre fosas
nasales y nasofaringe a través de las coanas definitivas
En el mesénquima de la
porción anterior de los
procesos palatinos laterales
sobreviene la osificación
endocondral que da origen al
paladar óseo incluyendo al
proceso palatino, al proceso
alveolar maxilar desde canino
a tercer molar, al palatino y a
la placa pterigoídea medial.
La región del piso de la boca
aparece como consecuencia
del desarrollo de la lengua y,
en rigor, corresponde a
aquella zona de la superficie
del primer arco faríngeo que
queda ventral a la zona de
inserción de la membrana
bucofaríngea es decir, la zona
cubierta por ectodermo.
El esmalte dentario, la glándula parótida, y el revestimiento epitelial
de encías, labios, mejillas y paladar duro; del endodermo derivan las
glándulas sublingual y submandibular y el revestimiento epitelial del
paladar blando, del piso de la cavidad oral y de la lengua.
La Lengua
Desarrollo de la lengua Su formación se hace de manera inusitada, con la
participación del primer y tercer arcos y de los somitas occipitales, que son
bloques o segmentos musculares asociados con la columna vertebral en
desarrollo. El piso del estomodeo inicial está formado por una serie de crestas
y tumefacciones. La primera elevación es el primer arco branquial, que se ha
fusionado con su compañero y sobre el cual se encuentra una serie de
tumefacciones que comprenden un tubérculo impar de la línea media
flanqueada por abultamientos linguales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Yoy Rangel
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
David Zambrano
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
Kale13
 
Radiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral MandibularRadiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral Mandibular
tatilca
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
APARATO RAYOS X
APARATO RAYOS XAPARATO RAYOS X
APARATO RAYOS X
Angel Condori Lopez
 
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rxAnatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
Anatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoralAnatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoral
Natalia GF
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
pipebarra
 
Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusalJose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
Andrea Esquivel
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Azeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAzeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordible
Andrea Esquivel
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Cat Lunac
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Copia de clase 1 radiología dental2
Copia de clase 1 radiología dental2Copia de clase 1 radiología dental2
Copia de clase 1 radiología dental2
DoriamGranados
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Radiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral MandibularRadiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral Mandibular
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 
APARATO RAYOS X
APARATO RAYOS XAPARATO RAYOS X
APARATO RAYOS X
 
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rxAnatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
 
Anatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoralAnatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoral
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusalJose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Azeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAzeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordible
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Copia de clase 1 radiología dental2
Copia de clase 1 radiología dental2Copia de clase 1 radiología dental2
Copia de clase 1 radiología dental2
 

Similar a IMAGENOLOGIA II (1).pptx

Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidadesEmbriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Daniel Visbal
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Belen Martinez
 
Desarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladarDesarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladar
LizethHuancaSanchez
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
Mi rincón de Medicina
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
Danisel Gil
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
Cesar Salcedo
 
Embriolgia boca
Embriolgia bocaEmbriolgia boca
Embriolgia boca
Frederick Ruiz
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
Marjhory Leon Sanchez
 
Expo de oclusion
Expo de oclusionExpo de oclusion
Expo de oclusion
Internet Jaja
 
Embriologia de la Cara
Embriologia de la CaraEmbriologia de la Cara
Embriologia de la Cara
David Parra
 
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisEmbriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Juan Tipismana
 
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdfSeminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
CynthiaSaldaa4
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
claudia cano
 
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptxcabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
ScarletBravo6
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Johana Giselle
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
Adylene González
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
Patricia Urzua
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
safoelc
 
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del DienteDesarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
Alicia
 
Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...
Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...
Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...
AlanWake28
 

Similar a IMAGENOLOGIA II (1).pptx (20)

Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidadesEmbriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
 
Desarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladarDesarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladar
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
 
Embriolgia boca
Embriolgia bocaEmbriolgia boca
Embriolgia boca
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
 
Expo de oclusion
Expo de oclusionExpo de oclusion
Expo de oclusion
 
Embriologia de la Cara
Embriologia de la CaraEmbriologia de la Cara
Embriologia de la Cara
 
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisEmbriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
 
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdfSeminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptxcabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del DienteDesarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
 
Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...
Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...
Aparato faríngeo (Desarrollo de las glándulas salivales. Desarrollo de la Car...
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

IMAGENOLOGIA II (1).pptx

  • 1. Tarea: Desarrollo de la cara Asignatura: Imagenología II Integrantes: Anchundia Rizzo Madelein Sabando V aca Y amileth Basurto Intriago Karen Espinoza Loor Lautaro Chamba TrávezAlan Docente: Dra. MaríaAlexandra Monard Molina Curso: 4-3 Cuarto Semestre Facultad Piloto de Odontología
  • 2. El desarrollo embrionario de la cara y sus procesos faciales, dependen mucho de la proliferación de la mesénquima y de las células de la cresta neural, además de una estrecha interacción epitelio-mesénquima. La formación de la cara se da entre la cuarta y octava semana como resultado de cinco procesos o prominencias faciales.
  • 3. El proceso frontonasal medial Dos procesos maxilares. Dos procesos mandibulares. • Se ubica por arriba del estomodeo y recibe células de la cresta neural que provienen del prosencéfalo y está formado por dos porciones la frontal y la nasal. • Se colocan a ambos lados del estomodeo, contiene células de la cresta neural que provienen del prosencéfalo y del mesencéfalo. Responsables de la formación de la parte superior de las mejillas, de las porciones laterales del labio superior, de la mayor parte del maxilar y del paladar secundario. • Se colocan alrededor del estomodeo, acomodándose por debajo de los procesos maxilares. Las células provienen del mesencéfalo y del rombencéfalo. • Responsable de dar origen a la parte inferior de las mejillas, al inferior del labio inferior y al mentón.
  • 4. Al finalizar la cuarta semana se comienza a romper la membrana bucofaríngea por un proceso de muerte celular fisiológica. Luego de la formación de los procesos o prominencias faciales, cabe recalcar que estarán en constante desarrollo, dicho desarrollo controlado por la interacción ectodérmico- mesenquimáticas.
  • 5. Durante la quinta semana, las fóveas nasales se profundizan y la mesénquima de los bordes de las placodas nasales se prolifera produciendo una elevación en forma de herradura alrededor de la fóvea, la parte medial de dicha elevación da lugar a las prominencias nasales mediales y la parte lateral de dicha elevación da lugar a las prominencias nasales laterales.
  • 6. En la parte profunda se encuentra la parte pre maxilar del maxilar, por otro lado en esta etapa se forma la nariz final y los ojos y llegando a su posición final. SEXTASEMANA • Se completó el desplazamiento medial • Se fusionaron el proceso maxilar y el proceso nasal medial, • La línea media en este momento formaría el segmento intermaxilar, que fue importante para la formación del labio superior y la encía superior. El tabique es el resultado de la fusión de los procesos nasales mediales y las alares, pero estos son de los procesos nasales laterales; el puente nasal es el resultado del proceso frontonasal medial y la cavidad nasal de la fóvea
  • 7. OCTA V ASEMANA Las repisas palatales adoptan una posición horizontal sobre la lengua.Al encontrarse una con la otra y fusionarse, el techo de la boca se extiende hacia atrás, estableciendo el paladar secundario SEPTIMASEMANA Se desarrollan dos dobleces a partir de los procesos maxilares. Estos dobleces se conocen como repisas
  • 8. NOVENASEMANA Aparecen centros de osificación en la región facial a distancia del condrocráneo, expandiéndose en forma rápida para dar lugar al esqueleto facial y de la bóveda craneal. DECIMASEMANA Desarrollo del agujero infraorbitario. Se desarrollan completamente las papilas caliciformes ( estas perciben los sabores amargos o desagradables se encuentran en la parte más alejada de la lengua.
  • 9. En la novena o décima semana los pabellones auriculares están a nivel de los ojos. En el periodo fetal se define cambios de proporciones de los componentes faciales, estos son determinados hasta el final de la vida posnatal. Intestino embrionario: Se forma durante la tercera semana cuando los pliegues del embrión (lateral, cefálico y caudal) comprimen al saco vitelino e integran su pared dorsal al celoma intraembrionario Proceso frontal: masa de tejido mesenquimático que proviene del mesodermo situado ventralmente al prosencéfalo esta prominencia se sitúa craneal al estomodeo y representa su límite superior. Estomodeo: Es la invaginación del ectodermo que se sitúa en el intestino anterior, esto le da origen a la boca, y construye la cavidad bucal primitiva del embrión somítico. Primeros arcos branquiales: Está formado por una porción dorsal, llamada proceso maxilar que se extiende hacia delante debajo de la región correspondiente al ojo, y una porción ventral, el proceso mandibular o cartílago de Meckel.
  • 11. En la formación de la cavidad oral participa el estomodeo (con su cubierta de ectoderma) y el intestino anterior (con su cubierta de endoderma), regiones que quedan en comunicación tempranamente el día 24, cuando se perfora la membrana bucofaríngea. III SEMANA.- Desde el techo del estomodeo surge un brote ectodérmico, la bolsa de Rathke, que crece hacia cefálico, pasando a través de la base de cráneo en formación; elemento que dará origen a la adenohipófisis VI SEMANA.- el pequeño piso de las fosas nasales o el pequeño techo de la cavidad oral, según por donde se mire, corresponde a una extensión profunda de los procesos nasales mediales que se han fusionado para formar el paladar primitivo. Darán origen a: la zona media del labio superior (componente labial, que forma el philtrum), la zona anterior del reborde alveolo dentario (componente maxilar, que contiene a los cuatro incisivos superiores) y la región anterior del paladar óseo (componente palatino).
  • 12. VII SEMANA.- comienza a establecerse la separación definitiva entre fosas nasales y cavidad oral; cierre que se realiza a partir de los procesos maxilares, desde donde surgen las crestas palatinas o procesos palatinos laterales. VIII SEMANA.- Producto de la formación de la región cervical del embrión la cara en desarrollo se separa del torax, situación que permite, concomitantemente con el descenso de la lengua, un cambio de posición de los procesos palatinos. Darán origen a: Paladar secundario, lamina perpendicular del etmoides, vomer y cartílago del tabique. Aesta edad se establece la comunicación definitiva entre fosas nasales y nasofaringe a través de las coanas definitivas
  • 13. En el mesénquima de la porción anterior de los procesos palatinos laterales sobreviene la osificación endocondral que da origen al paladar óseo incluyendo al proceso palatino, al proceso alveolar maxilar desde canino a tercer molar, al palatino y a la placa pterigoídea medial. La región del piso de la boca aparece como consecuencia del desarrollo de la lengua y, en rigor, corresponde a aquella zona de la superficie del primer arco faríngeo que queda ventral a la zona de inserción de la membrana bucofaríngea es decir, la zona cubierta por ectodermo. El esmalte dentario, la glándula parótida, y el revestimiento epitelial de encías, labios, mejillas y paladar duro; del endodermo derivan las glándulas sublingual y submandibular y el revestimiento epitelial del paladar blando, del piso de la cavidad oral y de la lengua.
  • 14. La Lengua Desarrollo de la lengua Su formación se hace de manera inusitada, con la participación del primer y tercer arcos y de los somitas occipitales, que son bloques o segmentos musculares asociados con la columna vertebral en desarrollo. El piso del estomodeo inicial está formado por una serie de crestas y tumefacciones. La primera elevación es el primer arco branquial, que se ha fusionado con su compañero y sobre el cual se encuentra una serie de tumefacciones que comprenden un tubérculo impar de la línea media flanqueada por abultamientos linguales.