SlideShare una empresa de Scribd logo
Mes dos
El embrión flota en su
saco lleno de líquido
amniótico, mide 2.5 cm
y pesa 15 grs. Se perfila
su cara. Se forman sus
ojos y tiene parpados,
crecen sus brazos y
piernas. Sus huesos lar-
gos, sus órganos inter-
nos y su cerebro van
desarrollándose.    Los
senos de algunas muje-
res se tornan sensibles
y muchas mujeres se
sienten   cansadas      y
necesitan dormir.
Al finalizar el tercer mes, el bebe mueve
sus brazos y piernas. Puede orinar. Se
puede distinguir su sexo. Toma el nombre
de feto, midiendo 10 cm y pesa 28 grs.
Dientes labios y genitales comienzan a
formarse.
Mide 15 cm y pesa alrededor de
140grs. La cabeza representa
aprox. una tercera parte de la
longitud total del cuerpo. El pelo
empieza a crecer en el cuero
cabelludo, cejas pestañas y
uñas empiezan a formarse. Las
piernas se alargan y los huesos
dentro    de    ellas  continúan
desarrollándose. La cantidad de
líquido amniótico que lo rodea,
le da lugar para moverse y
cambiar de posición, por lo que
sentirán frecuentes ‘’pataditas’’.
Comienza a percibir sonidos.
En este mes el cuerpo del bebe se
cubre de vello y de la capa grasa
(vermis)   sustancia    blanca    y
grasosa q lo protege. Tiene pelo,
pestañas y cejas. Se chupa el
dedo. Duerme de 18 a 20 horas al
día. Mide de 20-30 cm y pesa
entre 227 y 450grs. El latido de su
corazón puede oírse y la madre
siente    constantemente        sus
movimientos. Se han formado la
vagina, el útero y trompas de
Falopio.
Es en este periodo en el que la
madre comienza a notar las
patadas y los movimientos. Aunque
los ojos permanecen cerrados, la
retina es capaz de percibir la luz, y
el oído ya distingue los diversos
tonos, comienzan a familiarizarse
con la música y reconocen las
diferentes voces del padre y la
madre.
Este mes el bebe se mueve
mucho cuando está
despierto. Adquiere grasa
debajo de su piel. Mide
aprox. entre 28 y 36 cm. Los
ojos se abrirán pronto y las
estructuras básicas de
estos estarán casi
completas. El feto continúa
tragando líquido amniótico
que se reemplaza aprox.
cada 3 hrs ya que el feto es
capaz de desecharlo.
El bebe comienza a producir
una hormona llamada
andrógeno, que se
transforma en estrógeno en
la placenta, y estimula a la
mamá para q produzca
prolactina, hormona
encargada de la producción
de leche de esta manera el
feto asegura su alimento
para el momento del
nacimiento.
En este mes el bebe
responde a los ruidos
exteriores con movimientos.
Empieza a faltarle sitio en la
cavidad uterina. Algunos se
colocan cabeza abajo, otros
pueden hacerlo transversalmente
o con las piernas hacia abajo.
Mide aprox. 40 cm y pesa
1500grs. Su cerebro entra en u
periodo de crecimiento rápido a
medida que las células más
complejas se desarrollan y
empiezan a funcionar, el cerebro
puede controlar una respiración
rítmica así como la temperatura
del cuerpo del feto. Los ojos ya
se abren, cierran y parpadean.
Es el mes en el que el bebe
acumula más grasa. Su piel
forma la coloración que
tendrá al nacer. Mide 45 cm
y pesa 2 y 2.7 kg. Alterna
periodos entre dormido y
despierto y puede darse
cuenta de la diferencia
entre luz y oscuridad a
través de las paredes
abdominales y uterinas.
Ya es capaz de
sonreír, hacer
muecas, distinguir sabores
y chuparse los dedos. Esta
práctica lo ayudará
encontrar el pecho de la
madre luego de su
nacimiento. Son capaces
de soñar. Crece la capa de
grasa subcutánea.
Logra oír sonidos exteriores
disfrutando de la buena
música. Sus pulmones están
preparados para funcionar en
el exterior. Mide entre 50 y 56
cm y pesa entre 3300 y 3500
grs. No tiene mucho espacio
para moverse y hay menos
liquido amniótico, por lo que
tal vez la madre sienta menos
movimientos del bebe. Es el
mes de impaciencia.
 Después de 9 meses de
gestación, el bebe esta
preparado para nacer.

 La dilatación del útero
contribuye a que el bebe
pueda acomodarse para salir
al exterior.

 Las contracciones empujan
al bebe fuera del útero, hacia
la vagina. Primero se libera la
cabeza y luego el resto del
cuerpo.

 Una vez cortado el cordón
umbilical, la placenta se
separa de las paredes del
útero y es expulsada.
Tener a un hijo en un ambiente
acuático es una alternativa de
parto natural con un gran número
de seguidores.
  El parto es la última etapa de la
reproducción, muchos afirman
que es una simple función
fisiológica en donde la mujer
posee un papel primordial.
Según la OMS, los expertos
sanitarios deben otorgar toda la
información que haya disponible
para que cada madre pueda
elegir qué tipo de parto quiere
tener; hoy encontramos un gran
número de embarazadas que
eligen tener partos en el agua.
Pero esto no es una simple moda, el agua juega un
rol fundamental en los partos, es la encargada de
ayudar a la madre durante el período de dilatación y
facilitar la adopción de posturas naturales e
instintivas, lo que le ayuda a alcanzar un nivel
óptimo en cuanto a la relajación.
LAS FUNCIONES DEL AGUA EN EL
              PARTO
El primer parto en el agua fue
registrado en 1803, más
específicamente en Francia. De
todas maneras no es hasta 1970
en donde las embarazadas se
empiezan a introducir en tinas o
bañeras de forma sistemática para
tener partos en el agua.
Se descubrió que la utilización del
agua caliente durante el parto era
beneficiosa ya que ayudaba a
disminuir el dolor favoreciendo la
dilatación cervical, en especial en
aquellas mujeres con
contracciones ineficaces.
Algunos creen que esta iniciativa
es mucho más humanizada y
natural. Debido a que cada mujer
puede dar a luz a su propio modo y
bajo sus instintos maternales.

Las mujeres que pueden participar
de esta alternativa son aquellas
que no necesitan o quieren
anestesia epidural, que no
presentan patologías obstétricas y
las que se sienten cómodas y
confiadas en el agua. A la vez,
aunque la mayoría de las madres
usa el agua durante la dilatación,
no todas llegan a parir en el agua.
Desarrollo fetal
Desarrollo fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación Prenatal
Estimulación PrenatalEstimulación Prenatal
Estimulación Prenatal
Mónica Conde Quispe
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
Desarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterinoDesarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterino
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
angie montes
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alejandraordonezjara
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
rzvictor85
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
ZoniaGM
 
Crecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mesCrecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mes
nicole-jh
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoDesarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Mónica Conde Quispe
 
Cuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casaCuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casa
juan2082
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Emma Ulloa
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación Prenatal
Estimulación PrenatalEstimulación Prenatal
Estimulación Prenatal
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
Desarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterinoDesarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterino
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Crecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mesCrecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mes
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoDesarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
 
Cuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casaCuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casa
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
Lo basico de medicina
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
Vane VSMC
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Vane VSMC
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Horace1027
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
UNISINU
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
Vane VSMC
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Emilia Zambrano
 
Embriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y GeneticaEmbriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y Genetica
Felipe Flores
 
Planes de-estudio farmacologia
Planes de-estudio farmacologiaPlanes de-estudio farmacologia
Planes de-estudio farmacologia
Emilia Zambrano
 
Temario primera prueba sumativa
Temario primera prueba sumativaTemario primera prueba sumativa
Temario primera prueba sumativa
Lili Rivera
 
Temario 2º prueba sumativa
Temario 2º prueba sumativaTemario 2º prueba sumativa
Temario 2º prueba sumativa
Lili Rivera
 
Expo. de histologia
Expo. de histologiaExpo. de histologia
Expo. de histologia
Emilia Zambrano
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Síndrome Hipertensivo del EmbarazoSíndrome Hipertensivo del Embarazo
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Angel Esteban Guajardo Villarroel
 
Anticuerposss
AnticuerposssAnticuerposss
Anticuerposss
Emilia Zambrano
 
7 aborto - dra. nulñez
7   aborto - dra. nulñez7   aborto - dra. nulñez
7 aborto - dra. nulñez
Gaby Ycaza Zurita
 
Sdlm2 rn
Sdlm2 rnSdlm2 rn
Sdlm2 rn
ClauPlaza
 
Hipertension secuandaria
Hipertension secuandariaHipertension secuandaria
Hipertension secuandaria
Emilia Zambrano
 
Guia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humano
Guia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humanoGuia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humano
Guia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humano
Lucas Rives
 

Destacado (20)

Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Embriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y GeneticaEmbriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y Genetica
 
Planes de-estudio farmacologia
Planes de-estudio farmacologiaPlanes de-estudio farmacologia
Planes de-estudio farmacologia
 
Temario primera prueba sumativa
Temario primera prueba sumativaTemario primera prueba sumativa
Temario primera prueba sumativa
 
Temario 2º prueba sumativa
Temario 2º prueba sumativaTemario 2º prueba sumativa
Temario 2º prueba sumativa
 
Expo. de histologia
Expo. de histologiaExpo. de histologia
Expo. de histologia
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Síndrome Hipertensivo del EmbarazoSíndrome Hipertensivo del Embarazo
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
 
Anticuerposss
AnticuerposssAnticuerposss
Anticuerposss
 
7 aborto - dra. nulñez
7   aborto - dra. nulñez7   aborto - dra. nulñez
7 aborto - dra. nulñez
 
Sdlm2 rn
Sdlm2 rnSdlm2 rn
Sdlm2 rn
 
Hipertension secuandaria
Hipertension secuandariaHipertension secuandaria
Hipertension secuandaria
 
Guia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humano
Guia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humanoGuia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humano
Guia+autoaprendizaje+aparato+reproductor+humano
 

Similar a Desarrollo fetal

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Pablo Holguin
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Karina Perez Negrette
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
iherrer
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evecalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
bebitabella
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evecalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
bebitabella
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evelincalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evelincalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evecalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evecalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
bebitabella
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evecalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evelincalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
bebitabella
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evecalleagua
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
bebitabella
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
evelincalleagua
 

Similar a Desarrollo fetal (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 
Etapas en el embarazo
Etapas en el embarazoEtapas en el embarazo
Etapas en el embarazo
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Desarrollo fetal

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Mes dos El embrión flota en su saco lleno de líquido amniótico, mide 2.5 cm y pesa 15 grs. Se perfila su cara. Se forman sus ojos y tiene parpados, crecen sus brazos y piernas. Sus huesos lar- gos, sus órganos inter- nos y su cerebro van desarrollándose. Los senos de algunas muje- res se tornan sensibles y muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir.
  • 5. Al finalizar el tercer mes, el bebe mueve sus brazos y piernas. Puede orinar. Se puede distinguir su sexo. Toma el nombre de feto, midiendo 10 cm y pesa 28 grs. Dientes labios y genitales comienzan a formarse.
  • 6. Mide 15 cm y pesa alrededor de 140grs. La cabeza representa aprox. una tercera parte de la longitud total del cuerpo. El pelo empieza a crecer en el cuero cabelludo, cejas pestañas y uñas empiezan a formarse. Las piernas se alargan y los huesos dentro de ellas continúan desarrollándose. La cantidad de líquido amniótico que lo rodea, le da lugar para moverse y cambiar de posición, por lo que sentirán frecuentes ‘’pataditas’’. Comienza a percibir sonidos.
  • 7.
  • 8.
  • 9. En este mes el cuerpo del bebe se cubre de vello y de la capa grasa (vermis) sustancia blanca y grasosa q lo protege. Tiene pelo, pestañas y cejas. Se chupa el dedo. Duerme de 18 a 20 horas al día. Mide de 20-30 cm y pesa entre 227 y 450grs. El latido de su corazón puede oírse y la madre siente constantemente sus movimientos. Se han formado la vagina, el útero y trompas de Falopio.
  • 10. Es en este periodo en el que la madre comienza a notar las patadas y los movimientos. Aunque los ojos permanecen cerrados, la retina es capaz de percibir la luz, y el oído ya distingue los diversos tonos, comienzan a familiarizarse con la música y reconocen las diferentes voces del padre y la madre.
  • 11. Este mes el bebe se mueve mucho cuando está despierto. Adquiere grasa debajo de su piel. Mide aprox. entre 28 y 36 cm. Los ojos se abrirán pronto y las estructuras básicas de estos estarán casi completas. El feto continúa tragando líquido amniótico que se reemplaza aprox. cada 3 hrs ya que el feto es capaz de desecharlo.
  • 12.
  • 13. El bebe comienza a producir una hormona llamada andrógeno, que se transforma en estrógeno en la placenta, y estimula a la mamá para q produzca prolactina, hormona encargada de la producción de leche de esta manera el feto asegura su alimento para el momento del nacimiento. En este mes el bebe responde a los ruidos exteriores con movimientos.
  • 14. Empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Algunos se colocan cabeza abajo, otros pueden hacerlo transversalmente o con las piernas hacia abajo. Mide aprox. 40 cm y pesa 1500grs. Su cerebro entra en u periodo de crecimiento rápido a medida que las células más complejas se desarrollan y empiezan a funcionar, el cerebro puede controlar una respiración rítmica así como la temperatura del cuerpo del feto. Los ojos ya se abren, cierran y parpadean.
  • 15.
  • 16. Es el mes en el que el bebe acumula más grasa. Su piel forma la coloración que tendrá al nacer. Mide 45 cm y pesa 2 y 2.7 kg. Alterna periodos entre dormido y despierto y puede darse cuenta de la diferencia entre luz y oscuridad a través de las paredes abdominales y uterinas.
  • 17. Ya es capaz de sonreír, hacer muecas, distinguir sabores y chuparse los dedos. Esta práctica lo ayudará encontrar el pecho de la madre luego de su nacimiento. Son capaces de soñar. Crece la capa de grasa subcutánea.
  • 18. Logra oír sonidos exteriores disfrutando de la buena música. Sus pulmones están preparados para funcionar en el exterior. Mide entre 50 y 56 cm y pesa entre 3300 y 3500 grs. No tiene mucho espacio para moverse y hay menos liquido amniótico, por lo que tal vez la madre sienta menos movimientos del bebe. Es el mes de impaciencia.
  • 19.
  • 20.  Después de 9 meses de gestación, el bebe esta preparado para nacer.  La dilatación del útero contribuye a que el bebe pueda acomodarse para salir al exterior.  Las contracciones empujan al bebe fuera del útero, hacia la vagina. Primero se libera la cabeza y luego el resto del cuerpo.  Una vez cortado el cordón umbilical, la placenta se separa de las paredes del útero y es expulsada.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Tener a un hijo en un ambiente acuático es una alternativa de parto natural con un gran número de seguidores. El parto es la última etapa de la reproducción, muchos afirman que es una simple función fisiológica en donde la mujer posee un papel primordial. Según la OMS, los expertos sanitarios deben otorgar toda la información que haya disponible para que cada madre pueda elegir qué tipo de parto quiere tener; hoy encontramos un gran número de embarazadas que eligen tener partos en el agua.
  • 24. Pero esto no es una simple moda, el agua juega un rol fundamental en los partos, es la encargada de ayudar a la madre durante el período de dilatación y facilitar la adopción de posturas naturales e instintivas, lo que le ayuda a alcanzar un nivel óptimo en cuanto a la relajación.
  • 25. LAS FUNCIONES DEL AGUA EN EL PARTO El primer parto en el agua fue registrado en 1803, más específicamente en Francia. De todas maneras no es hasta 1970 en donde las embarazadas se empiezan a introducir en tinas o bañeras de forma sistemática para tener partos en el agua. Se descubrió que la utilización del agua caliente durante el parto era beneficiosa ya que ayudaba a disminuir el dolor favoreciendo la dilatación cervical, en especial en aquellas mujeres con contracciones ineficaces.
  • 26. Algunos creen que esta iniciativa es mucho más humanizada y natural. Debido a que cada mujer puede dar a luz a su propio modo y bajo sus instintos maternales. Las mujeres que pueden participar de esta alternativa son aquellas que no necesitan o quieren anestesia epidural, que no presentan patologías obstétricas y las que se sienten cómodas y confiadas en el agua. A la vez, aunque la mayoría de las madres usa el agua durante la dilatación, no todas llegan a parir en el agua.