SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis
Definición
Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal
que obedece a múltiples causas, afecta a todas
las capas del órgano, incluso la serosa,
presentando una traducción morfológica:
macroscópica y microscópica.
▪ Constituye la urgencia quirúrgica
abdominal más frecuente.
▪ Representa 60% de todos los casos de
abdomen agudo.
▪ Su pronóstico es más favorable cuanto
más precoz es la intervención.
2
Anatomía
3
El apéndice puede variar de longitud de menos de
1 cm a más de 30 cm; casi todos los apéndices
tienen 6 a 9 cm de largo.
El apéndice posee un pequeño mesenterio que
contiene la arteria apendicular en su borde libre, en
dicho mesenterio no aparecen las arcadas típicas de
la irrigación intestinal por lo que la arteria
apendicular es terminal, este hecho puede
traslaparse al entorno clínico, ya que al ser parte de
una irrigación terminal, la arteria apendicular en
casos de apendicitis es incapaz de abastecer las
necesidades del tejido, generándose daño
isquémico.
La base del apéndice recibe también aporte
sanguíneo de la arterias cólicas anterior y posterior,
de allí la importancia de una ligadura adecuada del
muñón apendicular, con el fin de evitar sangrado de
estos vasos.
La arteria apendicular es usualmente descrita como
rama de la arteria ileocólica.
Epidemiología
4
▪ La tasa de apendicetomías durante la vida es de 12% en varones
y 25% en mujeres y en casi 7% de todas las personas se efectúa
una apendicectomía por apendicitis aguda durante el tiempo de
vida.
▪ La apendicitis se observa con mayor frecuencia en sujetos de la
segunda a cuarta décadas de la vida, con una edad promedio de
31.3 años y una edad mediana de 22 años. Se reconoce una ligera
predominancia varones: mujeres.
Etiología
En su etiología interviene como mecanismo
inicial, la obstrucción con aumento de la
presión intraluminal del apéndice cecal,
disminución del drenaje venoso, trombosis,
edema e invasión bacteriana de la pared del
apéndice, seguida de perforación.
Una tercera parte de los apéndices con signo
de inflamación contienen cálculos o fecalitos
(obstrucción en su luz) los cuales pueden ser
demostrables radiológicamente o ultrasonido.
La raza y dieta se señalan como factores
etiológicos.
5
6
Los principales
microorganismos aislados en
el apéndice normal, una
apendicitis aguda y la
apendicitis perforada son
Escherichia coli y Bacteroides
fragilis. No obstante, puede
haber una amplia variedad
de bacterias y micobacterias
facultativas y anaerobias.
.
Manifestaciones clínicas
7
Los síntomas más frecuentes y característicos
de la apendicitis aguda consisten en la aparición
de dolor abdominal difuso o localizado en
epigastrio, que luego migra a fosa ilíaca
derecha, asociado a fiebre, anorexia, náuseas
y/o vómitos.
Dentro del examen abdominal se puede apreciar
un dolor que aumenta a la palpación en el punto
de McBurney, y es inducido por la tos.
Además se describen, en la semiología clásica,
los signos de Blumberg y Rovsing positivos.
Los exámenes de laboratorio son de gran ayuda
para evidenciar procesos infecciosos agudos,
parámetros como una leucocitosis sobre 10.000
con desviación a izquierda y una PCR elevada.
8
9
10
•Menos de 3 puntos. Baja probabilidad de Apendicitis.
•Entre 4 y 6 puntos. Se deben considerar mas pruebas de imágenes.
•Mas de 7 puntos. Alta probabilidad de Apendicitis.
11
ROTURA APENDICULAR
Desde hace mucho tiempo se recomienda una
apendicectomía inmediata como tratamiento de la
apendicitis aguda por el riesgo conocido de rotura.
La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8%.
Datos de laboratorio Estudios de imagen
12
Hemograma:
Varia con la edad
Leucocitosis 10000-18000/ml
>15000, probabilidad 70%
Orina completa: Patológico en un 25&,
descartar infección de vías urinarias.
•Radiografía simple de abdomen
•USG
•TAC
13
Diagnostico
Se comienza con una detallada exploración física donde es habitual que se den los siguientes síntomas:
 Febrícula o fiebre
 Exploración abdominal:
Dolor en el punto de McBurney que sería el punto de unión de los dos tercios más cercanos al
ombligo con el tercio externo.
Signo de Blumberg: al soltar tras presionar una zona del abdomen próxima al cuadrante inferior
derecho se produce un dolor tipo reflejo.
Signo del psoas: al extender (levantar) el muslo derecho se produce dolor en la fosa iliaca
derecha.
Andar de puntillas o dar pequeños saltos y que se intensifique el dolor a nivel de la región del
apéndice.
14
Tratamiento
• El tratamiento es quirúrgico.
• Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía inmediata.
• A. Perforada y con peritonitis o flemón: Cirugía. Preparación con
líquido I.V Corregir el desequilibrio hidroeléctrico, antibióticos
sistémicos y aspiración nasogástrica.
• A. Perforada y con peritonitis difusa: Cirugía. Preparación más
prolongada (no más de 2 horas).
15
Complicaciones
Preoperatorias:
Perforación apendicular.
Peritonitis generalizada.
Choque séptico.
Absceso Intraabdominal.
Posoperatorias:
Absceso de pared.
Absceso residual o intraabdominal.
Hemorragia.
Fistula esterocutanea.
Peritonitis.
Necrosis del ciego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
IMSS
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
eddynoy velasquez
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
Robersy Perez Gervis
 
Hemoperitoneo
HemoperitoneoHemoperitoneo
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
miguel chavez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Merian Lajara Celado
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Alina Vásquez Mendoza
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
Betania Especialidades Médicas
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Jose Tapias Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
 
Hemoperitoneo
HemoperitoneoHemoperitoneo
Hemoperitoneo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 

Similar a Apendicitis

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Roberto Coste
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
felixalvarez32
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marce Patricia
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
tatisv54
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
Angy Pao
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General CelayaApendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
jimmyoser
 
apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
luciaferreirab
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
MaiconCezero
 
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
Wilber Ccosi
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
IPaddeFranco
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
TB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfTB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdf
JuniorNunes28
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Tania Gallardo
 

Similar a Apendicitis (20)

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General CelayaApendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
 
apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
 
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
TB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfTB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 

Más de Ileana Argüello

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19 Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19
Ileana Argüello
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Ileana Argüello
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Ileana Argüello
 
Sistemas y triage
Sistemas y triageSistemas y triage
Sistemas y triage
Ileana Argüello
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Ileana Argüello
 
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinosProliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Ileana Argüello
 
Tumores peneanos
Tumores peneanosTumores peneanos
Tumores peneanos
Ileana Argüello
 
Tratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normalTratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normal
Ileana Argüello
 
Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide
Ileana Argüello
 
Depresión geriatrica
Depresión geriatricaDepresión geriatrica
Depresión geriatrica
Ileana Argüello
 
Hiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo PrimarioHiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo Primario
Ileana Argüello
 
Trisomía 13
Trisomía 13Trisomía 13
Trisomía 13
Ileana Argüello
 
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularManual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Ileana Argüello
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
Ileana Argüello
 
Esofago
EsofagoEsofago
Gallstones
GallstonesGallstones
Gallstones
Ileana Argüello
 
Clasificación cristaloides
Clasificación cristaloidesClasificación cristaloides
Clasificación cristaloides
Ileana Argüello
 
El sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guytonEl sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guyton
Ileana Argüello
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 

Más de Ileana Argüello (20)

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19 Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Sistemas y triage
Sistemas y triageSistemas y triage
Sistemas y triage
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinosProliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinos
 
Tumores peneanos
Tumores peneanosTumores peneanos
Tumores peneanos
 
Tratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normalTratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normal
 
Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide
 
Depresión geriatrica
Depresión geriatricaDepresión geriatrica
Depresión geriatrica
 
Hiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo PrimarioHiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo Primario
 
Trisomía 13
Trisomía 13Trisomía 13
Trisomía 13
 
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularManual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Gallstones
GallstonesGallstones
Gallstones
 
Clasificación cristaloides
Clasificación cristaloidesClasificación cristaloides
Clasificación cristaloides
 
El sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guytonEl sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guyton
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

Apendicitis

  • 2. Definición Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples causas, afecta a todas las capas del órgano, incluso la serosa, presentando una traducción morfológica: macroscópica y microscópica. ▪ Constituye la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente. ▪ Representa 60% de todos los casos de abdomen agudo. ▪ Su pronóstico es más favorable cuanto más precoz es la intervención. 2
  • 3. Anatomía 3 El apéndice puede variar de longitud de menos de 1 cm a más de 30 cm; casi todos los apéndices tienen 6 a 9 cm de largo. El apéndice posee un pequeño mesenterio que contiene la arteria apendicular en su borde libre, en dicho mesenterio no aparecen las arcadas típicas de la irrigación intestinal por lo que la arteria apendicular es terminal, este hecho puede traslaparse al entorno clínico, ya que al ser parte de una irrigación terminal, la arteria apendicular en casos de apendicitis es incapaz de abastecer las necesidades del tejido, generándose daño isquémico. La base del apéndice recibe también aporte sanguíneo de la arterias cólicas anterior y posterior, de allí la importancia de una ligadura adecuada del muñón apendicular, con el fin de evitar sangrado de estos vasos. La arteria apendicular es usualmente descrita como rama de la arteria ileocólica.
  • 4. Epidemiología 4 ▪ La tasa de apendicetomías durante la vida es de 12% en varones y 25% en mujeres y en casi 7% de todas las personas se efectúa una apendicectomía por apendicitis aguda durante el tiempo de vida. ▪ La apendicitis se observa con mayor frecuencia en sujetos de la segunda a cuarta décadas de la vida, con una edad promedio de 31.3 años y una edad mediana de 22 años. Se reconoce una ligera predominancia varones: mujeres.
  • 5. Etiología En su etiología interviene como mecanismo inicial, la obstrucción con aumento de la presión intraluminal del apéndice cecal, disminución del drenaje venoso, trombosis, edema e invasión bacteriana de la pared del apéndice, seguida de perforación. Una tercera parte de los apéndices con signo de inflamación contienen cálculos o fecalitos (obstrucción en su luz) los cuales pueden ser demostrables radiológicamente o ultrasonido. La raza y dieta se señalan como factores etiológicos. 5
  • 6. 6 Los principales microorganismos aislados en el apéndice normal, una apendicitis aguda y la apendicitis perforada son Escherichia coli y Bacteroides fragilis. No obstante, puede haber una amplia variedad de bacterias y micobacterias facultativas y anaerobias. .
  • 7. Manifestaciones clínicas 7 Los síntomas más frecuentes y característicos de la apendicitis aguda consisten en la aparición de dolor abdominal difuso o localizado en epigastrio, que luego migra a fosa ilíaca derecha, asociado a fiebre, anorexia, náuseas y/o vómitos. Dentro del examen abdominal se puede apreciar un dolor que aumenta a la palpación en el punto de McBurney, y es inducido por la tos. Además se describen, en la semiología clásica, los signos de Blumberg y Rovsing positivos. Los exámenes de laboratorio son de gran ayuda para evidenciar procesos infecciosos agudos, parámetros como una leucocitosis sobre 10.000 con desviación a izquierda y una PCR elevada.
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10 •Menos de 3 puntos. Baja probabilidad de Apendicitis. •Entre 4 y 6 puntos. Se deben considerar mas pruebas de imágenes. •Mas de 7 puntos. Alta probabilidad de Apendicitis.
  • 11. 11 ROTURA APENDICULAR Desde hace mucho tiempo se recomienda una apendicectomía inmediata como tratamiento de la apendicitis aguda por el riesgo conocido de rotura. La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8%.
  • 12. Datos de laboratorio Estudios de imagen 12 Hemograma: Varia con la edad Leucocitosis 10000-18000/ml >15000, probabilidad 70% Orina completa: Patológico en un 25&, descartar infección de vías urinarias. •Radiografía simple de abdomen •USG •TAC
  • 13. 13 Diagnostico Se comienza con una detallada exploración física donde es habitual que se den los siguientes síntomas:  Febrícula o fiebre  Exploración abdominal: Dolor en el punto de McBurney que sería el punto de unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo. Signo de Blumberg: al soltar tras presionar una zona del abdomen próxima al cuadrante inferior derecho se produce un dolor tipo reflejo. Signo del psoas: al extender (levantar) el muslo derecho se produce dolor en la fosa iliaca derecha. Andar de puntillas o dar pequeños saltos y que se intensifique el dolor a nivel de la región del apéndice.
  • 14. 14 Tratamiento • El tratamiento es quirúrgico. • Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía inmediata. • A. Perforada y con peritonitis o flemón: Cirugía. Preparación con líquido I.V Corregir el desequilibrio hidroeléctrico, antibióticos sistémicos y aspiración nasogástrica. • A. Perforada y con peritonitis difusa: Cirugía. Preparación más prolongada (no más de 2 horas).
  • 15. 15 Complicaciones Preoperatorias: Perforación apendicular. Peritonitis generalizada. Choque séptico. Absceso Intraabdominal. Posoperatorias: Absceso de pared. Absceso residual o intraabdominal. Hemorragia. Fistula esterocutanea. Peritonitis. Necrosis del ciego.