SlideShare una empresa de Scribd logo
29
CONCEPTO
Síndrome congénito polimalformativo
grave, con una supervivencia que raramen-
te supera el año de vida, causado por la
existencia de tres copias del cromosoma 13
en el cariotipo.
ETIOLOGÍA
Al igual que otras trisomías humanas, la
mayoría de los casos de trisomía 13 se
deben a una no-disyunción cromosómica
durante la meiosis, principalmente en el
gameto materno. En estos embarazos la
edad materna y paterna media están algo
incrementadas (31.3 y 33.7 años respecti-
vamente). Aproximadamente un 20% de
casos se deben a traslocaciones, siendo la
t(13q14) la más frecuente. Sólo un 5% de
dichas traslocaciones es heredada de uno
de los progenitores. Los mosaicos represen-
tan otro 5% de los casos de trisomía 13, en
los que el cuadro malformativo suele ser
menos grave.
HISTORIA PRENATAL
Los fetos afectados de trisomía 13 presen-
tan anomalías múltiples que pueden ser
detectadas antenatalmente por medio de la
ecografía. Entre ellas destacan las anomalí-
as del SNC, especialmente la holoprosen-
cefalia, malformaciones faciales, cardiacas
y renales. Es frecuente el retraso de creci-
miento intrauterino. La asociación de
dichas anomalías es indicación obligada de
cariotipo fetal a través de amniocentesis o
vellosidades coriales. Aproximadamente
un 30% de embarazos de trisomía 13 pre-
sentan polihidramnios u oligoamnios.
PREVALENCIA
La prevalencia de la trisomía 13 es de apro-
ximadamente 1:12.000 nacidos vivos. La
tasa de abortos espontáneos es elevada y
representa alrededor del 1% del total de
abortos espontáneos reconocidos. Existe
un ligero exceso de casos del sexo femeni-
no respecto al masculino.
CLINICA
Los recién nacidos con síndrome de Patau
muestran un conjunto de malformaciones
características que permiten la sospecha
clínica en el momento del nacimiento
(tabla I).
Los hallazgos clínicos (figura 1) más fre-
cuentes son las anomalías de las estructuras
de la línea media, incluyendo holoprosen-
cefalia, labio leporino con o sin fisura pala-
tina y onfalocele. También son frecuentes
las malformaciones cardiacas, especial-
mente comunicación interventricular,
anomalías de extremidades (polidactilia,
pies zambos), malformaciones renales,
criptorquidia en varones o la presencia de
arteria umbilical única. La mayoría de
pacientes con trisomía 13 presentan un
retraso de crecimiento postnatal. El retraso
SINDROME de PATAU (Trisomia 13)
Feliciano J. Ramos Fuentes
4
30
TABLA I
HALLAZGOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON TRISOMÍA 13(*)
HALLAZGO %
Crecimiento
– Retraso de crecimiento pre- y postnatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Sistema nervioso central
– Retraso psicomotor/mental profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
– Microcefalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
– Holoprosencefalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
– Episodios de apnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
– Hipotonía/hipertonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48/26
Area craneofacial
– Frente inclinada hacia atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
– Anomalías oculares (microftalmia, coloboma del iris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
– Micrognatia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
– Hipotelorismo ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
– Pabellones auriculares malformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
– Defectos en cuero cabelludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
– Paladar ojival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
– Hemangiomas capilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
– Labio leporino ± fisura palatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
– Epicanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Cuello
– Cuello corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
– Exceso de piel en nuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sistema cardiovascular
– Comunicación interauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
– Persistencia del ductus arteriosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
– Comunicación interventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
– Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-24
Aparato genitourinario
– Criptorquidia (varones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
– Riñón poliquístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
– Utero bicorne (mujeres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
– Hidronefrosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Extremidades
– Polidactilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
– Dedos en flexión y superpuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
– Uñas hiperconvexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
– Surco de los 4 dedos en palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
– Calcáneo prominente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Otros
– Mamilas hipoplásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
– Fragmentaciones nucleares en polimorfonucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
– Hernia inguinal/umbilical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
(*) Modificado de Gorlin, Cohen y Levin, 1990.
31
psicomotor grave es prácticamente cons-
tante y es evidente desde los primeros
meses de vida.
Otras manifestaciones clínicas menos fre-
cuentes son los defectos del cuero cabellu-
do, microcefalia, anomalía de Dandy-
Walker, aumento de tamaño de la cisterna
magna, ciclopia, microftalmia con hipote-
lorismo ocular y exceso de piel en zona
posterior del cuello debido a edema o
higroma quístico antenatal.
DIAGNÓSTICO
Aunque el fenotipo de los fetos y recién
nacidos con trisomía 13 suele ser sugestivo
de este diagnóstico, es imprescindible la
realización de un cariotipo (pre- o postna-
tal) para confirmarlo. La mayoría de los
pacientes mostrarán una trisomía 13 regu-
lar, aunque puede haber traslocaciones, en
cuyo caso es obligado el estudio cromosó-
mico de los progenitores.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Aunque el cuadro clínico típico de la tri-
somía 13 es bastante sugestivo del diagnós-
tico, es preciso distinguirla principalmente
del síndrome de Edwards (trisomía 18),
con el que comparte numerosos hallazgos
clínicos. También hay que considerar algu-
nos síndromes que incluyen holoprosence-
falia y polidactilia como el síndrome de
Meckel y el síndrome de Pallister-Hall.
Menos posibilidades de confusión existen
con el síndrome de Smith-Lemli-Opitz o
con el síndrome hidroletalus, con los que
comparte hallazgos aislados.
PRONÓSTICO
El pronóstico vital de los pacientes con tri-
somía 13 es grave, falleciendo la mayoría
por problemas cardiorrespiratorios. La
supervivencia media suele situarse alrede-
dor de los 12 meses de vida, oscilando
entre los 4 meses en varones y 20 meses en
mujeres. Alrededor del 50% fallecen
durante el primer mes de vida y a los 6
meses han fallecido el 70% de los nacidos
vivos. El caso de mayor supervivencia
publicado en la literatura, de sexo femeni-
no, ha llegado a los 19 años de vida. La
supervivencia de los casos con traslocación
parece ser superior a la de la trisomía regu-
lar.
En todos los casos el retraso psicomotor es
grave, impidiendo la adquisición de las
funciones básicas del desarrollo (sedesta-
ción, deambulación, lenguaje, etc.). El
cociente intelectual medio de los pacientes
con trisomía 13 es muy bajo, y tiende a dis-
minuir con la edad. A pesar de todo, la
mayoría suelen ser capaces de ir apren-
diendo cosas a lo largo de su vida, e inclu-
so algunos pacientes logran adquirir fun-
ciones como caminar o pedir sus necesida-
des.
RIESGO DE
RECURRENCIA
Es bajo y se sitúa por debajo del 1% en los
casos de trisomía 13 regular. En los pacien-
tes con traslocación el riesgo de un nuevo
descendiente afectado es algo superior, lle-
gando al 5%, siendo más frecuente la apa-
rición de abortos espontáneos (20%).
TRATAMIENTO
Los recién nacidos con trisomía 13 suelen
necesitar asistencia médica desde el mismo
momento del nacimiento debido a que 2/3
de los casos obtienen puntuaciones inferio-
res a 7 en el test de Apgar al primer minu-
to, cifra que desciende a 1/3 a los 5 minu-
tos de vida. Dado que las anomalías cardia-
cas representan la causa principal de mor-
bimortalidad en la trisomía 13, se plantea
32
el problema ético de si su reparación qui-
rúrgica está indicada dado el pésimo pro-
nóstico del cuadro tanto desde el punto de
vista físico como intelectual. Alrededor de
2/3 de los pacientes son dados de alta y
precisan de atención especializada en el
domicilio, requiriendo la intervención de
un equipo multidisciplinar. Los padres han
de ser previamente entrenados para la rea-
lización de determinadas tareas y manio-
bras que pueden ser de importancia vital
para la supervivencia del paciente.
Actualmente existen tablas de crecimiento
percentiladas para niños con trisomía 13
hasta los 3 años de vida.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Hienz HA. Cromosomas. Ed. Alambra Madrid
1975.
2. Jordey LB, Carey Jc, White RL Genética
Médica. Ed. Mosby Barcelona 1996.
3. Delgado A. Galan E. Patología cromosómica.
Grandes Síndromes en Pediatria. Volumen 8. Bilbao
1998.
4. Gorlin RJ, Cohen HM, Levin LS. Syndromes of
the head and neck. 3rd
edition. Ed. Oxford
University Press. New York 1990.
Figura 1. Fenotipo del S. Patau (Trisomía 13)
Microcefalia, defectos groseros
del macizo craneofacial
Arrinencefalia, hipotelorismo
Fisuras orales
Polidactilia, uñas
hiperconvexas
Hidronefrosis
Retraso mental
Coloboma/microftalmos
Surco simiesco
CIA, CIV, ductus
Quistes renales,
ureter doble

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Linfocitos t (expo inmuno)
Linfocitos t (expo inmuno)Linfocitos t (expo inmuno)
Linfocitos t (expo inmuno)
Evelyn Loza
 
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y ShockTranstornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Denisse Godínez
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Leishmania braziliensis
Leishmania braziliensisLeishmania braziliensis
Leishmania braziliensis
josearancel
 
La hematopoyesis
La hematopoyesisLa hematopoyesis
La hematopoyesis
Muriel Veloz
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Salvador Morgado
 
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Bacteriologia Chlamydias Y MycoplasmaBacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Furia Argentina
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
Grupos de Estudio de Medicina
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Marcos Mendoza
 
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
Saúl Hernandez
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Laura469607
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
HACEK
HACEKHACEK
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Tema 17.maduracion b en mo
Tema 17.maduracion  b en moTema 17.maduracion  b en mo
Tema 17.maduracion b en mo
Stalin Barrios
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
UPSJB_2014_II
 
Taeniasolium
TaeniasoliumTaeniasolium
Taeniasolium
1395872
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 

La actualidad más candente (20)

Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Linfocitos t (expo inmuno)
Linfocitos t (expo inmuno)Linfocitos t (expo inmuno)
Linfocitos t (expo inmuno)
 
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y ShockTranstornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Leishmania braziliensis
Leishmania braziliensisLeishmania braziliensis
Leishmania braziliensis
 
La hematopoyesis
La hematopoyesisLa hematopoyesis
La hematopoyesis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Bacteriologia Chlamydias Y MycoplasmaBacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
 
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
HACEK
HACEKHACEK
HACEK
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Tema 17.maduracion b en mo
Tema 17.maduracion  b en moTema 17.maduracion  b en mo
Tema 17.maduracion b en mo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Taeniasolium
TaeniasoliumTaeniasolium
Taeniasolium
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 

Similar a Trisomía 13

7-turner.pdf
7-turner.pdf7-turner.pdf
7-turner.pdf
MarijoAcevivas
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Dr.Marcelinho Correia
 
Colico_Equinos_2.pdf
Colico_Equinos_2.pdfColico_Equinos_2.pdf
Colico_Equinos_2.pdf
Raquel Gonzalez Bravo
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Dr.Marcelinho Correia
 
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdfZoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Diosa Peña
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
santiago2384
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
santiago2384
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
Carlos Vizcaya Mariangel
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
AnnabelleAnVelez
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
Isabel Hi
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
Andrew Salazar
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
santiago2384
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagen
Planeta Médico
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
EstuArdo Calderòn
 
La Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
La Neurocirugi­a en Colombia 50 AñosLa Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
La Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
Surgical Neurology International
 
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
Marvin Arteaga
 
Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0
Tatiana Báez
 
Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015
dieguay
 

Similar a Trisomía 13 (20)

7-turner.pdf
7-turner.pdf7-turner.pdf
7-turner.pdf
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
Colico_Equinos_2.pdf
Colico_Equinos_2.pdfColico_Equinos_2.pdf
Colico_Equinos_2.pdf
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdfZoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagen
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
La Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
La Neurocirugi­a en Colombia 50 AñosLa Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
La Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
 
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
 
Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0
 
Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015
 

Más de Ileana Argüello

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19 Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19
Ileana Argüello
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Ileana Argüello
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Ileana Argüello
 
Sistemas y triage
Sistemas y triageSistemas y triage
Sistemas y triage
Ileana Argüello
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Ileana Argüello
 
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinosProliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Ileana Argüello
 
Tumores peneanos
Tumores peneanosTumores peneanos
Tumores peneanos
Ileana Argüello
 
Tratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normalTratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normal
Ileana Argüello
 
Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide
Ileana Argüello
 
Depresión geriatrica
Depresión geriatricaDepresión geriatrica
Depresión geriatrica
Ileana Argüello
 
Hiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo PrimarioHiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo Primario
Ileana Argüello
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Ileana Argüello
 
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularManual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Ileana Argüello
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
Ileana Argüello
 
Esofago
EsofagoEsofago
Gallstones
GallstonesGallstones
Gallstones
Ileana Argüello
 
Clasificación cristaloides
Clasificación cristaloidesClasificación cristaloides
Clasificación cristaloides
Ileana Argüello
 
El sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guytonEl sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guyton
Ileana Argüello
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 

Más de Ileana Argüello (20)

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19 Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Sistemas y triage
Sistemas y triageSistemas y triage
Sistemas y triage
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinosProliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinos
 
Tumores peneanos
Tumores peneanosTumores peneanos
Tumores peneanos
 
Tratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normalTratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normal
 
Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide
 
Depresión geriatrica
Depresión geriatricaDepresión geriatrica
Depresión geriatrica
 
Hiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo PrimarioHiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo Primario
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularManual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Gallstones
GallstonesGallstones
Gallstones
 
Clasificación cristaloides
Clasificación cristaloidesClasificación cristaloides
Clasificación cristaloides
 
El sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guytonEl sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guyton
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Trisomía 13

  • 1. 29 CONCEPTO Síndrome congénito polimalformativo grave, con una supervivencia que raramen- te supera el año de vida, causado por la existencia de tres copias del cromosoma 13 en el cariotipo. ETIOLOGÍA Al igual que otras trisomías humanas, la mayoría de los casos de trisomía 13 se deben a una no-disyunción cromosómica durante la meiosis, principalmente en el gameto materno. En estos embarazos la edad materna y paterna media están algo incrementadas (31.3 y 33.7 años respecti- vamente). Aproximadamente un 20% de casos se deben a traslocaciones, siendo la t(13q14) la más frecuente. Sólo un 5% de dichas traslocaciones es heredada de uno de los progenitores. Los mosaicos represen- tan otro 5% de los casos de trisomía 13, en los que el cuadro malformativo suele ser menos grave. HISTORIA PRENATAL Los fetos afectados de trisomía 13 presen- tan anomalías múltiples que pueden ser detectadas antenatalmente por medio de la ecografía. Entre ellas destacan las anomalí- as del SNC, especialmente la holoprosen- cefalia, malformaciones faciales, cardiacas y renales. Es frecuente el retraso de creci- miento intrauterino. La asociación de dichas anomalías es indicación obligada de cariotipo fetal a través de amniocentesis o vellosidades coriales. Aproximadamente un 30% de embarazos de trisomía 13 pre- sentan polihidramnios u oligoamnios. PREVALENCIA La prevalencia de la trisomía 13 es de apro- ximadamente 1:12.000 nacidos vivos. La tasa de abortos espontáneos es elevada y representa alrededor del 1% del total de abortos espontáneos reconocidos. Existe un ligero exceso de casos del sexo femeni- no respecto al masculino. CLINICA Los recién nacidos con síndrome de Patau muestran un conjunto de malformaciones características que permiten la sospecha clínica en el momento del nacimiento (tabla I). Los hallazgos clínicos (figura 1) más fre- cuentes son las anomalías de las estructuras de la línea media, incluyendo holoprosen- cefalia, labio leporino con o sin fisura pala- tina y onfalocele. También son frecuentes las malformaciones cardiacas, especial- mente comunicación interventricular, anomalías de extremidades (polidactilia, pies zambos), malformaciones renales, criptorquidia en varones o la presencia de arteria umbilical única. La mayoría de pacientes con trisomía 13 presentan un retraso de crecimiento postnatal. El retraso SINDROME de PATAU (Trisomia 13) Feliciano J. Ramos Fuentes 4
  • 2. 30 TABLA I HALLAZGOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON TRISOMÍA 13(*) HALLAZGO % Crecimiento – Retraso de crecimiento pre- y postnatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Sistema nervioso central – Retraso psicomotor/mental profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 – Microcefalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 – Holoprosencefalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 – Episodios de apnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 – Hipotonía/hipertonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48/26 Area craneofacial – Frente inclinada hacia atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 – Anomalías oculares (microftalmia, coloboma del iris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 – Micrognatia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 – Hipotelorismo ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 – Pabellones auriculares malformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 – Defectos en cuero cabelludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 – Paladar ojival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 – Hemangiomas capilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 – Labio leporino ± fisura palatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 – Epicanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Cuello – Cuello corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 – Exceso de piel en nuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Sistema cardiovascular – Comunicación interauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 – Persistencia del ductus arteriosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 – Comunicación interventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 – Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-24 Aparato genitourinario – Criptorquidia (varones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 – Riñón poliquístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 – Utero bicorne (mujeres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 – Hidronefrosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Extremidades – Polidactilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 – Dedos en flexión y superpuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 – Uñas hiperconvexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 – Surco de los 4 dedos en palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 – Calcáneo prominente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Otros – Mamilas hipoplásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 – Fragmentaciones nucleares en polimorfonucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 – Hernia inguinal/umbilical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 (*) Modificado de Gorlin, Cohen y Levin, 1990.
  • 3. 31 psicomotor grave es prácticamente cons- tante y es evidente desde los primeros meses de vida. Otras manifestaciones clínicas menos fre- cuentes son los defectos del cuero cabellu- do, microcefalia, anomalía de Dandy- Walker, aumento de tamaño de la cisterna magna, ciclopia, microftalmia con hipote- lorismo ocular y exceso de piel en zona posterior del cuello debido a edema o higroma quístico antenatal. DIAGNÓSTICO Aunque el fenotipo de los fetos y recién nacidos con trisomía 13 suele ser sugestivo de este diagnóstico, es imprescindible la realización de un cariotipo (pre- o postna- tal) para confirmarlo. La mayoría de los pacientes mostrarán una trisomía 13 regu- lar, aunque puede haber traslocaciones, en cuyo caso es obligado el estudio cromosó- mico de los progenitores. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Aunque el cuadro clínico típico de la tri- somía 13 es bastante sugestivo del diagnós- tico, es preciso distinguirla principalmente del síndrome de Edwards (trisomía 18), con el que comparte numerosos hallazgos clínicos. También hay que considerar algu- nos síndromes que incluyen holoprosence- falia y polidactilia como el síndrome de Meckel y el síndrome de Pallister-Hall. Menos posibilidades de confusión existen con el síndrome de Smith-Lemli-Opitz o con el síndrome hidroletalus, con los que comparte hallazgos aislados. PRONÓSTICO El pronóstico vital de los pacientes con tri- somía 13 es grave, falleciendo la mayoría por problemas cardiorrespiratorios. La supervivencia media suele situarse alrede- dor de los 12 meses de vida, oscilando entre los 4 meses en varones y 20 meses en mujeres. Alrededor del 50% fallecen durante el primer mes de vida y a los 6 meses han fallecido el 70% de los nacidos vivos. El caso de mayor supervivencia publicado en la literatura, de sexo femeni- no, ha llegado a los 19 años de vida. La supervivencia de los casos con traslocación parece ser superior a la de la trisomía regu- lar. En todos los casos el retraso psicomotor es grave, impidiendo la adquisición de las funciones básicas del desarrollo (sedesta- ción, deambulación, lenguaje, etc.). El cociente intelectual medio de los pacientes con trisomía 13 es muy bajo, y tiende a dis- minuir con la edad. A pesar de todo, la mayoría suelen ser capaces de ir apren- diendo cosas a lo largo de su vida, e inclu- so algunos pacientes logran adquirir fun- ciones como caminar o pedir sus necesida- des. RIESGO DE RECURRENCIA Es bajo y se sitúa por debajo del 1% en los casos de trisomía 13 regular. En los pacien- tes con traslocación el riesgo de un nuevo descendiente afectado es algo superior, lle- gando al 5%, siendo más frecuente la apa- rición de abortos espontáneos (20%). TRATAMIENTO Los recién nacidos con trisomía 13 suelen necesitar asistencia médica desde el mismo momento del nacimiento debido a que 2/3 de los casos obtienen puntuaciones inferio- res a 7 en el test de Apgar al primer minu- to, cifra que desciende a 1/3 a los 5 minu- tos de vida. Dado que las anomalías cardia- cas representan la causa principal de mor- bimortalidad en la trisomía 13, se plantea
  • 4. 32 el problema ético de si su reparación qui- rúrgica está indicada dado el pésimo pro- nóstico del cuadro tanto desde el punto de vista físico como intelectual. Alrededor de 2/3 de los pacientes son dados de alta y precisan de atención especializada en el domicilio, requiriendo la intervención de un equipo multidisciplinar. Los padres han de ser previamente entrenados para la rea- lización de determinadas tareas y manio- bras que pueden ser de importancia vital para la supervivencia del paciente. Actualmente existen tablas de crecimiento percentiladas para niños con trisomía 13 hasta los 3 años de vida. BIBLIOGRAFÍA: 1. Hienz HA. Cromosomas. Ed. Alambra Madrid 1975. 2. Jordey LB, Carey Jc, White RL Genética Médica. Ed. Mosby Barcelona 1996. 3. Delgado A. Galan E. Patología cromosómica. Grandes Síndromes en Pediatria. Volumen 8. Bilbao 1998. 4. Gorlin RJ, Cohen HM, Levin LS. Syndromes of the head and neck. 3rd edition. Ed. Oxford University Press. New York 1990. Figura 1. Fenotipo del S. Patau (Trisomía 13) Microcefalia, defectos groseros del macizo craneofacial Arrinencefalia, hipotelorismo Fisuras orales Polidactilia, uñas hiperconvexas Hidronefrosis Retraso mental Coloboma/microftalmos Surco simiesco CIA, CIV, ductus Quistes renales, ureter doble