SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO MORAL:
(emocional- social)
La capacidad para expresar sus
necesidades y pensamientos a
través del lenguaje les ayuda a ser
más "independientes".
• El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se
identifica, imita, aprende de modelos y por otra
parte busca diferenciarse, independizarse,
desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y
el oposicionismo en ésta, la edad de la
obstinación. Los niños son aún lábiles
emocionalmente y su imaginación tiende a
desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a la
oscuridad, los espíritus, los monstruos, los
animales.
• En síntesis, las características de la conducta del
preescolar son:
• 1. Físicamente activo
• 2. Emocionalmente lábil, ambivalente
• 3. Obstinado, negativista
• 4. Acucioso en lo sexual
• 5. Con temores en aumento
• 6. El lenguaje y la función simbólica están en
desarrollo
• 7. Se aprenden los hábitos de autocuidado
• 8. Se consolida el sentido de autonomía
• 9. Se desarrolla la iniciativa
• El cumplimiento de estas tareas permitirá que el
niño pueda, posteriormente, adaptarse a la
situación escolar.
1ª FASE (hasta los 3 años aproximadamente): los
niños se concentran en simples actividades libres,
sin preocuparse por la existencia de reglas. Si
reconocen algún límite, únicamente serán los
esquemas que han desarrollado hasta el momento, o
sea, lo que es capaz de hacer. Para ellos, no existe el
“puedo, pero no debo” sino sólo el “puedo o no
puedo”, entendiendo el puedo como capacidad para
hacer: puedo saltar, pero no con un solo pie; no
puedo treparme a la mesa, y no porque sea
incorrecto sino porque no llego... pero sí puedo
treparme a la silla... y de allí a la mesa. ¡Ahora puedo
• 2ª FASE (desde los 3 a los 5 años): juegan
imitando los modelos de los adultos. Ya
reconocen la existencia de reglas, que
caracterizan como lo más importante, por lo que
las consideran fijas e inalterables. A pesar de
esta alta consideración, por su egocentrismo
suelen concentrarse en una de las reglas e
ignorar el resto (por supuesto, se concentrarán
en la que les conviene), y no es extraño que a lo
largo de un juego vaya cambiando la regla
considerada.
• 3ª FASE (hacia los 7/8 años, hasta los 11/12): respetan las reglas
pero desconocen su fundamento. Si se les pregunta el por qué de
una regla, suelen contestar que “porque así lo dicen las reglas”. Son
capaces de comprender que pueden establecerse excepciones
mediante acuerdos, pero es difícil que lo logren ya que, puestos a
negociar, sólo aceptarán cambiarlas cuando consideren que el
cambio les permitirá obtener claras ventajas. A esta edad expresan
una fuerte insistencia en la igualdad para todos respecto de los
premios y castigos, a tal punto que les cuesta considerar las
circunstancias. Por ejemplo, no aceptarán de buenas ganas que la
maestra califique de modo diferente dos trabajos iguales –o con la
misma calificación trabajos diferentes- aunque reconozcan que a su
compañero le costó mucho más esfuerzo que a él llegar a ese
resultado.
• 4ª FASE (desde los 11/12 años hasta el fin de la
adolescencia): consideran a las reglas como guías
establecidas de acción, que, por lo tanto, pueden ser
cambiadas y acordadas. Por ello podemos afirmar que
tienen una actitud relativista respecto del
establecimiento de las reglas y el acuerdo sobre sus
cambios, pero una vez que están establecidas, observan
un riguroso respeto por ellas. Hacia esta edad moderan
su demanda de igualdad ante premios y castigos, ya que
son más partidarios de la equidad, que implica un
igualitarismo relativista al tener en cuenta las
intenciones y las circunstancias.
• En estas dos últimas fases, comienzan a pensar
en el motivo por el cual actúa una persona, y son
capaces de sopesar las circunstancias. Estas dos
nuevas variables (intención y circunstancias)
van cobrando mayor importancia cuanto mayor
es la edad, pero podemos afirmar que aparecen a
edades más tempranas que las que fija Piaget (ya
podemos encontrar su consideración en niños de
la 2º FASE).
Desarrollo moral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transtornos de Personalidad por Jhesy Guaman
Transtornos de Personalidad por Jhesy GuamanTranstornos de Personalidad por Jhesy Guaman
Transtornos de Personalidad por Jhesy Guaman
Jhpriscila25
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
Pepa Crespo García
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivoDesarrollo afectivo
Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010
rosgli
 
Motivación en los procesos educativos
Motivación en los procesos educativosMotivación en los procesos educativos
Motivación en los procesos educativos
Lilian Torrente Paternina
 
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de EriksonTeoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
jennifer valencia
 
Edad escolar
Edad escolarEdad escolar
Edad escolar
Bahu Das
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Psicologia desarrollo
Psicologia desarrolloPsicologia desarrollo
Psicologia desarrollo
luz-elisa-moreno
 
Los 8 estadios psicosociales de erikson
Los 8 estadios psicosociales de eriksonLos 8 estadios psicosociales de erikson
Los 8 estadios psicosociales de erikson
Claudia Morales
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Andreamluna
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Teoria de Erick Erickson
Teoria de Erick EricksonTeoria de Erick Erickson
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
Luis Fernando Zapata Calderon
 
1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil
Adriana Beltran Salcedo
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
noemirodriguez.hernandez
 
Caracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolarCaracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
Verónica Martínez Grappiolo
 
Componente afectivo de la personalidad
Componente afectivo de la personalidadComponente afectivo de la personalidad
Componente afectivo de la personalidad
Magín Tello
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Bachillerato en Línea- UADY
 

La actualidad más candente (20)

Transtornos de Personalidad por Jhesy Guaman
Transtornos de Personalidad por Jhesy GuamanTranstornos de Personalidad por Jhesy Guaman
Transtornos de Personalidad por Jhesy Guaman
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivoDesarrollo afectivo
Desarrollo afectivo
 
Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010
 
Motivación en los procesos educativos
Motivación en los procesos educativosMotivación en los procesos educativos
Motivación en los procesos educativos
 
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de EriksonTeoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
 
Edad escolar
Edad escolarEdad escolar
Edad escolar
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Psicologia desarrollo
Psicologia desarrolloPsicologia desarrollo
Psicologia desarrollo
 
Los 8 estadios psicosociales de erikson
Los 8 estadios psicosociales de eriksonLos 8 estadios psicosociales de erikson
Los 8 estadios psicosociales de erikson
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
 
Teoria de Erick Erickson
Teoria de Erick EricksonTeoria de Erick Erickson
Teoria de Erick Erickson
 
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
 
1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
 
Caracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolarCaracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
 
Componente afectivo de la personalidad
Componente afectivo de la personalidadComponente afectivo de la personalidad
Componente afectivo de la personalidad
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 

Destacado

Filosofía etica y moral
Filosofía etica y moralFilosofía etica y moral
Filosofía etica y moral
Yesika Villalobos
 
La moral y su relación con otras actividades
La moral y su relación con otras actividadesLa moral y su relación con otras actividades
La moral y su relación con otras actividades
Alexis Arias
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
lchcuartoi
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
De dónde surge la moral
De dónde surge la moralDe dónde surge la moral
De dónde surge la moral
Tebban Dhmbito
 
Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
oflores
 
Uso del lenguaje cotidiano
Uso del lenguaje cotidianoUso del lenguaje cotidiano
Uso del lenguaje cotidiano
pmendozaguzman
 
Argumentación moral
Argumentación moralArgumentación moral
Argumentación moral
Wilbert Tapia
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 
La moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreasLa moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreas
ZairaGlez
 
Etica y moral diapositivas
Etica y moral diapositivasEtica y moral diapositivas
Etica y moral diapositivas
Jose Alfonso Silvera Scaldaferro
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
Albert Blackson
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Dita1313
 
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
Conceptos, filosofia, ética,  moral, valoresConceptos, filosofia, ética,  moral, valores
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
yocs
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
Fernando Ortiz
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
diegodelacruzsalas
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Rafa Garcerán
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
Mariana Arteaga Bedón
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
Christian
 

Destacado (19)

Filosofía etica y moral
Filosofía etica y moralFilosofía etica y moral
Filosofía etica y moral
 
La moral y su relación con otras actividades
La moral y su relación con otras actividadesLa moral y su relación con otras actividades
La moral y su relación con otras actividades
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
De dónde surge la moral
De dónde surge la moralDe dónde surge la moral
De dónde surge la moral
 
Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
 
Uso del lenguaje cotidiano
Uso del lenguaje cotidianoUso del lenguaje cotidiano
Uso del lenguaje cotidiano
 
Argumentación moral
Argumentación moralArgumentación moral
Argumentación moral
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
La moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreasLa moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreas
 
Etica y moral diapositivas
Etica y moral diapositivasEtica y moral diapositivas
Etica y moral diapositivas
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
Conceptos, filosofia, ética,  moral, valoresConceptos, filosofia, ética,  moral, valores
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 

Similar a Desarrollo moral

We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...
We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...
We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...
LcdaAlvarez
 
Caracteristicas psicologicas 2_ciclo
Caracteristicas psicologicas 2_cicloCaracteristicas psicologicas 2_ciclo
Caracteristicas psicologicas 2_ciclo
LcdaAlvarez
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
norasabg
 
Características de los niños de 8 y 9 años
Características de los niños de 8 y 9 añosCaracterísticas de los niños de 8 y 9 años
Características de los niños de 8 y 9 años
janetdinora
 
Hfjmgk,
Hfjmgk,Hfjmgk,
Hfjmgk,
carmen-15
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
silviajulianafono
 
Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1
Facebook
 
Documento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesoradoDocumento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesorado
BlankiitHa Orozco
 
Edad pre escolar
Edad pre escolarEdad pre escolar
Características de la Pubertad
Características de la PubertadCaracterísticas de la Pubertad
Características de la Pubertad
Guillermo Martínez Belloni
 
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESOGuía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
Virginia PuEs
 
Escuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesEscuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especiales
Carlos betancourt
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
leonpeluo
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
FlorAcevedoVides
 
Segunda Infancia
Segunda InfanciaSegunda Infancia
Segunda Infancia
DIEGO MAMANI MULLISACA
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los Adolecentes
Natacha
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los Adolecentes
guest735370
 
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentaciónCaracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
kfer18
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
Una Pizca de Amor Para Vivir
 
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
ayeerim
 

Similar a Desarrollo moral (20)

We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...
We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...
We have emailed the verification/download link to "blueferry_finalfantasy@hot...
 
Caracteristicas psicologicas 2_ciclo
Caracteristicas psicologicas 2_cicloCaracteristicas psicologicas 2_ciclo
Caracteristicas psicologicas 2_ciclo
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Características de los niños de 8 y 9 años
Características de los niños de 8 y 9 añosCaracterísticas de los niños de 8 y 9 años
Características de los niños de 8 y 9 años
 
Hfjmgk,
Hfjmgk,Hfjmgk,
Hfjmgk,
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1
 
Documento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesoradoDocumento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesorado
 
Edad pre escolar
Edad pre escolarEdad pre escolar
Edad pre escolar
 
Características de la Pubertad
Características de la PubertadCaracterísticas de la Pubertad
Características de la Pubertad
 
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESOGuía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
 
Escuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesEscuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especiales
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Segunda Infancia
Segunda InfanciaSegunda Infancia
Segunda Infancia
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los Adolecentes
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los Adolecentes
 
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentaciónCaracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Desarrollo moral

  • 1. DESARROLLO MORAL: (emocional- social) La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes".
  • 2. • El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños son aún lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a la oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales.
  • 3. • En síntesis, las características de la conducta del preescolar son: • 1. Físicamente activo • 2. Emocionalmente lábil, ambivalente • 3. Obstinado, negativista • 4. Acucioso en lo sexual • 5. Con temores en aumento • 6. El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo • 7. Se aprenden los hábitos de autocuidado • 8. Se consolida el sentido de autonomía • 9. Se desarrolla la iniciativa
  • 4. • El cumplimiento de estas tareas permitirá que el niño pueda, posteriormente, adaptarse a la situación escolar.
  • 5. 1ª FASE (hasta los 3 años aproximadamente): los niños se concentran en simples actividades libres, sin preocuparse por la existencia de reglas. Si reconocen algún límite, únicamente serán los esquemas que han desarrollado hasta el momento, o sea, lo que es capaz de hacer. Para ellos, no existe el “puedo, pero no debo” sino sólo el “puedo o no puedo”, entendiendo el puedo como capacidad para hacer: puedo saltar, pero no con un solo pie; no puedo treparme a la mesa, y no porque sea incorrecto sino porque no llego... pero sí puedo treparme a la silla... y de allí a la mesa. ¡Ahora puedo
  • 6. • 2ª FASE (desde los 3 a los 5 años): juegan imitando los modelos de los adultos. Ya reconocen la existencia de reglas, que caracterizan como lo más importante, por lo que las consideran fijas e inalterables. A pesar de esta alta consideración, por su egocentrismo suelen concentrarse en una de las reglas e ignorar el resto (por supuesto, se concentrarán en la que les conviene), y no es extraño que a lo largo de un juego vaya cambiando la regla considerada.
  • 7. • 3ª FASE (hacia los 7/8 años, hasta los 11/12): respetan las reglas pero desconocen su fundamento. Si se les pregunta el por qué de una regla, suelen contestar que “porque así lo dicen las reglas”. Son capaces de comprender que pueden establecerse excepciones mediante acuerdos, pero es difícil que lo logren ya que, puestos a negociar, sólo aceptarán cambiarlas cuando consideren que el cambio les permitirá obtener claras ventajas. A esta edad expresan una fuerte insistencia en la igualdad para todos respecto de los premios y castigos, a tal punto que les cuesta considerar las circunstancias. Por ejemplo, no aceptarán de buenas ganas que la maestra califique de modo diferente dos trabajos iguales –o con la misma calificación trabajos diferentes- aunque reconozcan que a su compañero le costó mucho más esfuerzo que a él llegar a ese resultado.
  • 8. • 4ª FASE (desde los 11/12 años hasta el fin de la adolescencia): consideran a las reglas como guías establecidas de acción, que, por lo tanto, pueden ser cambiadas y acordadas. Por ello podemos afirmar que tienen una actitud relativista respecto del establecimiento de las reglas y el acuerdo sobre sus cambios, pero una vez que están establecidas, observan un riguroso respeto por ellas. Hacia esta edad moderan su demanda de igualdad ante premios y castigos, ya que son más partidarios de la equidad, que implica un igualitarismo relativista al tener en cuenta las intenciones y las circunstancias.
  • 9. • En estas dos últimas fases, comienzan a pensar en el motivo por el cual actúa una persona, y son capaces de sopesar las circunstancias. Estas dos nuevas variables (intención y circunstancias) van cobrando mayor importancia cuanto mayor es la edad, pero podemos afirmar que aparecen a edades más tempranas que las que fija Piaget (ya podemos encontrar su consideración en niños de la 2º FASE).