SlideShare una empresa de Scribd logo
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
EMERGENCIA
Estado de crisis que sobreviene ante la
manifestación progresiva, súbita, esporádica y
recurrente de una o varias amenazas; las
cuales, al interactuar con los factores de
vulnerabilidad, causan daños ambientales
pérdidas y sufrimiento en la población sin
exceder su capacidad de respuesta.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
DESASTRE
Situación de crisis que afecta a las
personas, sus bienes y el ambiente, debido
a las alteraciones intensas que provoca la
ocurrencia de un evento natural o antrópico,
asociados a la condición de vulnerabilidad
que supera la capacidad de respuesta.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
AMENAZA
Potencial ocurrencia de un suceso provocado por
un evento natural, por la acción de los seres
humanos, el desarrollo tecnológico o por la
interacción de todos los factores, el cual origina
condiciones adversas a las personas, a sus bienes
y al ambiente cuando se manifiestan en un lugar
específico, con una intensidad y duración
determinada.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
VULNERABILIDAD
Condición de susceptibilidad a sufrir daños,
pérdidas, sufrimiento o dificultad de
recuperación ante la manifestación de una o
varias amenazas.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
FASES DEL DESASTRE
 Antes
 Durante
 Después
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
ETAPAS DEL DESASTRE
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
DESASTRE
Prevención
Mitigación
Preparación
Rehabilitación
Reconstrucción
Respuesta
Alerta
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLOS DE RESPUESTA EN
EMERGENCIA
PROTOCOLOS
 PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO
CÓDIGO ROJO
 PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
CÓDIGO AMARILLO
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLOS
 PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIA
MÉDICA
CÓDIGO AZUL
 PROTOCOLO EN CASO DE
AMENAZA DE BOMBA
CÓDIGO NARANJA
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
EJEMPLO DE RESPUESTA CON
PROTOCOLO DE INCENDIO
EJEMPLO DE RESPUESTA CON
PROTOCOLO DE INCENDIO
El personal detectó un incendio:
 Si confirma el evento, ordena activar la alarma
 Efectúa un reporte inicial sobre la situación y asume el
mando
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
EJEMPLO DE RESPUESTA CON
PROTOCOLO DE INCENDIO
 Continuación respuesta inicial
 Se procede con nivel de evacuación y se
asegura la escena del área circundante
 Se valora magnitud del evento
 Se dictan y ejecutan las acciones de
mitigación y combate
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
CÓDIGO AMARILLO
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
Se establecen 4 etapas de actuación:
 ETAPA 1 : El personal deja de hacer lo que se
está haciendo en ese momento, mantiene la
calma y se dispone a estar alerta ante cualquier
instrucción emitida por personal encargado de la
Emergencia o por medio de los sistemas internos
de comunicación.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
ETAPA 2-
 El personal desconecta las máquinas y
equipos eléctricos.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
ETAPA 3-
 El personal se ubica en las zonas de seguridad
interna más cercanas al sitio donde se
encuentren en el momento del sismo. (debe
ser alejado de los ventanales u objetos que
puedan caer y cerca de las columnas, ó cerca
del área donde se ubican los ascensores)
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
ETAPA 4-
 Si la intensidad del sismo fue sentida muy
fuertemente el personal responsasble realiza una
valoración rápida de su sector o pabellón y
comunican cualquier novedad al Jefe de Servicio.
 El Jefe de Servicio reporta circunstancias de
posibles heridos o daños estructurales .
 El Comité de Vigilancia y el Epidemiologo con
base en la evaluación de los informes recibidos
ordena o no la evacuación en el edificio
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
RECOMENDACIONES EN CASO DE
SISMO
1. Mantener la calma
2. No correr, no gritar
3. Ubicarse en lugares seguros (junto a las
columnas, bajo las vigas, en las paredes de los
ascensores o de las escaleras)
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO
 Si por razones de seguridad se debe abandonar
el edificio:
1. Espere la orden de evacuación del edificio, ésta
deberá ser emitida por el responsable de
emergencias y transmitida a los encargados de
evacuación de cada pabellón.
1. Una vez dada la orden de evacuación no utilice los
ascensores, acate las instrucciones de su
encargado de pabellón, no se devuelva por nada.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO
1. La zona de seguridad que se establezca como
zona de evacuación.
2. No se coloque cerca de edificaciones con
posibilidades de desplome, analice y piense
antes donde tendría que ubicarse.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO
 Seguridad : mantenerse de pie y en estado de
observación atenta, consciente de lo que ocurre
a su alrededor, a fin de evitar cualquier
eventualidad que pueda acontecer en los
segundos que perciba el sismo.
 Ubique las líneas de tendido eléctrico por la
eventualidad que pueda acontecer en los
segundos que perciba el sismo.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE SISMO
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO
 Sólo se retornará a las instalaciones cuando
se haya hecho una evaluación de daños y se
determine la seguridad de la edificación.
 La comunicación del retorno será efectuada
por parte del Responsable de Desastres y/o
Emergencias.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
CÓDIGO AZUL
PROTOCOLO EN CASO DE
EMERGENCIA MÉDICA
Se establecen tres niveles de actuación:
NIVEL 1:
 cuando se trate de mecanismos de lesión de
poca consideración como: resbalones, caídas,
desmayos en los cuales la víctima está
consciente y orientada
 Los brigadistas que responden brindarán
soporte emocional para que el paciente se
pueda recuperar pronto por sí solo.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE
EMERGENCIA MÉDICA
NIVEL 2:
 Cuando se trate de mecanismos de lesión en
donde la víctima pierda el sentido de
conciencia o la orientación, y deba ser
atendido por personal paramédico o médico
 Los brigadistas que responden estabilizarán
al paciente y lo deben transportar la
enfermería.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE
EMERGENCIA MÉDICA
NIVEL 3:
 Cuando se determine que la víctima debe ser
trasladada a un centro médico se entregara
el o la paciente a los miembros de
Paramédicos del Cuerpo de Bomberos ó Cruz
Roja, de acuerdo a las unidades disponibles
en el momento.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
CÓDIGO NARANJA
PROTOCOLO EN CASO DE
AMENAZA DE BOMBA
SE ESTABLECEN TRES NIVELES DE ACTUACIÓN:
NIVEL 1:
 El Jefe de Seguridad, o su representante, le
informa al Responsable de Desastres y/o
Emergencias sobre la posibilidad de una amenaza
de bomba en la institución.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE
AMENAZA DE BOMBA
NIVEL 2:
 Si según la información disponible el
Responsable de Desastres y/o Emergencias
declara código naranja, se alertará a los Jefes de
Servicios y responsables correspondientes.
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
PROTOCOLO EN CASO DE
AMENAZA DE BOMBA
NIVEL 3:
 Evacuación de acuerdo al tipo de explosivo
encontrado
Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
oscarreyesnova
 
Ley 1346 plan de evacuación
Ley 1346   plan de evacuaciónLey 1346   plan de evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
florenciamolina
 
Presentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado sysoPresentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado syso
Tatiana Ruíz Orjuela
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Johan Quiroz
 
SALVATAJE
SALVATAJESALVATAJE
SALVATAJE
BenjaminAnilema
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Andrey J.
 
Unidad 12: El plan de prevención de riesgos laborales
Unidad 12: El plan de prevención de riesgos laboralesUnidad 12: El plan de prevención de riesgos laborales
Unidad 12: El plan de prevención de riesgos laborales
Antonio Guirao Silvente
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
BenjaminAnilema
 
Emer20 4
Emer20 4Emer20 4
Emer20 4
herni_jaldin
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
Evacuación
EvacuaciónEvacuación
Evacuación
crepadnar
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
cabeto93
 
Equipo de evacuacion
Equipo de evacuacionEquipo de evacuacion
Equipo de evacuacion
flavio
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
Monica Vasquez
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Paol Evaristo Yrigoin
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
Gloria Daza
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
luis_venegas
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
Mario Ramón Mancera Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Ley 1346 plan de evacuación
Ley 1346   plan de evacuaciónLey 1346   plan de evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
 
Presentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado sysoPresentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado syso
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
SALVATAJE
SALVATAJESALVATAJE
SALVATAJE
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
 
Unidad 12: El plan de prevención de riesgos laborales
Unidad 12: El plan de prevención de riesgos laboralesUnidad 12: El plan de prevención de riesgos laborales
Unidad 12: El plan de prevención de riesgos laborales
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
 
Emer20 4
Emer20 4Emer20 4
Emer20 4
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Evacuación
EvacuaciónEvacuación
Evacuación
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Equipo de evacuacion
Equipo de evacuacionEquipo de evacuacion
Equipo de evacuacion
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
 

Destacado

Lanzamiento del proyecto de prevencion de desastre
Lanzamiento del proyecto de prevencion de desastreLanzamiento del proyecto de prevencion de desastre
Lanzamiento del proyecto de prevencion de desastre
Tecnologia Iemaria
 
Nuevo htp22
Nuevo htp22Nuevo htp22
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Cesar Ramos Perez
 
Fuerzas Militares EspañOlas
Fuerzas Militares EspañOlasFuerzas Militares EspañOlas
Fuerzas Militares EspañOlas
yago93
 
Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
juanfrangs
 
Medicina del traslado_i (ss)
Medicina del traslado_i (ss)Medicina del traslado_i (ss)
Medicina del traslado_i (ss)
Luis Barrueta
 
Atlas del cuerpo humano
Atlas del cuerpo humanoAtlas del cuerpo humano
Atlas del cuerpo humano
aicela
 
Presentacion transicion 2012 CEMPR
Presentacion transicion 2012 CEMPRPresentacion transicion 2012 CEMPR
Presentacion transicion 2012 CEMPR
HERIBERTO SAURI MPH
 
Action script
Action scriptAction script
Action script
theromantics
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
Nashali2020
 
Transporte sanitario en aragón
Transporte sanitario en aragónTransporte sanitario en aragón
Transporte sanitario en aragón
Centro de salud Torre Ramona
 
Ambulancias MINSA 2006
Ambulancias MINSA 2006Ambulancias MINSA 2006
Ambulancias MINSA 2006
minsa2006
 
Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...
Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...
Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...
Health Catalyst
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
MIRIAMTORRES
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
Vehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psfVehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialExamen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Fran Simon Sanchez
 
Tipos de camillas psf
Tipos de camillas  psfTipos de camillas  psf
Tipos de camillas psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONESLUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
Jhoana Rodriguez
 

Destacado (20)

Lanzamiento del proyecto de prevencion de desastre
Lanzamiento del proyecto de prevencion de desastreLanzamiento del proyecto de prevencion de desastre
Lanzamiento del proyecto de prevencion de desastre
 
Nuevo htp22
Nuevo htp22Nuevo htp22
Nuevo htp22
 
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
 
Fuerzas Militares EspañOlas
Fuerzas Militares EspañOlasFuerzas Militares EspañOlas
Fuerzas Militares EspañOlas
 
Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
 
Medicina del traslado_i (ss)
Medicina del traslado_i (ss)Medicina del traslado_i (ss)
Medicina del traslado_i (ss)
 
Atlas del cuerpo humano
Atlas del cuerpo humanoAtlas del cuerpo humano
Atlas del cuerpo humano
 
Presentacion transicion 2012 CEMPR
Presentacion transicion 2012 CEMPRPresentacion transicion 2012 CEMPR
Presentacion transicion 2012 CEMPR
 
Action script
Action scriptAction script
Action script
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 
Transporte sanitario en aragón
Transporte sanitario en aragónTransporte sanitario en aragón
Transporte sanitario en aragón
 
Ambulancias MINSA 2006
Ambulancias MINSA 2006Ambulancias MINSA 2006
Ambulancias MINSA 2006
 
Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...
Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...
Disease Surveillance Monitoring and Reacting to Outbreaks (like Ebola) with a...
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
Vehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psfVehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psf
 
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialExamen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
 
Tipos de camillas psf
Tipos de camillas  psfTipos de camillas  psf
Tipos de camillas psf
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONESLUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
 

Similar a Desastres

Formato procedimientos ocsp 1.1
Formato  procedimientos ocsp 1.1Formato  procedimientos ocsp 1.1
Formato procedimientos ocsp 1.1
titokine
 
RESPUESTA A EMERGENCIAS - SERTAAD 2024.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIAS  - SERTAAD 2024.pptxRESPUESTA A EMERGENCIAS  - SERTAAD 2024.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIAS - SERTAAD 2024.pptx
SEGURIDADFORESTACION
 
Incendio
IncendioIncendio
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
tapiaist53
 
Seguridad 10. curso iperc
Seguridad 10. curso ipercSeguridad 10. curso iperc
Seguridad 10. curso iperc
Roberto Calvo
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
Andres Parra Deborgue
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
ladyvera13
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
evacuacion.pdf
evacuacion.pdfevacuacion.pdf
evacuacion.pdf
Martoroal1
 
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPTPresentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Cesar Espinola
 
Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
GuillermoBarona3
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
TRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdf
TRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdfTRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdf
TRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdf
marcodegouveia
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
BenjaminAnilema
 
Diapositivas coe
Diapositivas coeDiapositivas coe
Diapositivas coe
oscarreyesnova
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
Francisco Villena Asensio
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
SaludLaboralGallega
 
eventos adversos.pptx
eventos adversos.pptxeventos adversos.pptx
eventos adversos.pptx
RuthSaraChinomerino
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
Andrea289807
 
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfIntroducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
edinson24303
 

Similar a Desastres (20)

Formato procedimientos ocsp 1.1
Formato  procedimientos ocsp 1.1Formato  procedimientos ocsp 1.1
Formato procedimientos ocsp 1.1
 
RESPUESTA A EMERGENCIAS - SERTAAD 2024.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIAS  - SERTAAD 2024.pptxRESPUESTA A EMERGENCIAS  - SERTAAD 2024.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIAS - SERTAAD 2024.pptx
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
 
Seguridad 10. curso iperc
Seguridad 10. curso ipercSeguridad 10. curso iperc
Seguridad 10. curso iperc
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
evacuacion.pdf
evacuacion.pdfevacuacion.pdf
evacuacion.pdf
 
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPTPresentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
 
Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
TRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdf
TRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdfTRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdf
TRIPTICO EVACUACION Y DESALOJO.pdf
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
 
Diapositivas coe
Diapositivas coeDiapositivas coe
Diapositivas coe
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
eventos adversos.pptx
eventos adversos.pptxeventos adversos.pptx
eventos adversos.pptx
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
 
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfIntroducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
 

Más de ssucbba

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
ssucbba
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
ssucbba
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
ssucbba
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
ssucbba
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
ssucbba
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
ssucbba
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
ssucbba
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
ssucbba
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
ssucbba
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
ssucbba
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
ssucbba
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
ssucbba
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
ssucbba
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
ssucbba
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
ssucbba
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
ssucbba
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
ssucbba
 

Más de ssucbba (20)

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Desastres

  • 1. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 2. EMERGENCIA Estado de crisis que sobreviene ante la manifestación progresiva, súbita, esporádica y recurrente de una o varias amenazas; las cuales, al interactuar con los factores de vulnerabilidad, causan daños ambientales pérdidas y sufrimiento en la población sin exceder su capacidad de respuesta. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 3. DESASTRE Situación de crisis que afecta a las personas, sus bienes y el ambiente, debido a las alteraciones intensas que provoca la ocurrencia de un evento natural o antrópico, asociados a la condición de vulnerabilidad que supera la capacidad de respuesta. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 4. AMENAZA Potencial ocurrencia de un suceso provocado por un evento natural, por la acción de los seres humanos, el desarrollo tecnológico o por la interacción de todos los factores, el cual origina condiciones adversas a las personas, a sus bienes y al ambiente cuando se manifiestan en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 5. VULNERABILIDAD Condición de susceptibilidad a sufrir daños, pérdidas, sufrimiento o dificultad de recuperación ante la manifestación de una o varias amenazas. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 6. FASES DEL DESASTRE  Antes  Durante  Después Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 7. ETAPAS DEL DESASTRE Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica) DESASTRE Prevención Mitigación Preparación Rehabilitación Reconstrucción Respuesta Alerta
  • 8. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica) PROTOCOLOS DE RESPUESTA EN EMERGENCIA
  • 9. PROTOCOLOS  PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO CÓDIGO ROJO  PROTOCOLO EN CASO DE SISMO CÓDIGO AMARILLO Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 10. PROTOCOLOS  PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA CÓDIGO AZUL  PROTOCOLO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA CÓDIGO NARANJA Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 11. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica) EJEMPLO DE RESPUESTA CON PROTOCOLO DE INCENDIO
  • 12. EJEMPLO DE RESPUESTA CON PROTOCOLO DE INCENDIO El personal detectó un incendio:  Si confirma el evento, ordena activar la alarma  Efectúa un reporte inicial sobre la situación y asume el mando Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 13. EJEMPLO DE RESPUESTA CON PROTOCOLO DE INCENDIO  Continuación respuesta inicial  Se procede con nivel de evacuación y se asegura la escena del área circundante  Se valora magnitud del evento  Se dictan y ejecutan las acciones de mitigación y combate Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 14. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica) CÓDIGO AMARILLO
  • 15. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO Se establecen 4 etapas de actuación:  ETAPA 1 : El personal deja de hacer lo que se está haciendo en ese momento, mantiene la calma y se dispone a estar alerta ante cualquier instrucción emitida por personal encargado de la Emergencia o por medio de los sistemas internos de comunicación. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 16. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO ETAPA 2-  El personal desconecta las máquinas y equipos eléctricos. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 17. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO ETAPA 3-  El personal se ubica en las zonas de seguridad interna más cercanas al sitio donde se encuentren en el momento del sismo. (debe ser alejado de los ventanales u objetos que puedan caer y cerca de las columnas, ó cerca del área donde se ubican los ascensores) Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 18. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO ETAPA 4-  Si la intensidad del sismo fue sentida muy fuertemente el personal responsasble realiza una valoración rápida de su sector o pabellón y comunican cualquier novedad al Jefe de Servicio.  El Jefe de Servicio reporta circunstancias de posibles heridos o daños estructurales .  El Comité de Vigilancia y el Epidemiologo con base en la evaluación de los informes recibidos ordena o no la evacuación en el edificio Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 19. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO 1. Mantener la calma 2. No correr, no gritar 3. Ubicarse en lugares seguros (junto a las columnas, bajo las vigas, en las paredes de los ascensores o de las escaleras) Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 20. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO  Si por razones de seguridad se debe abandonar el edificio: 1. Espere la orden de evacuación del edificio, ésta deberá ser emitida por el responsable de emergencias y transmitida a los encargados de evacuación de cada pabellón. 1. Una vez dada la orden de evacuación no utilice los ascensores, acate las instrucciones de su encargado de pabellón, no se devuelva por nada. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 21. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO 1. La zona de seguridad que se establezca como zona de evacuación. 2. No se coloque cerca de edificaciones con posibilidades de desplome, analice y piense antes donde tendría que ubicarse. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 22. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO  Seguridad : mantenerse de pie y en estado de observación atenta, consciente de lo que ocurre a su alrededor, a fin de evitar cualquier eventualidad que pueda acontecer en los segundos que perciba el sismo.  Ubique las líneas de tendido eléctrico por la eventualidad que pueda acontecer en los segundos que perciba el sismo. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 23. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMO  Sólo se retornará a las instalaciones cuando se haya hecho una evaluación de daños y se determine la seguridad de la edificación.  La comunicación del retorno será efectuada por parte del Responsable de Desastres y/o Emergencias. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 24. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica) CÓDIGO AZUL
  • 25. PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA Se establecen tres niveles de actuación: NIVEL 1:  cuando se trate de mecanismos de lesión de poca consideración como: resbalones, caídas, desmayos en los cuales la víctima está consciente y orientada  Los brigadistas que responden brindarán soporte emocional para que el paciente se pueda recuperar pronto por sí solo. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 26. PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA NIVEL 2:  Cuando se trate de mecanismos de lesión en donde la víctima pierda el sentido de conciencia o la orientación, y deba ser atendido por personal paramédico o médico  Los brigadistas que responden estabilizarán al paciente y lo deben transportar la enfermería. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 27. PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA NIVEL 3:  Cuando se determine que la víctima debe ser trasladada a un centro médico se entregara el o la paciente a los miembros de Paramédicos del Cuerpo de Bomberos ó Cruz Roja, de acuerdo a las unidades disponibles en el momento. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 28. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica) CÓDIGO NARANJA
  • 29. PROTOCOLO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA SE ESTABLECEN TRES NIVELES DE ACTUACIÓN: NIVEL 1:  El Jefe de Seguridad, o su representante, le informa al Responsable de Desastres y/o Emergencias sobre la posibilidad de una amenaza de bomba en la institución. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 30. PROTOCOLO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA NIVEL 2:  Si según la información disponible el Responsable de Desastres y/o Emergencias declara código naranja, se alertará a los Jefes de Servicios y responsables correspondientes. Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)
  • 31. PROTOCOLO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA NIVEL 3:  Evacuación de acuerdo al tipo de explosivo encontrado Revision Bibliografica (Unidad Planificacion Medica)