SlideShare una empresa de Scribd logo
La Filosofía de Descartes


1. EL PROYECTO DE DESCARTES .......................................................................................
2. EL MÉTODO CARTESIANO Y SUS REGLAS ......................................................................
         Intuición y deducción...............................................................................................
         Discurso del método ................................................................................................
                    1. La evidencia ..........................................................................................
                    2. El análisis ..............................................................................................
                    3. La Síntesis .............................................................................................
                    4. La enumeración .....................................................................................
3. LA DUDA METÓDICA Y LA PRIMERA VERDAD ................................................................
         Los niveles de la duda .............................................................................................
         El cogito ..................................................................................................................
         El criterio de la verdad ............................................................................................
4. LA REALIDAD EN DESCARTES: LA SUSTANCIA ..............................................................
5. LA quot;RES COGITANS” (SUSTANCIA PENSANTE) ..............................................................
6. LA “RES INFINITA” (SUSTANCIA INFINITA) ...................................................................
7. LA “RES EXTENSA” (SUSTANCIA EXTENSA) ..................................................................
8. MECANICISMO CARTESIANO .........................................................................................
DESCARTES


1. EL PROYECTO DE DESCARTES
Pensamiento cartesiano.
   -   Lema: la unidad de la ciencia. Descartes la planteará en un contexto
       matemático.
   -   Desarrollo: La vía cartesiana a la filosofía tiene su punto de partida en la noción
       de ciencia universal.
   -   Nace como reacción frente a la filosofía escolar de su época que Descartes
       percibe como caracterizada por el desacuerdo en casi todas las cuestiones.
   -   Rechaza la lógica silogística (los procedimientos deben adecuarse a los
       distintos objetos de cada ciencia).
Descartes  método único (común en sus reglas para todas las ciencias).
                     Postula la conveniencia de un método: un método general que
                      daría la unidad de la ciencia universal.
                     Fundamento de la ciencia universal, (núcleo de su racionalismo).


No hay conocimiento, científico o filosófico, que no pueda ser racional.
Para buscar dicho método su referencia serán las matemáticas (verdad=razón), ya que
sólo en ellas se pueden encontrar las verdaderas demostraciones (ciertas y evidentes).


Filosofía entendida como un todo: “toda filosofía es como un árbol cuyas raíces son la
metafísica, el tronco la física y las ramas que salen de ese tronco todas las demás
ciencias, que se reducen a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral (...),
que es el último grado de la sabiduría”.


En síntesis, el proyecto cartesiano defiende la unidad de todas las ciencias, que
dependen de un único método obtenido a partir del modelo que ofrecen las matemáticas.
La razón = fuente principal de conocimiento y criterio seguro de la verdad.
Método matemático = método de todo lo real.
           o Sustituye la complejidad de lo real por las ideas claras y distintas.
           o Ideas = modelos a los que debe ajustarse la realidad, o bien serán la
               misma realidad.
           o Pensamiento = condición del ser
o “Cogito” = principio o punto de partida del que se deducirá todo lo real.


2. EL MÉTODO Y SUS REGLAS
En sus Reglas para la dirección del espíritu señala que “antes que hacerlo sin método,
es mejor renunciar a buscar verdad alguna”.


Inteligencia: misma en todos los hombres = método debe ser uno y universal (aplicable
a todo conocimiento).


El método tiene como principal objetivo facilitar el uso natural de la razón que,
abandonada a sí misma, no se equivoca.


Método = Camino seguro que               nos   llevará a   un conocimiento perfecto,
proporcionándonos certeza y evidencia, pues “toda ciencia es un conocimiento cierto y
evidente”.


“Intuición” y “deducción” = operaciones fundamentales de la mente.
El método consistirá en posibilitar el ejercicio de la intuición, y en señalar la manera
adecuada de realizar deducciones, así como en seguir el orden.


Método: consiste en seguir un orden, de lo más simple a lo más complejo, siendo
gradual, apoyándose siempre en la intuición y en la deducción.
   -   La intuición es una visión o mirada precisa e indubitable, concepción de un
       espíritu atento y puro, conocimiento directo o inmediato, que permite tomar una
       cosa como verdadera al captar su idea clara y distintamente. Permite que la
       razón capte inme diatame nte ideas simples sin que haya posibilidad de duda
       o error.
   -   Deducción racional: operación discursiva que supone un camino, una
       demostración o encadenamiento lógico o sucesión. La deducción representa un
       movimiento ordenado que va de proposición en proposición, un lazo establecido
       entre verdades intuitivas. Es el modo de conocimie nto por el que la razón
       descubre las conexiones que se dan entre ideas simples.
Descripción del método: es sencilla ya que consiste en partir de una primera verdad
   de absoluta evidencia de la cual deriven sucesivas verdades, constituyendo un
   encadenamiento de verdades.


Discurso del método: obra en la cual establece cuatro reglas básicas, ciertas y fiables:
   1. La Evidencia intelectual como criterio de verdad: las cosas que concebimos
         muy clara y distintamente son todas verdaderas. Se llega a la evidencia por la
         intuición. Una idea evidente se distingue por dos presupuestos: claridad y
         distinción.
   2. El Análisis: consiste en desmenuzar el problema en problemas más simples,
         bien delimitados, excluyendo lo innecesario e inexacto.
   3. La Síntesis: significa conducir el pensamiento desde los objetos más simples y
         fáciles de conocer, para ascender poco a poco y por grados hasta los más
         difíciles y complejos. A ellos se llega aplicando la deducción.
   4. La Enumeración: recuento exhaustivo, para cerciorarnos de que nada
         importante se ha omitido en el análisis.


3. LA DUDA METÓDICA Y LA PRIMERA VERDAD
La duda metódica: exigencia del método cartesiano según la primera regla.
       - Para que una proposición sea verdadera y cierta debe ser indudable.
Descartes pensó que, como preliminar a la búsqueda de la certeza absoluta, era
necesario dudar de todo aquello de lo que se pudiese dudar y tratar como falso todo
aquello de lo que se dudara.
Para conseguirlo puso en duda todas las cosas con la intención de liberar su ánimo de
todos los perjuicios, de modo que consiguiese un fundamento mediante el cual todos los
conocimientos se muestren claros y distintos.
La duda practicada por Descartes tiene una triple característica:
   -     Es Universal: se entiende a todo contenido de conciencia
   -     Es Metódica: ya que no la practica nada más que como etapa preliminar para
         alcanzar la certeza.
   -     Es Radical: mediante ella pretende alcanzar el fundamento de todo
         conocimiento cierto.
Los niveles de la duda: Él duda de todo cuanto ha aprendido por medio de los sentidos.
También se puede dudar que se tiene cuerpo.
Las proposiciones matemáticas parecen que deban excluirse de la duda. Además el
fundamento de las matemáticas es Dios, como creador de las verdades eternas.


Descartes duda de:
      Los sentidos: quot;si alguna vez me han engañado, me hace ser precavido y suponer
       que me pueden engañar siemprequot;. A veces cuando vemos algo de lejos nos
       parece una cosa pero cuando se acerca es otra por lo que los sentidos nos
       engañan. Así eliminamos los sentidos y todo lo que se apoye en ellos.
      El mundo exterior: debido a la falta de criterio para distinguir entre la realidad
       y el sueño, y porque se capta con los sentidos.
      De sus propios razonamientos: mi entendimiento se puede equivocas cuando
       razonaquot;. Descartes elimina los juicios como conocimiento verdadero.
      De sí mismo: quot;puede que exista un quot;duendecilloquot; o quot;genio malignoquot; en mi
       interior que me induce continuamente a errorquot;. Así, todas las verdades que
       pueden haber quedado en pie con los criterios anteriores, se destruyen. Descartes
       pretende llegar a una verdad que pueda ser creída por sí misma,
       independientemente de todo conocimiento anterior.


El cogito: Descartes busca un conocimiento que no ofrezca ningún flanco a la duda. En
este propósito no tendrá otro recurso que, o fracasar o llegar a un conocimiento que no
sea mediato; que no se consiga por medio de cosa o concepto alguno.
Lo único capaz de llenar estas condiciones es el pensamiento mismo.
Tal vez mi cuerpo no exista, pero si estoy dudando tal vez mi pensamiento exista; es
decir, yo existo cuando estoy pensando. Este será el primer principio de la Filosofía de
Descartes.
Descartes no tenia argumento para llegar a la realidad del mundo exterior porque desde
el cogito no se puede porque se aparece por los sentidos. Entonces se plantea la
existencia de un mundo exterior creado por Dios, por lo que hay que demostrar su
existencia. Lo hace a través de ideas:
   1) Adventicias. Las que llegan de fuera, son extrañas.
   2) Facticias. Las formadas por uno mismo.
3) Innatas. Con las que hemos nacido. Dentro de estas ideas tenemos la idea de
        infinito. Es innata porque no puede provenir de la experiencia; es limitada. Para
        tener la idea de infinito hay que ser infinito o que alguien infinito (dios) la haya
        puesto en mí. Como dios existe, lo que hay en el mundo exterior. Dios es bueno
        y perfecto por lo que no nos engaña y los sentidos si pueden.


Tres sustancias: 1ª sustancia: Dios, 2ªsustancia res cogito (sustancia pensante),
3ªsustancia res extensa (sustancia extensa).


El criterio de la verdad: Una vez encontrada esta verdad (cogito ergo sum; pienso,
luego soy) Descartes la examina y descubre en ella lo que se necesita en una
proposición para que sea verdadera o cierta.
Llega a la conclusión de que en la proposición “pienso, luego soy”, no hay nada que le
asegure la verdad. Armado con este criterio va a intentar la reconstrucción de su
filosofía.


Buen sentido: facultad que permite al ser humano distinguir la verdad del error, es
también naturalmente igual en todos los hombres. De ahí que la diversidad de opiniones
no provengan de que unos sean más razonables que otros, sino únicamente de que
conducimos nuestros pensamientos por caminos diversos, al hacer un mal uso de
nuestra capacidad racional. Según Descartes no llega con tener un buen espíritu sino
que lo principal es utilizarlo bien. Por eso Descartes diferencia entre razón, como
facultad innata presente en todos los seres humanos, y uso de la razón, como hábito
que puede ser perfeccionada por el ejercicio y el método. En este sentido, todos los
hombres poseen el mismo grado de saber. Las almas más grandes son capaces, por el
mal uso de la razón, de los mayores vicios o de las mayores virtudes (si se utiliza bien).
Los que caminan despacio pueden llegar, según Descartes, mucho más lejos, si siguen
el camino recto, que aquellos que caminan mucho más rápido, pero se apartan de él.


4. LA REALIDAD EN DESCARTES: LA SUSTANCIA.
Sustancia (aquello que es en sí y no necesita de nada más para existir).
Descartes dirá que hay tres sustancias: sustancia pe nsante (el pensamiento), sustancia
infinita (Dios) y la sustancia extensa (cuerpos materiales).
La teoría de la sustancia presenta un grave problema cuando Descartes piensa en el ser
humano. En cuanto que compuesto por dos sustancias distintas (cuerpo y alma)
independientes y separadas, ya que no necesitan la una de la otra para existir; El alma
existe independientemente del cuerpo. Sin embargo, están unidas, hay un YO que las
une: el mismo yo que piensa es el mismo que sufre, habla, crece... Esta unión no puede
ser sustancial a la manera aristotélica, accidental. En ese sentido Descartes es dualista y
el intento de superar este dualismo da lugar a las explicaciones sobre la glándula pineal,
una glándula situada en el cerebro que origina una doble circulación hacia el alma y
hacia el cuerpo, es decir, lleva información del cuerpo al pensamiento y viceversa.


5. LA quot;RES COGITANS” (SUSTANCIA PENSANTE)
Sustancia pensante. La más evidente y fundamental de todas.
Soy una cosa que piensa1. Esta res cogitans no necesita de nadie ni nada para existir (ni
tan solo y aunque pueda parecer ridículo del cuerpo…).
Es la primera evidencia. En ningún momento dudo de mi pensamiento; si que dudo, sin
embargo, de mi cuerpo y esto mismo es lo que me da la evidencia de que se trata de dos
realidades distintas. Hasta tal punto el filósofo marca la independencia de estas dos
realidades que señala que el pensamiento no necesita del cuerpo para poder existir. Nos
encontramos por tanto ante un dualismo cuerpo –alma de una gran radicalidad.


6. LA “RES INFINITA” (SUSTANCIA INFINITA)
Sustancia infinita o sea Dios.
Es Dios (un Dios “veraz y bueno” que no puede engañarme) el que justificaría la verdad
de las ideas innatas. Se da la paradoja de que las demostraciones de Dios presentadas
por Descartes tienen un marcado carácter razonable y que de alguna forma arrancan de
estas mismas ideas innatas lo que acarrea un problema de “circularidad”.2


La duda, de la que tanto hemos hablado aquí nos revela como seres pensantes y a la vez
imperfectos. Es decir, si fuéramos seres perfectos tendríamos absoluta certeza de todas


1
  ¿A qué se refiere Descartes con “una cosa que piensa”?; “Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega,
quiere y, también, imagina y siente” (Meditaciones metafísicas, II). Vemos pues que el término pensamiento en
Descartes tiene un sentido más amplio que el actual. Hoy tiene un sentido estrictamente centrado en el
entendimiento para el tiene una acepción de “vivencia”.
2
  La circularidad de la justificación de las ideas innatas a partir de la existencia de Dios demostrado a través de estas
nos impide
las cosas. Ahora bien el hecho de que yo me considere imperfecto y finito significa que
lo estoy haciendo respecto al concepto de perfección y finitud que tengo en mí. ¿De
dónde me ha venido esta idea? Evidentemente no puede salir de la nada. Tampoco
puede ser creación mía, puesto que de lo imperfecto y finito no puede salir la idea de lo
perfecto y lo infinito. Esto implica que una naturaleza más perfecta que yo la ha puesto
en mi. Luego Dios existe.


7. LA “RES EXTENSA” (SUSTANCIA EXTENSA)
A pesar de la desconfianza en los sentidos Descartes llega a la “extensión” a través del
ser pensante. El ser pensante tiene cuerpo y todo ser corpóreo tiene extensión.
          Una vez probada la existencia de Dios y precisamente a partir de esta
Descartes probará la existencia del mundo.
          Puesto que Dios existe y es perfecto no puede engañarme. Yo tengo una serie
de sensaciones provenientes del exterior y una gran creencia en q ue existe el mundo. Si
esto no fuera así y en realidad estas sensaciones no se correspondieran con ese mundo
Dios me estaría engañando y esto no se adecuaría a su esencia de perfección y de ser
bueno y veraz. Por tanto la existencia de Dios garantiza la existencia de la res extensa y
el que no me engaño respectos a las ideas que poseo clara y distintamente de ese
mundo.


8. MECANICISMO CARTESIANO
Todo lo real queda reducido a las matemáticas.
Las cualidades primarias de los cuerpos se consideran objetivas y dependientes de los
propios cuerpos siendo: su extensión, que puede cuantificarse y la relación de orden, es
decir, si viene antes o después.
Las cualidades secundarias de los cuerpos son subjetivas ya que dependen de la
percepción de los sentidos, siendo: olor, sabor, color…
Descartes aplica este modelo a la explicación de la naturaleza y del cuerpo humano.


        La física cartesiana
La física cartesiana solo tiene en cuenta la materia y el movimiento, que pueden
explicarse matemáticamente.
Como buen racionalista renuncia lo experimental. La verdad científica solo es
alcanzable si prescindimos de los sentidos y nos sumergimos en lo inteligible.
El conocimiento de las partes de un fenómeno es suficiente para conocerlo como
totalidad.
Los cuerpos permanecen en reposo o en movimiento si no hay una causa que modifique
esta situación (principio de la inercia).
El mundo es para Descartes un todo compacto.
Esta concepción mecanicista del universo reclama la necesidad de explicar la causa del
movimiento, verdadero origen del mundo. Dios es el creador del movimiento.


       Relación cuerpo-alma
El hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
El cuerpo por ser materia es la res extensa cuyo principal atributo es la extensión, que se
manifiesta a través de la figura y el movimiento.
El alma es la res cogitans y tiene como atributo el pensamiento.
El alma explica el pensamiento pero no es principio de vida porque se reduce al
movimiento mecánico. Y los animales al no tener alma, no tienen pensamiento.
En el ser humano según Descartes, el alma está unida al cuerpo a través de la glándula
pineal, localizada en el cerebro.
A través de esta glándula el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás
operaciones, y recibe de éste las impresiones. Quien siente y sufre las pasiones es el
alma. Según él, las sensaciones son maneras confusas de pensar.
El alma puede existir independientemente del cuerpo porque no lo necesita para pensar.
Esa independencia le permite defender la libertad del hombre porque si todo, incluido el
cuerpo, funciona como una máquina no sería posible la libertad aunque el problema es
que si el cuerpo y el alma pueden darse por separado, el problema es la unión. Esa unión
sería accidental (como en Platón).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El metodo cartesiano
El metodo cartesiano El metodo cartesiano
El metodo cartesiano
yuli121
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
blancamaartineez
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
Raul Mendivelso
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
romera15
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartes
filosofboig
 
Descartes
DescartesDescartes
descartes
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN
 
Descartes
DescartesDescartes
Duda metódica y el empirismo inglés
Duda metódica y el empirismo inglésDuda metódica y el empirismo inglés
Duda metódica y el empirismo inglés
rominas98
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
guest651048b
 
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartesTrabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
nas_niki12
 
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Caterina Ferreres Català
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
AriMaya900
 
Descartes
DescartesDescartes
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
Carolina
 
3a parte Del Discurso del Metodo
3a parte Del Discurso del Metodo3a parte Del Discurso del Metodo
3a parte Del Discurso del Metodo
Daniel Lopez Cupul
 
Descarte
DescarteDescarte
Descarte
Raquel
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
José Zorrilla
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Antonio Rojas
 

La actualidad más candente (20)

El metodo cartesiano
El metodo cartesiano El metodo cartesiano
El metodo cartesiano
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Duda metódica y el empirismo inglés
Duda metódica y el empirismo inglésDuda metódica y el empirismo inglés
Duda metódica y el empirismo inglés
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartesTrabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
 
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
 
3a parte Del Discurso del Metodo
3a parte Del Discurso del Metodo3a parte Del Discurso del Metodo
3a parte Del Discurso del Metodo
 
Descarte
DescarteDescarte
Descarte
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Destacado

Descartes
DescartesDescartes
Descartes
GONNIC
 
Textos Descartes
Textos DescartesTextos Descartes
Textos Descartesnieveslopez
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
aprendefilo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Rafa Garcerán
 
La filosofía de descartes
La filosofía de descartesLa filosofía de descartes
La filosofía de descartes
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
atenearte
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
yoli136
 
La teoría de las 3 sustancias descartes
La teoría de las 3 sustancias  descartesLa teoría de las 3 sustancias  descartes
La teoría de las 3 sustancias descartes
Cynthia
 
La filosofia de Descartes
La filosofia de DescartesLa filosofia de Descartes
La filosofia de Descartes
Alberto Fernández
 
René Descartes EpistemologíA
René Descartes   EpistemologíARené Descartes   EpistemologíA
René Descartes EpistemologíA
PROFEMIKE
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Filosofía Mery
 

Destacado (14)

René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Textos Descartes
Textos DescartesTextos Descartes
Textos Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La filosofía de descartes
La filosofía de descartesLa filosofía de descartes
La filosofía de descartes
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La teoría de las 3 sustancias descartes
La teoría de las 3 sustancias  descartesLa teoría de las 3 sustancias  descartes
La teoría de las 3 sustancias descartes
 
La filosofia de Descartes
La filosofia de DescartesLa filosofia de Descartes
La filosofia de Descartes
 
René Descartes EpistemologíA
René Descartes   EpistemologíARené Descartes   EpistemologíA
René Descartes EpistemologíA
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 

Similar a Descartes

El Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medioEl Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medio
Profesora Alejandra Placencia
 
Descartes
 Descartes Descartes
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
danielverenzuela
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Moris Polanco
 
Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.
ManuelMorilloMiranda
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
franlucky
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
aleexgratacos
 
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. DescartesEsquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
Jesús González Fisac
 
13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes
Bolivar Chacano
 
El método cartesiano
El método cartesianoEl método cartesiano
El método cartesiano
Mónica González
 
Andruchow teórico descartes y kant
Andruchow  teórico descartes y kantAndruchow  teórico descartes y kant
Andruchow teórico descartes y kant
HAV
 
Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
Diego Montecinos
 
4 reglas-metodicas-de-rene-descartes
4 reglas-metodicas-de-rene-descartes4 reglas-metodicas-de-rene-descartes
4 reglas-metodicas-de-rene-descartes
Jazmin Medina
 
Estudiar expo
Estudiar expoEstudiar expo
Estudiar expo
Jordy Epifania
 
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdfpdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
AuronplayOficial1ram
 
Com text desc con resumenes
Com text desc con resumenesCom text desc con resumenes
Com text desc con resumenes
Diego Martinez Mellinas
 
descartes
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN
 
Método de Descartes
Método de DescartesMétodo de Descartes
Método de Descartes
Melisa Romero Orozco
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
Yocannibal
 
Disertación Descartes 2bach
Disertación Descartes 2bachDisertación Descartes 2bach
Disertación Descartes 2bach
Sofía Lázaro
 

Similar a Descartes (20)

El Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medioEl Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medio
 
Descartes
 Descartes Descartes
Descartes
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. DescartesEsquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
 
13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes
 
El método cartesiano
El método cartesianoEl método cartesiano
El método cartesiano
 
Andruchow teórico descartes y kant
Andruchow  teórico descartes y kantAndruchow  teórico descartes y kant
Andruchow teórico descartes y kant
 
Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
 
4 reglas-metodicas-de-rene-descartes
4 reglas-metodicas-de-rene-descartes4 reglas-metodicas-de-rene-descartes
4 reglas-metodicas-de-rene-descartes
 
Estudiar expo
Estudiar expoEstudiar expo
Estudiar expo
 
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdfpdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
 
Com text desc con resumenes
Com text desc con resumenesCom text desc con resumenes
Com text desc con resumenes
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
Método de Descartes
Método de DescartesMétodo de Descartes
Método de Descartes
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
Disertación Descartes 2bach
Disertación Descartes 2bachDisertación Descartes 2bach
Disertación Descartes 2bach
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Descartes

  • 1. La Filosofía de Descartes 1. EL PROYECTO DE DESCARTES ....................................................................................... 2. EL MÉTODO CARTESIANO Y SUS REGLAS ...................................................................... Intuición y deducción............................................................................................... Discurso del método ................................................................................................ 1. La evidencia .......................................................................................... 2. El análisis .............................................................................................. 3. La Síntesis ............................................................................................. 4. La enumeración ..................................................................................... 3. LA DUDA METÓDICA Y LA PRIMERA VERDAD ................................................................ Los niveles de la duda ............................................................................................. El cogito .................................................................................................................. El criterio de la verdad ............................................................................................ 4. LA REALIDAD EN DESCARTES: LA SUSTANCIA .............................................................. 5. LA quot;RES COGITANS” (SUSTANCIA PENSANTE) .............................................................. 6. LA “RES INFINITA” (SUSTANCIA INFINITA) ................................................................... 7. LA “RES EXTENSA” (SUSTANCIA EXTENSA) .................................................................. 8. MECANICISMO CARTESIANO .........................................................................................
  • 2. DESCARTES 1. EL PROYECTO DE DESCARTES Pensamiento cartesiano. - Lema: la unidad de la ciencia. Descartes la planteará en un contexto matemático. - Desarrollo: La vía cartesiana a la filosofía tiene su punto de partida en la noción de ciencia universal. - Nace como reacción frente a la filosofía escolar de su época que Descartes percibe como caracterizada por el desacuerdo en casi todas las cuestiones. - Rechaza la lógica silogística (los procedimientos deben adecuarse a los distintos objetos de cada ciencia). Descartes  método único (común en sus reglas para todas las ciencias).  Postula la conveniencia de un método: un método general que daría la unidad de la ciencia universal.  Fundamento de la ciencia universal, (núcleo de su racionalismo). No hay conocimiento, científico o filosófico, que no pueda ser racional. Para buscar dicho método su referencia serán las matemáticas (verdad=razón), ya que sólo en ellas se pueden encontrar las verdaderas demostraciones (ciertas y evidentes). Filosofía entendida como un todo: “toda filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas que salen de ese tronco todas las demás ciencias, que se reducen a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral (...), que es el último grado de la sabiduría”. En síntesis, el proyecto cartesiano defiende la unidad de todas las ciencias, que dependen de un único método obtenido a partir del modelo que ofrecen las matemáticas. La razón = fuente principal de conocimiento y criterio seguro de la verdad. Método matemático = método de todo lo real. o Sustituye la complejidad de lo real por las ideas claras y distintas. o Ideas = modelos a los que debe ajustarse la realidad, o bien serán la misma realidad. o Pensamiento = condición del ser
  • 3. o “Cogito” = principio o punto de partida del que se deducirá todo lo real. 2. EL MÉTODO Y SUS REGLAS En sus Reglas para la dirección del espíritu señala que “antes que hacerlo sin método, es mejor renunciar a buscar verdad alguna”. Inteligencia: misma en todos los hombres = método debe ser uno y universal (aplicable a todo conocimiento). El método tiene como principal objetivo facilitar el uso natural de la razón que, abandonada a sí misma, no se equivoca. Método = Camino seguro que nos llevará a un conocimiento perfecto, proporcionándonos certeza y evidencia, pues “toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente”. “Intuición” y “deducción” = operaciones fundamentales de la mente. El método consistirá en posibilitar el ejercicio de la intuición, y en señalar la manera adecuada de realizar deducciones, así como en seguir el orden. Método: consiste en seguir un orden, de lo más simple a lo más complejo, siendo gradual, apoyándose siempre en la intuición y en la deducción. - La intuición es una visión o mirada precisa e indubitable, concepción de un espíritu atento y puro, conocimiento directo o inmediato, que permite tomar una cosa como verdadera al captar su idea clara y distintamente. Permite que la razón capte inme diatame nte ideas simples sin que haya posibilidad de duda o error. - Deducción racional: operación discursiva que supone un camino, una demostración o encadenamiento lógico o sucesión. La deducción representa un movimiento ordenado que va de proposición en proposición, un lazo establecido entre verdades intuitivas. Es el modo de conocimie nto por el que la razón descubre las conexiones que se dan entre ideas simples.
  • 4. Descripción del método: es sencilla ya que consiste en partir de una primera verdad de absoluta evidencia de la cual deriven sucesivas verdades, constituyendo un encadenamiento de verdades. Discurso del método: obra en la cual establece cuatro reglas básicas, ciertas y fiables: 1. La Evidencia intelectual como criterio de verdad: las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas. Se llega a la evidencia por la intuición. Una idea evidente se distingue por dos presupuestos: claridad y distinción. 2. El Análisis: consiste en desmenuzar el problema en problemas más simples, bien delimitados, excluyendo lo innecesario e inexacto. 3. La Síntesis: significa conducir el pensamiento desde los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco y por grados hasta los más difíciles y complejos. A ellos se llega aplicando la deducción. 4. La Enumeración: recuento exhaustivo, para cerciorarnos de que nada importante se ha omitido en el análisis. 3. LA DUDA METÓDICA Y LA PRIMERA VERDAD La duda metódica: exigencia del método cartesiano según la primera regla. - Para que una proposición sea verdadera y cierta debe ser indudable. Descartes pensó que, como preliminar a la búsqueda de la certeza absoluta, era necesario dudar de todo aquello de lo que se pudiese dudar y tratar como falso todo aquello de lo que se dudara. Para conseguirlo puso en duda todas las cosas con la intención de liberar su ánimo de todos los perjuicios, de modo que consiguiese un fundamento mediante el cual todos los conocimientos se muestren claros y distintos. La duda practicada por Descartes tiene una triple característica: - Es Universal: se entiende a todo contenido de conciencia - Es Metódica: ya que no la practica nada más que como etapa preliminar para alcanzar la certeza. - Es Radical: mediante ella pretende alcanzar el fundamento de todo conocimiento cierto.
  • 5. Los niveles de la duda: Él duda de todo cuanto ha aprendido por medio de los sentidos. También se puede dudar que se tiene cuerpo. Las proposiciones matemáticas parecen que deban excluirse de la duda. Además el fundamento de las matemáticas es Dios, como creador de las verdades eternas. Descartes duda de:  Los sentidos: quot;si alguna vez me han engañado, me hace ser precavido y suponer que me pueden engañar siemprequot;. A veces cuando vemos algo de lejos nos parece una cosa pero cuando se acerca es otra por lo que los sentidos nos engañan. Así eliminamos los sentidos y todo lo que se apoye en ellos.  El mundo exterior: debido a la falta de criterio para distinguir entre la realidad y el sueño, y porque se capta con los sentidos.  De sus propios razonamientos: mi entendimiento se puede equivocas cuando razonaquot;. Descartes elimina los juicios como conocimiento verdadero.  De sí mismo: quot;puede que exista un quot;duendecilloquot; o quot;genio malignoquot; en mi interior que me induce continuamente a errorquot;. Así, todas las verdades que pueden haber quedado en pie con los criterios anteriores, se destruyen. Descartes pretende llegar a una verdad que pueda ser creída por sí misma, independientemente de todo conocimiento anterior. El cogito: Descartes busca un conocimiento que no ofrezca ningún flanco a la duda. En este propósito no tendrá otro recurso que, o fracasar o llegar a un conocimiento que no sea mediato; que no se consiga por medio de cosa o concepto alguno. Lo único capaz de llenar estas condiciones es el pensamiento mismo. Tal vez mi cuerpo no exista, pero si estoy dudando tal vez mi pensamiento exista; es decir, yo existo cuando estoy pensando. Este será el primer principio de la Filosofía de Descartes. Descartes no tenia argumento para llegar a la realidad del mundo exterior porque desde el cogito no se puede porque se aparece por los sentidos. Entonces se plantea la existencia de un mundo exterior creado por Dios, por lo que hay que demostrar su existencia. Lo hace a través de ideas: 1) Adventicias. Las que llegan de fuera, son extrañas. 2) Facticias. Las formadas por uno mismo.
  • 6. 3) Innatas. Con las que hemos nacido. Dentro de estas ideas tenemos la idea de infinito. Es innata porque no puede provenir de la experiencia; es limitada. Para tener la idea de infinito hay que ser infinito o que alguien infinito (dios) la haya puesto en mí. Como dios existe, lo que hay en el mundo exterior. Dios es bueno y perfecto por lo que no nos engaña y los sentidos si pueden. Tres sustancias: 1ª sustancia: Dios, 2ªsustancia res cogito (sustancia pensante), 3ªsustancia res extensa (sustancia extensa). El criterio de la verdad: Una vez encontrada esta verdad (cogito ergo sum; pienso, luego soy) Descartes la examina y descubre en ella lo que se necesita en una proposición para que sea verdadera o cierta. Llega a la conclusión de que en la proposición “pienso, luego soy”, no hay nada que le asegure la verdad. Armado con este criterio va a intentar la reconstrucción de su filosofía. Buen sentido: facultad que permite al ser humano distinguir la verdad del error, es también naturalmente igual en todos los hombres. De ahí que la diversidad de opiniones no provengan de que unos sean más razonables que otros, sino únicamente de que conducimos nuestros pensamientos por caminos diversos, al hacer un mal uso de nuestra capacidad racional. Según Descartes no llega con tener un buen espíritu sino que lo principal es utilizarlo bien. Por eso Descartes diferencia entre razón, como facultad innata presente en todos los seres humanos, y uso de la razón, como hábito que puede ser perfeccionada por el ejercicio y el método. En este sentido, todos los hombres poseen el mismo grado de saber. Las almas más grandes son capaces, por el mal uso de la razón, de los mayores vicios o de las mayores virtudes (si se utiliza bien). Los que caminan despacio pueden llegar, según Descartes, mucho más lejos, si siguen el camino recto, que aquellos que caminan mucho más rápido, pero se apartan de él. 4. LA REALIDAD EN DESCARTES: LA SUSTANCIA. Sustancia (aquello que es en sí y no necesita de nada más para existir). Descartes dirá que hay tres sustancias: sustancia pe nsante (el pensamiento), sustancia infinita (Dios) y la sustancia extensa (cuerpos materiales).
  • 7. La teoría de la sustancia presenta un grave problema cuando Descartes piensa en el ser humano. En cuanto que compuesto por dos sustancias distintas (cuerpo y alma) independientes y separadas, ya que no necesitan la una de la otra para existir; El alma existe independientemente del cuerpo. Sin embargo, están unidas, hay un YO que las une: el mismo yo que piensa es el mismo que sufre, habla, crece... Esta unión no puede ser sustancial a la manera aristotélica, accidental. En ese sentido Descartes es dualista y el intento de superar este dualismo da lugar a las explicaciones sobre la glándula pineal, una glándula situada en el cerebro que origina una doble circulación hacia el alma y hacia el cuerpo, es decir, lleva información del cuerpo al pensamiento y viceversa. 5. LA quot;RES COGITANS” (SUSTANCIA PENSANTE) Sustancia pensante. La más evidente y fundamental de todas. Soy una cosa que piensa1. Esta res cogitans no necesita de nadie ni nada para existir (ni tan solo y aunque pueda parecer ridículo del cuerpo…). Es la primera evidencia. En ningún momento dudo de mi pensamiento; si que dudo, sin embargo, de mi cuerpo y esto mismo es lo que me da la evidencia de que se trata de dos realidades distintas. Hasta tal punto el filósofo marca la independencia de estas dos realidades que señala que el pensamiento no necesita del cuerpo para poder existir. Nos encontramos por tanto ante un dualismo cuerpo –alma de una gran radicalidad. 6. LA “RES INFINITA” (SUSTANCIA INFINITA) Sustancia infinita o sea Dios. Es Dios (un Dios “veraz y bueno” que no puede engañarme) el que justificaría la verdad de las ideas innatas. Se da la paradoja de que las demostraciones de Dios presentadas por Descartes tienen un marcado carácter razonable y que de alguna forma arrancan de estas mismas ideas innatas lo que acarrea un problema de “circularidad”.2 La duda, de la que tanto hemos hablado aquí nos revela como seres pensantes y a la vez imperfectos. Es decir, si fuéramos seres perfectos tendríamos absoluta certeza de todas 1 ¿A qué se refiere Descartes con “una cosa que piensa”?; “Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere y, también, imagina y siente” (Meditaciones metafísicas, II). Vemos pues que el término pensamiento en Descartes tiene un sentido más amplio que el actual. Hoy tiene un sentido estrictamente centrado en el entendimiento para el tiene una acepción de “vivencia”. 2 La circularidad de la justificación de las ideas innatas a partir de la existencia de Dios demostrado a través de estas nos impide
  • 8. las cosas. Ahora bien el hecho de que yo me considere imperfecto y finito significa que lo estoy haciendo respecto al concepto de perfección y finitud que tengo en mí. ¿De dónde me ha venido esta idea? Evidentemente no puede salir de la nada. Tampoco puede ser creación mía, puesto que de lo imperfecto y finito no puede salir la idea de lo perfecto y lo infinito. Esto implica que una naturaleza más perfecta que yo la ha puesto en mi. Luego Dios existe. 7. LA “RES EXTENSA” (SUSTANCIA EXTENSA) A pesar de la desconfianza en los sentidos Descartes llega a la “extensión” a través del ser pensante. El ser pensante tiene cuerpo y todo ser corpóreo tiene extensión. Una vez probada la existencia de Dios y precisamente a partir de esta Descartes probará la existencia del mundo. Puesto que Dios existe y es perfecto no puede engañarme. Yo tengo una serie de sensaciones provenientes del exterior y una gran creencia en q ue existe el mundo. Si esto no fuera así y en realidad estas sensaciones no se correspondieran con ese mundo Dios me estaría engañando y esto no se adecuaría a su esencia de perfección y de ser bueno y veraz. Por tanto la existencia de Dios garantiza la existencia de la res extensa y el que no me engaño respectos a las ideas que poseo clara y distintamente de ese mundo. 8. MECANICISMO CARTESIANO Todo lo real queda reducido a las matemáticas. Las cualidades primarias de los cuerpos se consideran objetivas y dependientes de los propios cuerpos siendo: su extensión, que puede cuantificarse y la relación de orden, es decir, si viene antes o después. Las cualidades secundarias de los cuerpos son subjetivas ya que dependen de la percepción de los sentidos, siendo: olor, sabor, color… Descartes aplica este modelo a la explicación de la naturaleza y del cuerpo humano.  La física cartesiana La física cartesiana solo tiene en cuenta la materia y el movimiento, que pueden explicarse matemáticamente. Como buen racionalista renuncia lo experimental. La verdad científica solo es alcanzable si prescindimos de los sentidos y nos sumergimos en lo inteligible.
  • 9. El conocimiento de las partes de un fenómeno es suficiente para conocerlo como totalidad. Los cuerpos permanecen en reposo o en movimiento si no hay una causa que modifique esta situación (principio de la inercia). El mundo es para Descartes un todo compacto. Esta concepción mecanicista del universo reclama la necesidad de explicar la causa del movimiento, verdadero origen del mundo. Dios es el creador del movimiento.  Relación cuerpo-alma El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo por ser materia es la res extensa cuyo principal atributo es la extensión, que se manifiesta a través de la figura y el movimiento. El alma es la res cogitans y tiene como atributo el pensamiento. El alma explica el pensamiento pero no es principio de vida porque se reduce al movimiento mecánico. Y los animales al no tener alma, no tienen pensamiento. En el ser humano según Descartes, el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro. A través de esta glándula el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones, y recibe de éste las impresiones. Quien siente y sufre las pasiones es el alma. Según él, las sensaciones son maneras confusas de pensar. El alma puede existir independientemente del cuerpo porque no lo necesita para pensar. Esa independencia le permite defender la libertad del hombre porque si todo, incluido el cuerpo, funciona como una máquina no sería posible la libertad aunque el problema es que si el cuerpo y el alma pueden darse por separado, el problema es la unión. Esa unión sería accidental (como en Platón).