SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EPOCA MODERNA
DESCARTES
VII.1. Descartes en el contexto y la
problemática de la filosofía moderna
El tema: EL
CONOCIMIENTO
¿Qué conocimiento es válido?
RACIONALISMO
La razón
EMPIRISMO
Los sentidos
Parámetros culturales: Descartes
Buscar un conocimiento seguro frente a
– al saber escolástico,
– al escepticismo renacentista (Montaigne)
Teniendo como modelo
– el conocimiento científico como paradigma del
conocimiento
• Vida de Descartes (1596-1650)
• Objetivo de la filosofía de Descartes: hallar un método
seguro (como camino de una ciencia universal).-
– Critica el conocimiento académico
– Viaja por el mundo
– Las matemáticas como modelo de conocimiento
– Moral provisional
• Obras: Reglas para la dirección del espíritu, El Discurso
del método, meditaciones metafísica…
VIII.2- El método: la fundamentación
de la filosofía y de la ciencia
El proyecto de Descartes es :
1º Hallar un método
• Se base sólo en la razón
• Supone un conocimiento basado en el
– Innatismo
– Matematismo
2º Aplicación a la ciencia
el método es la base de una supuesta ciencia universal
Pretende aplicarlo al estudio del hombre y del mundo
El método: las reglas
• --¿En qué consiste?:
en la aplicación de unas pocas reglas que imitan
el proceder matemático ( se Dice en el Discurso
del Método 1633 y en las Regulae escritas en
1628,
“reglas ciertas y fáciles” cuya aplicación tiene por
finalidad:
a) distinguir el error de la verdad y
b) el progreso continuo del conocimiento.
LAS REGLAS DEL MÉTODO
• 1ª) Regla de la evidencia: dar por cierto sólo lo
evidente lo percibido “claro” y “distinto”
• 2ª) Regla del Análisis: descomponer las
dificultades en partes
• 3ª) Regla de la síntesis: regla de la inducción,
todo está relacionado (en Regulae, aparecen
juntas)
• 4ª) Regla de la enumeración completa: es una
contraprueba una intuición en la que se ve de
una vez el análisis y la síntesis.-
VIII. 3.- La duda metódica : la primera
verdad y su naturaleza
• La duda: es la aplicación de la primera regla,
no dar por bueno nada que no fuera evidente
( 4ª parte del Discurso).
• ¿ De qué se duda?:
• 1º) de los sentidos,
• 2º) de los razonamientos ( existen
paralogismos,
• 3º) De nuestros conocimientos ya asentados
( sueño-vigilia)
Hasta ahora :La duda es metódica y se sitúa en
una concepción realista: se duda de la
realidad del mundo,
4º)“El genio maligno” en Meditaciones : duda
“racionalista”
Resultado: “nada es cierto”, es decir “nada hay
en el mundo”;
la solución Racionalista: a través de las ideas
La primera verdad: el cogito
• Soy una “res cogitans”, una cosa que piensa
• No implica un cuerpo
“Cogito , ergo sum”
• Clara y distinta
• Modelo del resto de verdades: es verdad lo que
percibo así de claro
VIII.4.- El cogito y las ideas
• El cogito : la primera verdad y el criterio de verdad de las ideas
 Clases de ideas:
1. Adventicias: “parecen provenir” de un mundo exterior a través de
los sentidos de mi cuerpo
2. Facticias: ideas que mi pensamiento construye
3. Innatas: si hay ideas claras y distintas tienen que venir de aquí.
Son ideas con las que nazco: pensamiento, existencia, perfección…
Necesito otra verdad
Problema: el solipsismo del cogito
¿Cómo deduzco de la 1ª verdad el resto?
• Necesito una idea-puente
– Clara y distinta
– Que me permita seguir progresando
ES DIOS
2ª verdad : Dios
Dios hace de puente : cogito-res extensa
• Tenemos las ideas claras y distintas del mundo
• Dios es el garante de nuestros ideas ( hay
circulo vicioso)
• El mundo existe y es como aparece en
nuestras ideas claras y distintas.
Demostración de Dios
Dios se deduce o demuestra a partir del cogito
Se basa en tres pruebas:
• 1ª) La prueba gnoseológica , con tintes de las vías
tomistas: se duda, dudar es menos que conocer, ¿
por qué tengo la idea innata de perfección?
• 2ª) Prueba de la causalidad de la perfección : “la
huella” divina ( dice en Meditaciones)
• 3ª) Prueba ontológica : al concepto “Dios” le es
inherente existir en la realidad
VIII.5.- Las tres sustancias : hombre,
mundo y Dios
Sustancia : una cosa que existe por sí misma. En
sentido estricto es Dios, pero además el yo y
el mundo material.
Las sustancias : se caracterizan por
• su esencia o atributo
• su modos ( maneras en las que se da su
esencia)
Las tres sustancias
1. Dios : su atributo es la infinitud
2. La res cogitans: atributo, el pensamiento y
los modos de pensar son el dudar, querer,
imaginar…
Tres clases de ideas
Adventicias ( vienen de fuera)
Facticias : fabrica el sujeto
Innatas
3. La res extensa: atributo :la extensión;
- los modos: el movimiento y la figura;
• concebida como una gran maquinaria en que
unos elementos mueven a otros
• movimiento es puramente mecánico y
• se puede aplicar la matemática-
• Tres sustancias implica: Problema de comunicación
entre ellas
• ¿ Cómo actúa Dios en las otras sustancias?
• Cómo se da la comunicación entre la res cogitans y la
res extensa?
• El ser humano: se tiene una idea clara y distinta de “ un
cuerpo al que hoy estrechamente unido” y de sin
embargo de un yo que piensa y que no es extenso : La
concepción es pues la de un compuesto, ¿la relación?:
problemática porque el alma “no puede mover” al
cuerpo:( para mover algo material hay que ponerse en
contacto material) .
La solución: la glándula pineal
Leibniz o Spinoza: solución filosófica
• Leibniz ( todas las sustancias son “mónadas”, hay
una armonía preestablecida),
• Spinoza: sólo hay una sustancia y distintos modos
( El orden de las ideas es el de las cosas, como
modos de la misma sustancia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sistema Hegeliano
El Sistema HegelianoEl Sistema Hegeliano
El Sistema Hegeliano
proyectotelemaco
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
mateo Silva
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Kati Lunina
 
Metafísica (apuntes esquema)
Metafísica   (apuntes esquema)Metafísica   (apuntes esquema)
Metafísica (apuntes esquema)
andreagovi
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
lubarragan
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
rafael felix
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
andrea_234566
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
ARMS2011
 
El metodo cartesiano
El metodo cartesiano El metodo cartesiano
El metodo cartesiano
yuli121
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
rafael felix
 
Solucionario libro-filosofia-1-bach
Solucionario libro-filosofia-1-bachSolucionario libro-filosofia-1-bach
Solucionario libro-filosofia-1-bach
Nuria Rodriguez Castro
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Freddy Aguirre
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
joseipuz
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 

La actualidad más candente (20)

El Sistema Hegeliano
El Sistema HegelianoEl Sistema Hegeliano
El Sistema Hegeliano
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
 
Metafísica (apuntes esquema)
Metafísica   (apuntes esquema)Metafísica   (apuntes esquema)
Metafísica (apuntes esquema)
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
 
El metodo cartesiano
El metodo cartesiano El metodo cartesiano
El metodo cartesiano
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
 
Solucionario libro-filosofia-1-bach
Solucionario libro-filosofia-1-bachSolucionario libro-filosofia-1-bach
Solucionario libro-filosofia-1-bach
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Destacado

La filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartesLa filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartes
profejsegovia
 
Clase nro 6 renacimiento y moderna
Clase nro 6 renacimiento y modernaClase nro 6 renacimiento y moderna
Clase nro 6 renacimiento y moderna
alizrosario
 
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTEDESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
bctrsp
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
aprendefilo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
joaquinplayamar
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
GONNIC
 
La duda Rene Descartes
La duda Rene DescartesLa duda Rene Descartes
La duda Rene Descartes
Mauricio Pazmiño
 
Pensamiento descartes
Pensamiento descartesPensamiento descartes
Pensamiento descartes
ep_mesa
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
kahlan
 
El modelo innatista
El modelo innatistaEl modelo innatista
El modelo innatista
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Existencia de dios descartes
Existencia de dios descartesExistencia de dios descartes
Existencia de dios descartes
filosofiia
 
Resumen De Descartes
Resumen De DescartesResumen De Descartes
Resumen De Descartes
Susana Gomez
 
Descartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismoDescartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismo
Islape
 
Teoría Innatismo
Teoría InnatismoTeoría Innatismo
Teoría Innatismo
JERRS MUNDO EMPRESARIAL
 
Estructuras chomsky
Estructuras chomskyEstructuras chomsky
Estructuras chomsky
César Calizaya
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Rafa Garcerán
 
Dualismo antropológico (DESCARTES)
Dualismo antropológico (DESCARTES)Dualismo antropológico (DESCARTES)
Dualismo antropológico (DESCARTES)
blanqueta94
 
La filosofía de descartes
La filosofía de descartesLa filosofía de descartes
La filosofía de descartes
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Descartes
DescartesDescartes
La duda metódica en descartes
La duda metódica en descartesLa duda metódica en descartes
La duda metódica en descartes
Jordi Rodrigo
 

Destacado (20)

La filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartesLa filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartes
 
Clase nro 6 renacimiento y moderna
Clase nro 6 renacimiento y modernaClase nro 6 renacimiento y moderna
Clase nro 6 renacimiento y moderna
 
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTEDESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La duda Rene Descartes
La duda Rene DescartesLa duda Rene Descartes
La duda Rene Descartes
 
Pensamiento descartes
Pensamiento descartesPensamiento descartes
Pensamiento descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
El modelo innatista
El modelo innatistaEl modelo innatista
El modelo innatista
 
Existencia de dios descartes
Existencia de dios descartesExistencia de dios descartes
Existencia de dios descartes
 
Resumen De Descartes
Resumen De DescartesResumen De Descartes
Resumen De Descartes
 
Descartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismoDescartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismo
 
Teoría Innatismo
Teoría InnatismoTeoría Innatismo
Teoría Innatismo
 
Estructuras chomsky
Estructuras chomskyEstructuras chomsky
Estructuras chomsky
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Dualismo antropológico (DESCARTES)
Dualismo antropológico (DESCARTES)Dualismo antropológico (DESCARTES)
Dualismo antropológico (DESCARTES)
 
La filosofía de descartes
La filosofía de descartesLa filosofía de descartes
La filosofía de descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La duda metódica en descartes
La duda metódica en descartesLa duda metódica en descartes
La duda metódica en descartes
 

Similar a Descartes

La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
aprendefilo
 
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
umbrella28uwu
 
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. DescartesEsquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
Jesús González Fisac
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
Josefa Aragon Jurado
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
Martín De La Ravanal
 
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptxdescartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
IsabellaRincon5
 
La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2
José Zorrilla
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
franlucky
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
andrea renteria
 
Presentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimientoPresentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimiento
LucaBardnManzur
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
Carlos Ruiz
 
Racionalismo: Descartes
Racionalismo: DescartesRacionalismo: Descartes
Racionalismo: Descartes
Bernardo Rodríguez Caballero
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
TonoSoto1
 
descartes
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN
 
descartes
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN
 
Esquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docxEsquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docx
AbelMutt
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
jccj77
 
Sesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemasSesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemas
Rafael Leon
 
Descartes, el filósofo
Descartes, el filósofoDescartes, el filósofo
Descartes, el filósofo
alvarico_marea
 

Similar a Descartes (20)

La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
 
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. DescartesEsquemas historia de la filosofía. Descartes
Esquemas historia de la filosofía. Descartes
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
 
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptxdescartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
 
La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Presentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimientoPresentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimiento
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
 
Racionalismo: Descartes
Racionalismo: DescartesRacionalismo: Descartes
Racionalismo: Descartes
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Esquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docxEsquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docx
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Sesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemasSesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemas
 
Descartes, el filósofo
Descartes, el filósofoDescartes, el filósofo
Descartes, el filósofo
 

Más de aprendefilo

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
aprendefilo
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
aprendefilo
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
aprendefilo
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
aprendefilo
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
aprendefilo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
aprendefilo
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
aprendefilo
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
aprendefilo
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
aprendefilo
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
aprendefilo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
aprendefilo
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
aprendefilo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
aprendefilo
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
aprendefilo
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
aprendefilo
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 

Más de aprendefilo (20)

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 

Descartes

  • 2. VII.1. Descartes en el contexto y la problemática de la filosofía moderna El tema: EL CONOCIMIENTO ¿Qué conocimiento es válido? RACIONALISMO La razón EMPIRISMO Los sentidos
  • 3. Parámetros culturales: Descartes Buscar un conocimiento seguro frente a – al saber escolástico, – al escepticismo renacentista (Montaigne) Teniendo como modelo – el conocimiento científico como paradigma del conocimiento
  • 4. • Vida de Descartes (1596-1650) • Objetivo de la filosofía de Descartes: hallar un método seguro (como camino de una ciencia universal).- – Critica el conocimiento académico – Viaja por el mundo – Las matemáticas como modelo de conocimiento – Moral provisional • Obras: Reglas para la dirección del espíritu, El Discurso del método, meditaciones metafísica…
  • 5. VIII.2- El método: la fundamentación de la filosofía y de la ciencia El proyecto de Descartes es : 1º Hallar un método • Se base sólo en la razón • Supone un conocimiento basado en el – Innatismo – Matematismo 2º Aplicación a la ciencia el método es la base de una supuesta ciencia universal Pretende aplicarlo al estudio del hombre y del mundo
  • 6. El método: las reglas • --¿En qué consiste?: en la aplicación de unas pocas reglas que imitan el proceder matemático ( se Dice en el Discurso del Método 1633 y en las Regulae escritas en 1628, “reglas ciertas y fáciles” cuya aplicación tiene por finalidad: a) distinguir el error de la verdad y b) el progreso continuo del conocimiento.
  • 7. LAS REGLAS DEL MÉTODO • 1ª) Regla de la evidencia: dar por cierto sólo lo evidente lo percibido “claro” y “distinto” • 2ª) Regla del Análisis: descomponer las dificultades en partes • 3ª) Regla de la síntesis: regla de la inducción, todo está relacionado (en Regulae, aparecen juntas) • 4ª) Regla de la enumeración completa: es una contraprueba una intuición en la que se ve de una vez el análisis y la síntesis.-
  • 8. VIII. 3.- La duda metódica : la primera verdad y su naturaleza • La duda: es la aplicación de la primera regla, no dar por bueno nada que no fuera evidente ( 4ª parte del Discurso). • ¿ De qué se duda?: • 1º) de los sentidos, • 2º) de los razonamientos ( existen paralogismos, • 3º) De nuestros conocimientos ya asentados ( sueño-vigilia)
  • 9. Hasta ahora :La duda es metódica y se sitúa en una concepción realista: se duda de la realidad del mundo, 4º)“El genio maligno” en Meditaciones : duda “racionalista” Resultado: “nada es cierto”, es decir “nada hay en el mundo”; la solución Racionalista: a través de las ideas
  • 10. La primera verdad: el cogito • Soy una “res cogitans”, una cosa que piensa • No implica un cuerpo “Cogito , ergo sum” • Clara y distinta • Modelo del resto de verdades: es verdad lo que percibo así de claro
  • 11. VIII.4.- El cogito y las ideas • El cogito : la primera verdad y el criterio de verdad de las ideas  Clases de ideas: 1. Adventicias: “parecen provenir” de un mundo exterior a través de los sentidos de mi cuerpo 2. Facticias: ideas que mi pensamiento construye 3. Innatas: si hay ideas claras y distintas tienen que venir de aquí. Son ideas con las que nazco: pensamiento, existencia, perfección…
  • 12. Necesito otra verdad Problema: el solipsismo del cogito ¿Cómo deduzco de la 1ª verdad el resto? • Necesito una idea-puente – Clara y distinta – Que me permita seguir progresando
  • 14. 2ª verdad : Dios Dios hace de puente : cogito-res extensa • Tenemos las ideas claras y distintas del mundo • Dios es el garante de nuestros ideas ( hay circulo vicioso) • El mundo existe y es como aparece en nuestras ideas claras y distintas.
  • 15. Demostración de Dios Dios se deduce o demuestra a partir del cogito Se basa en tres pruebas: • 1ª) La prueba gnoseológica , con tintes de las vías tomistas: se duda, dudar es menos que conocer, ¿ por qué tengo la idea innata de perfección? • 2ª) Prueba de la causalidad de la perfección : “la huella” divina ( dice en Meditaciones) • 3ª) Prueba ontológica : al concepto “Dios” le es inherente existir en la realidad
  • 16. VIII.5.- Las tres sustancias : hombre, mundo y Dios Sustancia : una cosa que existe por sí misma. En sentido estricto es Dios, pero además el yo y el mundo material. Las sustancias : se caracterizan por • su esencia o atributo • su modos ( maneras en las que se da su esencia)
  • 17. Las tres sustancias 1. Dios : su atributo es la infinitud 2. La res cogitans: atributo, el pensamiento y los modos de pensar son el dudar, querer, imaginar… Tres clases de ideas Adventicias ( vienen de fuera) Facticias : fabrica el sujeto Innatas
  • 18. 3. La res extensa: atributo :la extensión; - los modos: el movimiento y la figura; • concebida como una gran maquinaria en que unos elementos mueven a otros • movimiento es puramente mecánico y • se puede aplicar la matemática-
  • 19. • Tres sustancias implica: Problema de comunicación entre ellas • ¿ Cómo actúa Dios en las otras sustancias? • Cómo se da la comunicación entre la res cogitans y la res extensa? • El ser humano: se tiene una idea clara y distinta de “ un cuerpo al que hoy estrechamente unido” y de sin embargo de un yo que piensa y que no es extenso : La concepción es pues la de un compuesto, ¿la relación?: problemática porque el alma “no puede mover” al cuerpo:( para mover algo material hay que ponerse en contacto material) .
  • 20. La solución: la glándula pineal Leibniz o Spinoza: solución filosófica • Leibniz ( todas las sustancias son “mónadas”, hay una armonía preestablecida), • Spinoza: sólo hay una sustancia y distintos modos ( El orden de las ideas es el de las cosas, como modos de la misma sustancia)