SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Programa en Educación Media para Licenciados
Investigación-Acción
DESMOTIVACIÓN EN UNA SALA
DE CLASES DE UN PRIMERO MEDIO
Alumnas:
Carla Fernández
María Teresa Madariaga
Marisol Vergara
Paola Herrera
¿CUAL ES EL PROBLEMA? El problema es la desmotivación en la sala de clases de un
1° Medio
¿EN QUÉ CONTEXTO?
 Curso: Primero Medio
 Colegio: Francisco Arriarán
 Asignatura: Historia y Geografía
 Horario: Martes de 8:00 a 10:30 y Jueves de 13:15 a 14:15
 Comuna: Santiago Centro
 Total de alumnos: 44 alumnas
MARCO TEÓRICO
Algunos de los factores que influyen en la desmotivación de los alumnos son:
 La motivación del profesor
 Los recursos disponibles
 El establecimiento de OBJETIVOS claros que hace el profesor antes de comenzar cada
clase y la APLICABILIDAD de los contenidos que se enseñan a los alumnos
 El clima interno y externo de la sala de clases
 Las EXPECTATIVAS PERSONALES de los alumnos
La motivación para estudiar y el asumir normas son actitudes sociales que tienen su
origen en procesos psicológicos nada fáciles de explicar.
Atender a las explicaciones del profesor y tratar de comprender contenidos
presentados la mayoría de las veces requiere de un ESFUERZO EXTRA por parte de los
alumnos (estudiar fuera del horario de clases).
La motivación para este esfuerzo es siempre INTRÍNSECA y está relacionada con el
entusiasmo ante cualquier actividad, cuando se visualiza que el esfuerzo tendrá una
RECOMPENSA. Es decir, el alumno debe sentirse estimado y valorado para poder sentir
que en el LARGO PLAZO, el hecho de estudiar se traducirá en beneficios y mejoras en
el desarrollo de su propia identidad.
Sin embargo el sistema de trabajo escolar orientado a las CALIFICACIONES, deja a
algunos alumnos en el lado del éxito (alimentando su estima académica) y a otros al
lado del fracaso escolar (desmotivando aún más a los alumnos).
Muchos alumnos no encuentran UN OBJETIVO ni SENTIDO PRÁCTICO en las
actividades que propone el profesor, y además no disponen de paciencia para esperar
su recompensa (expectativas), por lo que comienzan a desarrollar un RECHAZO DE
LAS TAREAS y a aburrirse ante las iniciativas de los profesores.
La falta de expectativas personales está además muy relacionada con el
establecimiento de objetivos poco claros y muchas veces difíciles de alcanzar por los
alumnos, la falta de metas a corto plazo que permitan al alumno comprobar
progresivamente si con su esfuerzo está alcanzando los objetivos propuestos en cada
clase.
HIPÓTESIS
La desmotivación de los alumnos en el aula es causada por:
 El sistema de trabajo actual desarrollado en el aula (solo calificaciones) causa en los
alumnos una disminución en su autoestima académica y por lo tanto en sus
expectativas académicas a largo plazo.
 A lo anterior se suma la falta de objetivos claros (a corto plazo) en cada clase y el
sentido práctico de las tareas y actividades que los profesores proponen.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología será del tipo cuantitativa. Se realizará un cuestionario de 14 preguntas,
con 4 opciones de respuesta con sus respectivos coeficientes:
 Siempre=3
 Generalmente=2
 A veces=1
 Nunca=0
FORMULACIÓN DEL CUESTIONARIO
Las preguntas están basadas en dos de los factores que creemos importantes en la
incidencia del problema desmotivacional en la clase de Historia y Geografía en e1
Colegio Francisco Arriarán.
Tomamos también estos dos aspectos para poder acotar el problema desmotivacional:
“Los Objetivos y aplicabilidad de la clase” y “Las Expectativas Personales”.
CUESTIONARIO
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a las
alumnas del Primer año Medio. Los primeros 7 gráficos corresponden a las preguntas
realacionadas con la Variable 1: Los Objetivos y aplicabilidad de la clase y los siguientes
7 gráficos a la Variable 2: Las Expectativas Personales.
VARIABLE 1: Los Objetivos y aplicabilidad de la clase
1. Conozco los objetivos de la clase: El 33% de las alumnas respondieron que siempre
conocen los objetivos de la clase y el 50% que los conoce generalmente, lo que significa
que el 83% de las alumnas la mayoría de las veces conoce los objetivos planteados.
2. Participo en las actividades planteadas en clase: El 41% de las alumnas siempre
participa en las actividades planteadas en clase y el 29% generalmente, lo que significa
que el 70% de las alumnas participa con frecuencia en las actividades pedagógicas.
3. Sientes que la clase se te hace corta y entretenida: El 40% de las alumnas respondió
que solo a veces la clase es entretenida y el 20% que nunca la clase es entretenida, por
lo que el 60% de las alumnas considera la clase larga y tediosa. A solo el 11% de las
alumnas la clase siempre les resulta corta y entretenida.
4. Los ejemplos que da el profesor permiten comprender la mat eria: El 59% de las
alumnas responde que los ejemplos del profesor siempre permiten comprender la
materia y un 23% que frecuentemente. Por lo tanto el 82% asevera que los ejemplos
del profesor son efectivos la mayoría de las veces en la comprensión de los contenidos.
5. El profesor es creativo al presentar la materia: El 53% de las alumnas dice que el
profesor es creativo al presentar los contenidos y el 29% que es creativo
frecuentemente, por lo que el 82% de las alumnas asevera que el profesor es creativo
al menos frecuentemente.
6. El profesor cumple con los objetivos planteados al inicio de la clase: El 44% de las
alumnas respondió que el profesor siempre cumple el objetivo de la clase y el 43% que
lo hace con frecuencia, por lo que el 87% de las alumnas asevera que el profesor cumple
los objetivos al menos frecuentemente.
7. Al finalizar la clase, el profesor desarrolla junto con los alumnos conclusiones sobre la
materia vista: El 37% de las alumnas respondió que el profesor con frecuencia realiza
conclusiones de la materia vista y el 23% que siempre realiza esta acción. Por lo que el
60% de las alumnas asevera que al menos con frecuencia se hacen conclusiones de los
contenidos vistos en clase.
De los resultados de la variable analizada se puede concluir que la desmotivación de las
alumnas no se relaciona con la claridad de los objetivos de la clase, ni con los ejemplos
del profesor, aunque si un poco con la falta de conclusiones de la clase realizada. A
continuación se analizará la Variable 2 para corroborar los resultados obtenidos.
Variable 2: Las Expectativas Personales
1. Sientes que tus notas reflejan tu esfuerzo en clases: El 41% de las alumnas considera
que frecuentemente las notas reflejan su esfuerzo en clase y el 21% que siempre el
esfuerzo se relaciona con las notas obtenidas. Por lo tanto que el 62% de las alumnas
asevera frecuentemente esta relación. Sin embargo el 37% de las alumnas cree que a
veces o nunca sus notas reflejan su esfuerzo, lo que puede influir fuertemente en su
motivación en clases.
2. Al salir del colegio, tienes ganas de seguir estudiando: El 37% de las alumnas dice
que no quiere seguir estudiando y el 30% que solo a veces tiene ganas de seguir
estudiando, lo que es un resultado bastante preocupante. Por otra parte el 30% de las
alumnas responde que siempre tiene ganas de seguir estudiando, lo que puede
relacionarse con el 21% de las alumnas que considera que su rendimiento refleja el
esfuerzo realizado.
3. Sientes que estudiar es una perdida de tiempo: El 59% de las alumnas siente que
estudiar nunca es una perdida de tiempo y el 29% que solo a veces es una perdida de
tiempo, lo que refleja que las alumnas a pesar de las respuestas anteriores están
conscientes que estudiar es beneficioso para ellas.
4. Entiendo sin problemas cuando el profesor explica en clases: El 33% de las alumnas
dice siempre entender sin problemas las explicaciones del profesor en clases y el 43%
que entiende frecuentemente. Por lo tanto el 76% de las alumnas dice que al menos
frecuentemente comprende sin problemas las explicaciones durante la clases.
5. Sientes que puedes mejorar tus notas actuales: El 74% de las alumnas considera que
siempre pueden mejorar sus notas actuales y el 23% de las alumnas que frecuentemente
pueden mejorar sus notas. Por lo tanto la mayoría de las alumnas considera que tiene
las capacidades requeridas para mejorar su rendimiento académico.
6. Cada clase aprendo algo nuevo: El 66% de las alumnas asevera que siempre aprende
algo nuevo en clases y el 23% que frecuentemente aprende algo nuevo, por lo que el
89% de las alumnas considera que al menos frecuentemente aprende algo nuevo en
cada clase realizada.
7. Me interesa aprender: Al 70% de las alumnas siempre les interesa aprender y al 20%
les interesa frecuentemente, por lo tanto el 90% de las alumnas demuestra interés por
aprender.
De los resultados de la variable analizada se puede concluir que la desmotivación de las
alumnas no se relaciona con la falta de interés en aprender, con que sientan que no
aprenden nada, ni con que no comprendan las explicaciones en clases, sino que se
relaciona con la motivación intrínseca hacia el estudio, que no es lo mismo que aprender,
porque muchas veces podemos estudiar memorizando contenidos y aplicarlos en el corto
plazo, pero eso no significa que aprendamos.
Relación entre ambas variables de estudio
El siguiente gráfico nos indica que existe una tendencia similar entre la claridad y
aplicabilidad de los objetivos propuestos cada clase y las expectativas personales de los
alumnos, por lo que podemos concluir que si los objetivos son poco claros y aplicables a
la realidad que rodea al grupo de alumnas, sus expectativas personales serán menores
producto principalmente de que las alumnas sentirán que no tiene nigún caso estudiar
ni aprender lo que el profesor está exponiendo ni ganas de realizar las actividades
pedagógicas propuestas.
Por lo tanto la hipótesis propuesta al comienzo de esta investigación es verdadera: Las
variables de estudio son factores predeterminantes en la desmotivación de los alumnos
durante las clases.
CONCLUSIONES
Con respecto a los resultados de la investigación sobre la “Desmotivación en la sala de
clases de un 1º año Medio”, podemos plantear que las alumnas están interesadas por
aprender pero se contrapone al no querer estudiar, son dos cosas que generalmente se
confunden. Toda persona siempre va estar abierta para adquirir nuevos conocimientos
pero no siempre dedicará su tiempo en estudiarlas. Como se da en está investigación
las jóvenes les gusta aprender pero no estudiar, tienen claro su potencial, saben que
pueden mejorar sus notas, tienen claro lo que podrían llegar a ser, por lo cual podemos
notar una discrepancia entre lo que busca el profesor y lo que realmente quieren las
alumnas.
De esta forma, es más beneficioso organizar los aprendizajes escolares de tal manera
que los estudiantes adquieran técnicas, instrumentos y formas que les permitan
aprender por sí mismos, es decir, aprender a aprender, antes que adquirir meros
contenidos curriculares hay que priorizar el desarrollo de las capacidades y habilidades
que permitan un aprendizaje continuo a partir de los conocimientos entregados en el
aula. Por lo que podemos concluir que las adolescentes aprenden mejor por medio de
experiencias activas y que las involucren de forma real en su proceso de aprendizaje.
Creemos que la desmotivación por seguir estudiando se relaciona con el tipo de
metodologías que se utilizan mayoritariamente, como es la expositiva, en la cual se
adopta una postura recesiva en cuanto a la adquisición de los conocimientos y por lo
tanto no se permite en el alumno un mayor involucramiento en el proceso de
aprendizaje, lo que conlleva un aprendizaje superficial, poco significativo, por lo tanto
facilmente olvidable y sobre todo aburrido.
Con esta encuesta en particular, sentimos que las ñiñas están ávidas de conocimientos,
de saber pero no de manera recesiva sino de conocer através de aplicación, la
experiencia a través de aprender “haciendo”.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 Desmotivación en el aula y fracaso escolar en España desde la psicología de la
educación. Tinajero Márquez, Laura.
 WWW.alemana.cl www.alemana.cl. Desmotivación Escolar: Síntoma de un problema
más profundo
 www.monografias.com. La Motivación Personal
 Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar.
Rosario Ortega, Rosario del Rey. Revista Avances en Supervisión educativa de la
Asociación de Inspectores de España. Revista N°5. Enero 2007.
 http://www.orientaeduc.com/motivacion-y-fracaso-escolar-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTESPROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Presentación ley 115 titulo VI
Presentación ley 115 titulo VIPresentación ley 115 titulo VI
Presentación ley 115 titulo VI
mariaramos0827
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionpinerua
 
ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
MAURICIO JUÁREZ ALFARO
 
ejemplo de planificación con tics
ejemplo de planificación con ticsejemplo de planificación con tics
ejemplo de planificación con tics
Jose Alvarado
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...udelas
 
Qué es un Problemas y una necesidades en la educación
Qué es un Problemas y una necesidades en la educaciónQué es un Problemas y una necesidades en la educación
Qué es un Problemas y una necesidades en la educación
mbrionessauceda
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Colegio Alfa
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
LPALACIOS10
 
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICOMONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
DIEGOJOSEORMAZA
 
Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009
Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009
Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009markt89
 
Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...
Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...
Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...
CEDEC
 
Plan de clases curfad 133 -Gabriela Arenare
Plan de clases curfad 133 -Gabriela ArenarePlan de clases curfad 133 -Gabriela Arenare
Plan de clases curfad 133 -Gabriela Arenare
GabrielaArenare
 
El sistema educativo de Finlandia
El sistema educativo de FinlandiaEl sistema educativo de Finlandia
El sistema educativo de Finlandia
Silvia Muñoz Cuello
 
Desempeño academico
Desempeño academicoDesempeño academico
Desempeño academico
Antonio Hdez
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónmilkog09
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Katherine Guerrero
 
Guía de Observación No Participante
Guía de Observación No ParticipanteGuía de Observación No Participante
Guía de Observación No Participante
paolo zapata
 

La actualidad más candente (20)

PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTESPROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
 
Presentación ley 115 titulo VI
Presentación ley 115 titulo VIPresentación ley 115 titulo VI
Presentación ley 115 titulo VI
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
 
ejemplo de planificación con tics
ejemplo de planificación con ticsejemplo de planificación con tics
ejemplo de planificación con tics
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
 
Qué es un Problemas y una necesidades en la educación
Qué es un Problemas y una necesidades en la educaciónQué es un Problemas y una necesidades en la educación
Qué es un Problemas y una necesidades en la educación
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Qué aprendí
Qué aprendíQué aprendí
Qué aprendí
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
 
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICOMONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
 
Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009
Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009
Informe de fortalezas y oportunidades de mejoramiento evaluacion 2009
 
Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...
Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...
Lista de control para la evaluación de las tareas y actividades del proyecto ...
 
Plan de clases curfad 133 -Gabriela Arenare
Plan de clases curfad 133 -Gabriela ArenarePlan de clases curfad 133 -Gabriela Arenare
Plan de clases curfad 133 -Gabriela Arenare
 
El sistema educativo de Finlandia
El sistema educativo de FinlandiaEl sistema educativo de Finlandia
El sistema educativo de Finlandia
 
Ejemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra MoneEjemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra Mone
 
Desempeño academico
Desempeño academicoDesempeño academico
Desempeño academico
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisión
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Guía de Observación No Participante
Guía de Observación No ParticipanteGuía de Observación No Participante
Guía de Observación No Participante
 

Similar a Desmotivacion investigacion

Didáctica del Inglés - Pedagogía
Didáctica del Inglés - Pedagogía Didáctica del Inglés - Pedagogía
Didáctica del Inglés - Pedagogía
Johnny Dumancela
 
Dávila 10 preguntas clave pisa
Dávila   10 preguntas clave pisaDávila   10 preguntas clave pisa
Dávila 10 preguntas clave pisa
Sergio Dávila Espinosa
 
El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas   El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas
LINETH MEDINA
 
Bloque I Actividades Sugeridas
Bloque I   Actividades SugeridasBloque I   Actividades Sugeridas
Bloque I Actividades Sugeridasserarockcld
 
Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014proyectosdecorazon
 
Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.
Claudia Prado
 
Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.
Claudia Prado
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.luciano
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesorRenaldo Padron
 
I castro
I castroI castro
I castro
Doroteo Arango
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónasturesbegona
 
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemáticacoloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
zalazarwalter810
 
El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clasedaniina
 
Enseñar desde la actitud ponencia docentre 2014
Enseñar desde la actitud ponencia docentre  2014Enseñar desde la actitud ponencia docentre  2014
Enseñar desde la actitud ponencia docentre 2014proyectosdecorazon
 
Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014
Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014
Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014proyectosdecorazon
 

Similar a Desmotivacion investigacion (20)

Didáctica del Inglés - Pedagogía
Didáctica del Inglés - Pedagogía Didáctica del Inglés - Pedagogía
Didáctica del Inglés - Pedagogía
 
Dávila 10 preguntas clave pisa
Dávila   10 preguntas clave pisaDávila   10 preguntas clave pisa
Dávila 10 preguntas clave pisa
 
El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas   El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas
 
Bloque I Actividades Sugeridas
Bloque I   Actividades SugeridasBloque I   Actividades Sugeridas
Bloque I Actividades Sugeridas
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014
 
Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.
 
Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.Evaluación edu claudia.
Evaluación edu claudia.
 
MDD 4
MDD 4MDD 4
MDD 4
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
 
I castro
I castroI castro
I castro
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemáticacoloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
 
El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clase
 
didactica especial
didactica especialdidactica especial
didactica especial
 
Enseñar desde la actitud ponencia docentre 2014
Enseñar desde la actitud ponencia docentre  2014Enseñar desde la actitud ponencia docentre  2014
Enseñar desde la actitud ponencia docentre 2014
 
Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014
Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014
Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Desmotivacion investigacion

  • 1. Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Programa en Educación Media para Licenciados Investigación-Acción DESMOTIVACIÓN EN UNA SALA DE CLASES DE UN PRIMERO MEDIO Alumnas: Carla Fernández María Teresa Madariaga Marisol Vergara Paola Herrera
  • 2. ¿CUAL ES EL PROBLEMA? El problema es la desmotivación en la sala de clases de un 1° Medio ¿EN QUÉ CONTEXTO?  Curso: Primero Medio  Colegio: Francisco Arriarán  Asignatura: Historia y Geografía  Horario: Martes de 8:00 a 10:30 y Jueves de 13:15 a 14:15  Comuna: Santiago Centro  Total de alumnos: 44 alumnas MARCO TEÓRICO Algunos de los factores que influyen en la desmotivación de los alumnos son:  La motivación del profesor  Los recursos disponibles  El establecimiento de OBJETIVOS claros que hace el profesor antes de comenzar cada clase y la APLICABILIDAD de los contenidos que se enseñan a los alumnos  El clima interno y externo de la sala de clases  Las EXPECTATIVAS PERSONALES de los alumnos La motivación para estudiar y el asumir normas son actitudes sociales que tienen su origen en procesos psicológicos nada fáciles de explicar.
  • 3. Atender a las explicaciones del profesor y tratar de comprender contenidos presentados la mayoría de las veces requiere de un ESFUERZO EXTRA por parte de los alumnos (estudiar fuera del horario de clases). La motivación para este esfuerzo es siempre INTRÍNSECA y está relacionada con el entusiasmo ante cualquier actividad, cuando se visualiza que el esfuerzo tendrá una RECOMPENSA. Es decir, el alumno debe sentirse estimado y valorado para poder sentir que en el LARGO PLAZO, el hecho de estudiar se traducirá en beneficios y mejoras en el desarrollo de su propia identidad. Sin embargo el sistema de trabajo escolar orientado a las CALIFICACIONES, deja a algunos alumnos en el lado del éxito (alimentando su estima académica) y a otros al lado del fracaso escolar (desmotivando aún más a los alumnos). Muchos alumnos no encuentran UN OBJETIVO ni SENTIDO PRÁCTICO en las actividades que propone el profesor, y además no disponen de paciencia para esperar su recompensa (expectativas), por lo que comienzan a desarrollar un RECHAZO DE LAS TAREAS y a aburrirse ante las iniciativas de los profesores. La falta de expectativas personales está además muy relacionada con el establecimiento de objetivos poco claros y muchas veces difíciles de alcanzar por los alumnos, la falta de metas a corto plazo que permitan al alumno comprobar progresivamente si con su esfuerzo está alcanzando los objetivos propuestos en cada clase. HIPÓTESIS La desmotivación de los alumnos en el aula es causada por:
  • 4.  El sistema de trabajo actual desarrollado en el aula (solo calificaciones) causa en los alumnos una disminución en su autoestima académica y por lo tanto en sus expectativas académicas a largo plazo.  A lo anterior se suma la falta de objetivos claros (a corto plazo) en cada clase y el sentido práctico de las tareas y actividades que los profesores proponen. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología será del tipo cuantitativa. Se realizará un cuestionario de 14 preguntas, con 4 opciones de respuesta con sus respectivos coeficientes:  Siempre=3  Generalmente=2  A veces=1  Nunca=0 FORMULACIÓN DEL CUESTIONARIO Las preguntas están basadas en dos de los factores que creemos importantes en la incidencia del problema desmotivacional en la clase de Historia y Geografía en e1 Colegio Francisco Arriarán. Tomamos también estos dos aspectos para poder acotar el problema desmotivacional: “Los Objetivos y aplicabilidad de la clase” y “Las Expectativas Personales”. CUESTIONARIO RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a las alumnas del Primer año Medio. Los primeros 7 gráficos corresponden a las preguntas
  • 5. realacionadas con la Variable 1: Los Objetivos y aplicabilidad de la clase y los siguientes 7 gráficos a la Variable 2: Las Expectativas Personales. VARIABLE 1: Los Objetivos y aplicabilidad de la clase 1. Conozco los objetivos de la clase: El 33% de las alumnas respondieron que siempre conocen los objetivos de la clase y el 50% que los conoce generalmente, lo que significa que el 83% de las alumnas la mayoría de las veces conoce los objetivos planteados. 2. Participo en las actividades planteadas en clase: El 41% de las alumnas siempre participa en las actividades planteadas en clase y el 29% generalmente, lo que significa que el 70% de las alumnas participa con frecuencia en las actividades pedagógicas. 3. Sientes que la clase se te hace corta y entretenida: El 40% de las alumnas respondió que solo a veces la clase es entretenida y el 20% que nunca la clase es entretenida, por lo que el 60% de las alumnas considera la clase larga y tediosa. A solo el 11% de las alumnas la clase siempre les resulta corta y entretenida. 4. Los ejemplos que da el profesor permiten comprender la mat eria: El 59% de las alumnas responde que los ejemplos del profesor siempre permiten comprender la
  • 6. materia y un 23% que frecuentemente. Por lo tanto el 82% asevera que los ejemplos del profesor son efectivos la mayoría de las veces en la comprensión de los contenidos. 5. El profesor es creativo al presentar la materia: El 53% de las alumnas dice que el profesor es creativo al presentar los contenidos y el 29% que es creativo frecuentemente, por lo que el 82% de las alumnas asevera que el profesor es creativo al menos frecuentemente. 6. El profesor cumple con los objetivos planteados al inicio de la clase: El 44% de las alumnas respondió que el profesor siempre cumple el objetivo de la clase y el 43% que lo hace con frecuencia, por lo que el 87% de las alumnas asevera que el profesor cumple los objetivos al menos frecuentemente. 7. Al finalizar la clase, el profesor desarrolla junto con los alumnos conclusiones sobre la materia vista: El 37% de las alumnas respondió que el profesor con frecuencia realiza conclusiones de la materia vista y el 23% que siempre realiza esta acción. Por lo que el 60% de las alumnas asevera que al menos con frecuencia se hacen conclusiones de los contenidos vistos en clase.
  • 7. De los resultados de la variable analizada se puede concluir que la desmotivación de las alumnas no se relaciona con la claridad de los objetivos de la clase, ni con los ejemplos del profesor, aunque si un poco con la falta de conclusiones de la clase realizada. A continuación se analizará la Variable 2 para corroborar los resultados obtenidos. Variable 2: Las Expectativas Personales 1. Sientes que tus notas reflejan tu esfuerzo en clases: El 41% de las alumnas considera que frecuentemente las notas reflejan su esfuerzo en clase y el 21% que siempre el esfuerzo se relaciona con las notas obtenidas. Por lo tanto que el 62% de las alumnas asevera frecuentemente esta relación. Sin embargo el 37% de las alumnas cree que a veces o nunca sus notas reflejan su esfuerzo, lo que puede influir fuertemente en su motivación en clases. 2. Al salir del colegio, tienes ganas de seguir estudiando: El 37% de las alumnas dice que no quiere seguir estudiando y el 30% que solo a veces tiene ganas de seguir estudiando, lo que es un resultado bastante preocupante. Por otra parte el 30% de las alumnas responde que siempre tiene ganas de seguir estudiando, lo que puede relacionarse con el 21% de las alumnas que considera que su rendimiento refleja el esfuerzo realizado.
  • 8. 3. Sientes que estudiar es una perdida de tiempo: El 59% de las alumnas siente que estudiar nunca es una perdida de tiempo y el 29% que solo a veces es una perdida de tiempo, lo que refleja que las alumnas a pesar de las respuestas anteriores están conscientes que estudiar es beneficioso para ellas. 4. Entiendo sin problemas cuando el profesor explica en clases: El 33% de las alumnas dice siempre entender sin problemas las explicaciones del profesor en clases y el 43% que entiende frecuentemente. Por lo tanto el 76% de las alumnas dice que al menos frecuentemente comprende sin problemas las explicaciones durante la clases. 5. Sientes que puedes mejorar tus notas actuales: El 74% de las alumnas considera que siempre pueden mejorar sus notas actuales y el 23% de las alumnas que frecuentemente pueden mejorar sus notas. Por lo tanto la mayoría de las alumnas considera que tiene las capacidades requeridas para mejorar su rendimiento académico. 6. Cada clase aprendo algo nuevo: El 66% de las alumnas asevera que siempre aprende algo nuevo en clases y el 23% que frecuentemente aprende algo nuevo, por lo que el 89% de las alumnas considera que al menos frecuentemente aprende algo nuevo en cada clase realizada.
  • 9. 7. Me interesa aprender: Al 70% de las alumnas siempre les interesa aprender y al 20% les interesa frecuentemente, por lo tanto el 90% de las alumnas demuestra interés por aprender. De los resultados de la variable analizada se puede concluir que la desmotivación de las alumnas no se relaciona con la falta de interés en aprender, con que sientan que no aprenden nada, ni con que no comprendan las explicaciones en clases, sino que se relaciona con la motivación intrínseca hacia el estudio, que no es lo mismo que aprender, porque muchas veces podemos estudiar memorizando contenidos y aplicarlos en el corto plazo, pero eso no significa que aprendamos. Relación entre ambas variables de estudio El siguiente gráfico nos indica que existe una tendencia similar entre la claridad y aplicabilidad de los objetivos propuestos cada clase y las expectativas personales de los alumnos, por lo que podemos concluir que si los objetivos son poco claros y aplicables a la realidad que rodea al grupo de alumnas, sus expectativas personales serán menores producto principalmente de que las alumnas sentirán que no tiene nigún caso estudiar ni aprender lo que el profesor está exponiendo ni ganas de realizar las actividades pedagógicas propuestas.
  • 10. Por lo tanto la hipótesis propuesta al comienzo de esta investigación es verdadera: Las variables de estudio son factores predeterminantes en la desmotivación de los alumnos durante las clases. CONCLUSIONES Con respecto a los resultados de la investigación sobre la “Desmotivación en la sala de clases de un 1º año Medio”, podemos plantear que las alumnas están interesadas por aprender pero se contrapone al no querer estudiar, son dos cosas que generalmente se confunden. Toda persona siempre va estar abierta para adquirir nuevos conocimientos pero no siempre dedicará su tiempo en estudiarlas. Como se da en está investigación las jóvenes les gusta aprender pero no estudiar, tienen claro su potencial, saben que pueden mejorar sus notas, tienen claro lo que podrían llegar a ser, por lo cual podemos notar una discrepancia entre lo que busca el profesor y lo que realmente quieren las alumnas. De esta forma, es más beneficioso organizar los aprendizajes escolares de tal manera que los estudiantes adquieran técnicas, instrumentos y formas que les permitan aprender por sí mismos, es decir, aprender a aprender, antes que adquirir meros contenidos curriculares hay que priorizar el desarrollo de las capacidades y habilidades que permitan un aprendizaje continuo a partir de los conocimientos entregados en el aula. Por lo que podemos concluir que las adolescentes aprenden mejor por medio de experiencias activas y que las involucren de forma real en su proceso de aprendizaje. Creemos que la desmotivación por seguir estudiando se relaciona con el tipo de metodologías que se utilizan mayoritariamente, como es la expositiva, en la cual se adopta una postura recesiva en cuanto a la adquisición de los conocimientos y por lo tanto no se permite en el alumno un mayor involucramiento en el proceso de aprendizaje, lo que conlleva un aprendizaje superficial, poco significativo, por lo tanto facilmente olvidable y sobre todo aburrido. Con esta encuesta en particular, sentimos que las ñiñas están ávidas de conocimientos, de saber pero no de manera recesiva sino de conocer através de aplicación, la experiencia a través de aprender “haciendo”.
  • 11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA  Desmotivación en el aula y fracaso escolar en España desde la psicología de la educación. Tinajero Márquez, Laura.  WWW.alemana.cl www.alemana.cl. Desmotivación Escolar: Síntoma de un problema más profundo  www.monografias.com. La Motivación Personal  Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar. Rosario Ortega, Rosario del Rey. Revista Avances en Supervisión educativa de la Asociación de Inspectores de España. Revista N°5. Enero 2007.  http://www.orientaeduc.com/motivacion-y-fracaso-escolar-2