SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica de
Sinaloa
Carrera: Lic. En Terapia Física
Grupo: 8-1
Materia: TERAPIA FISICA EN TRAUMATOLOGÍA
Tema: FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL
Profesor: Carlos Eduardo Díaz Camacho
Alumno: César Rafael Osuna Villegas
Mazatlán, Sin., Enero de 2017.
Frecuencia y mecanismos de
producción
Mayor frecuencia en
adultos.
Resultado de un
mecanismo indirecto.
Durante una caída.
 3% del total de las fracturas.
 Mayoría trauma de alta energia
 La mayoría trauma directo
 La mayoría de las fracturas de
 húmero son manejadas
 ortopédicamente con buenos resultados
 De estas el 95% son cerradas
CLASIFICACIÓN
a. Según el estado de las partes blandas
cerradas
expuestas
b. Según la localización topográfica
diafísarias del tercio superior
diafisarias del tercio medio
diafisarias del tercio inferior
c. Según la configuración del trazo fracturado
conminutas
transversales
oblicuas cortas
oblicuas largas o espiroideas
segmentarias
CUADRO CLINICO
El dolor, la crepitación, la impotencia
funcional, la deformidad y la movilidad
pasiva anormal pueden acompañarse de
tensión y edema de los tejidos blandos.
 Es muy importante evaluar el
retorno venoso, a viabilidad
vascular, los pulsos y el dolor
a la flexoextensión pasiva
suave del codo.
• 15-20% de las fracturas
diafisiarias del humero
presentan lesiones del
nervio radial
Originan
Síndrome de parálisis alta con :
 Déficit motor a la supinación
del ante brazo
 Imposibilidad de extender la
muñeca,pulgar,dedos restantes.
 Anestesia en el territorio
cutáneo metamerico del nervio.
Tratamiento
Las fracturas diafísarias del húmero tratadas en forma incruenta,
suelen consolidarse en el 95% de los casos, en un período corto (8
semanas). Cuando el tratamiento es el correcto se logra la
consolidación con recuperación funcional satisfactoria de las
articulaciones vecinas.
Los métodos de traiainiento incruento
más empleados son:
Yeso colgante: de extensión braquiopalmar, cuyo extremo superior debe
situarse ligeramente proximal al foco de fractura.
 Tiene indicación selectiva en las fracturas oblicuas largas o espiroideas del tercio
superior con gran superficie de aposición.
 Este método logra la consolidación de las fracturas en el 95% de los casos.
Yeso toracobraquiopalmar
Se indica como tratamiento incruento de las fracturas en las cuales la alineación
estable se alcanza con un grado moderado de abducción braquial o para
aquellos casos en que ante la posibilidad de un retardo de consolidación, se
considera conveniente asegurar la inmovilidad del foco fracturarlo
Fijo al tórax, el aparato incluye en la inmovilización todas las articulaciones del
miembro superior fracturado hasta la muñeca.
Brazaletes funcionales
Son aparatos de inmovilización braquial, construidos en material termoplástico
adaptables al contorno braquial para mantener la alieación de los fragmentos.
Tienen la finalidad que permiten la consolidación de la fractura protegiendo la
funcionalidad de las articulaciones vecinas (no inmovilizan el codo ni el
hombro.
Son de aplicación consecutiva a métodos de tratamiento inicial agudo de
organización del hematoma fracturario.
Vendaje de Velpeau
Es un vendaje o aparato enyesado que inmoviliza el miembro
superior completamente, aplicándolo contra la pared torácica
anterior en actitud de aducción braquial con el codo en flexión.
Se utiliza en fracturas diafisarias estables del húmero, sobre todo
en los niños, como único método de inmovilización.
Tracción trasolecraneana
(Zeno-Baumann)
Suele indicarse como tratamiento previo a otros métodos,
cruentos o incruentos, en casos de fracturas expuestas en las que
además de la reducción y estabilización, se requiere el control
directo de las lesiones de las partes blandas o en
politraumatizados en quienes es obligatorio el decúbito del
paciente.
Trasfixiona el olécranon, efectuándose la traccion al cénit, con el
codo en 90° de flexión. La tracción debe ser controlada para evitar
una diastasis capaz de favorecer la seudoartrosis.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
IMPOSIBILIDAD DE REDUCCION
ACEPTABLE DE LAS PARTES BLANDAS
Fractura transversales : de manera similar la
fractura transversal con distracción excesiva da
como resultado un trauma inicial.
Fracturas espiroideas largas: Si no se logran
reducirse al establecer el eje rotario se debe a la
interposicion muscular.
Fracturas oblicuas cortas:
Las fracturas oblicuas
cortas desplazadas de la
porción distal de la diáfisis
justo por encima de la fosa
olecraneana son difíciles de
reducir y mantener la
posición adecuada .
Inestabilidad fracturaría que no permite
mantener la reducción
La “U” de Finochietto o
férula de yeso de Paris en
“pinzas para el azúcar”,
con un vendaje de
Velpeau es el método de
inmovilización más eficaz
y el que más se usa para
las fracturas humerales.
Fracturas patológicas
Muchas fracturas patológicas del húmero
se consolidan si se las trata con férulas y
radioterapia.
El enclavado endomedular acerrojado es
un método excelente que asegura la
estabilidad y la función, y la fijación
compuesta también es útil pero requiere
más cirugía.
o CASOS DE OBESIDAD
o MUJERES CON PECHOS MUY GRANDES
Fractura de ambos húmeros
En los pacientes con fracturas bilaterales se
estabiliza sólo un húmero, así podrán efectuar el
aseo personal. De lo contrario, la inmovilización
determinará una incapacidad total.
LESIONES
MULTIPLES
Se requiere:
• Reducción a
cielo abierto
• Fijación
interna del
humero.
Facilitando:
• El cuidado
personal
• La
rehabilitación
LESIONES
VASCULARES
Estabilizar
fractura
Reparar
daño
vascular
LESIONES
NEUROLOGICAS
(Síndrome de
Holstein-Lewis)
Lesión del nervio Radial, saliendo del
conducto radial esta fijo al atravesar el
septum intermuscular. Exploración
inmediata.
Función del nervio radial desaparece, existe
un atrapamiento. Exploración inmediata y
liberación a cielo abierto.
Lesión leve del nervio. Diferir cirugía 3 a
4 meses, hasta que consolide la fractura
Cuando después de la cirugía el nervio no ha
recuperado su función total, se presenta una
NEUROTMESIS y el paciente requerirá un
injerto libre de nervio o múltiples
transferencias tendinosas.
Fracturas diafisometafisiarias con
trazo intraarticular.
Resultado exitoso de tratamientos de fracturas
intraarticulares depende de la reducción anatómica y
fijación estable de los fragmentos, así como de la
movilidad precoz.
Por lo tanto, si hay una fractura del humero que se
extiende dentro de la articulación vecina o esta asociada
con una fractura intraarticular como la de la diáfisis, es
preferible manejarlas mediante reducción de cielo
abierto y fijación interna.
Esto asegurara que el resultado de la fractura intraarticular no se
vea perjudicado por el hecho de tratar la fractura de la diáfisis en
forma incruenta.
No hay un método adecuado de inmovilización de la diáfisis que
permita la movilización completa del hombro y del codo.
Fracturas expuestas del húmero
Todas las fracturas expuestas, luego del
desmembramiento, requieren la
estabilización esquelética.
TUTORES EXTERNOS DE HUESOS
LARGOS
Fracturas diafisarias del humero
en los niños
Son menos frecuentes
que en adultos
Se deben normalmente a
mecanismos indirectos
de torsión
Características
La fractura que se
deriva es oblicuo o
espiroideo
En el recién nacido es importante tomar
en cuenta:
Posibilidad de fracturas al momento del parto
Niños muy gordos presentación de nalga.
Tratamiento
Vendaje
inmovilizador
simple
Vendaje
inmovilizador
velpeau(Niños
grandes)
Yeso colgante de
Caldwell
(acortamiento oseo
en niños mayores)
Tratamiento quirúrgico
Se indica en:
Fracturas expuestas
patológicas
Lesiones del nervio
radial
Osteosíntesis percutánea
MuchasGracias…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeralFratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeral
Fernanda Hernandez
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
Andrei Lara
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Aranza G Aréstegui
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
José Luis Ac
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.Arnaldo Rodriguez
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
Keyrling D'pool
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
JoséLuis Ruiz
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
Fratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeralFratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeral
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
 
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 

Similar a Fracturas de diafisis del humero

Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótulaEquipoURG
 
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
Alejandro Lemus
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
JessRamrezMartnez
 
Cartilla amputados
Cartilla amputados Cartilla amputados
Cartilla amputados
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmeroFractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Michelle Sánchez
 
FX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docxFX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docx
karenortuo2
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
Fracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazoFracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazojfenix76
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
IMSS
 

Similar a Fracturas de diafisis del humero (20)

Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Cartilla amputados
Cartilla amputados Cartilla amputados
Cartilla amputados
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
 
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmeroFractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
 
FX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docxFX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docx
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
Fracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazoFracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazo
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 

Más de Universidad Politécnica de Sinaloa

Traumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantilTraumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantil
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Becker
BeckerBecker
Duchenne
DuchenneDuchenne
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 

Más de Universidad Politécnica de Sinaloa (20)

Traumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantilTraumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantil
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Osteocondrodisplacia
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Facioescapulohumeral
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
Becker
BeckerBecker
Becker
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Fracturas de diafisis del humero

  • 1. Universidad Politécnica de Sinaloa Carrera: Lic. En Terapia Física Grupo: 8-1 Materia: TERAPIA FISICA EN TRAUMATOLOGÍA Tema: FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL Profesor: Carlos Eduardo Díaz Camacho Alumno: César Rafael Osuna Villegas Mazatlán, Sin., Enero de 2017.
  • 2. Frecuencia y mecanismos de producción Mayor frecuencia en adultos. Resultado de un mecanismo indirecto. Durante una caída.  3% del total de las fracturas.  Mayoría trauma de alta energia  La mayoría trauma directo  La mayoría de las fracturas de  húmero son manejadas  ortopédicamente con buenos resultados  De estas el 95% son cerradas
  • 3. CLASIFICACIÓN a. Según el estado de las partes blandas cerradas expuestas
  • 4. b. Según la localización topográfica diafísarias del tercio superior diafisarias del tercio medio diafisarias del tercio inferior
  • 5. c. Según la configuración del trazo fracturado conminutas transversales oblicuas cortas oblicuas largas o espiroideas segmentarias
  • 6. CUADRO CLINICO El dolor, la crepitación, la impotencia funcional, la deformidad y la movilidad pasiva anormal pueden acompañarse de tensión y edema de los tejidos blandos.  Es muy importante evaluar el retorno venoso, a viabilidad vascular, los pulsos y el dolor a la flexoextensión pasiva suave del codo.
  • 7. • 15-20% de las fracturas diafisiarias del humero presentan lesiones del nervio radial Originan Síndrome de parálisis alta con :  Déficit motor a la supinación del ante brazo  Imposibilidad de extender la muñeca,pulgar,dedos restantes.  Anestesia en el territorio cutáneo metamerico del nervio.
  • 8.
  • 9. Tratamiento Las fracturas diafísarias del húmero tratadas en forma incruenta, suelen consolidarse en el 95% de los casos, en un período corto (8 semanas). Cuando el tratamiento es el correcto se logra la consolidación con recuperación funcional satisfactoria de las articulaciones vecinas.
  • 10. Los métodos de traiainiento incruento más empleados son: Yeso colgante: de extensión braquiopalmar, cuyo extremo superior debe situarse ligeramente proximal al foco de fractura.  Tiene indicación selectiva en las fracturas oblicuas largas o espiroideas del tercio superior con gran superficie de aposición.  Este método logra la consolidación de las fracturas en el 95% de los casos.
  • 11. Yeso toracobraquiopalmar Se indica como tratamiento incruento de las fracturas en las cuales la alineación estable se alcanza con un grado moderado de abducción braquial o para aquellos casos en que ante la posibilidad de un retardo de consolidación, se considera conveniente asegurar la inmovilidad del foco fracturarlo Fijo al tórax, el aparato incluye en la inmovilización todas las articulaciones del miembro superior fracturado hasta la muñeca.
  • 12. Brazaletes funcionales Son aparatos de inmovilización braquial, construidos en material termoplástico adaptables al contorno braquial para mantener la alieación de los fragmentos. Tienen la finalidad que permiten la consolidación de la fractura protegiendo la funcionalidad de las articulaciones vecinas (no inmovilizan el codo ni el hombro. Son de aplicación consecutiva a métodos de tratamiento inicial agudo de organización del hematoma fracturario.
  • 13. Vendaje de Velpeau Es un vendaje o aparato enyesado que inmoviliza el miembro superior completamente, aplicándolo contra la pared torácica anterior en actitud de aducción braquial con el codo en flexión. Se utiliza en fracturas diafisarias estables del húmero, sobre todo en los niños, como único método de inmovilización.
  • 14. Tracción trasolecraneana (Zeno-Baumann) Suele indicarse como tratamiento previo a otros métodos, cruentos o incruentos, en casos de fracturas expuestas en las que además de la reducción y estabilización, se requiere el control directo de las lesiones de las partes blandas o en politraumatizados en quienes es obligatorio el decúbito del paciente. Trasfixiona el olécranon, efectuándose la traccion al cénit, con el codo en 90° de flexión. La tracción debe ser controlada para evitar una diastasis capaz de favorecer la seudoartrosis.
  • 15. TRATAMIENTO QUIRURGICO IMPOSIBILIDAD DE REDUCCION ACEPTABLE DE LAS PARTES BLANDAS
  • 16. Fractura transversales : de manera similar la fractura transversal con distracción excesiva da como resultado un trauma inicial.
  • 17. Fracturas espiroideas largas: Si no se logran reducirse al establecer el eje rotario se debe a la interposicion muscular.
  • 18. Fracturas oblicuas cortas: Las fracturas oblicuas cortas desplazadas de la porción distal de la diáfisis justo por encima de la fosa olecraneana son difíciles de reducir y mantener la posición adecuada .
  • 19. Inestabilidad fracturaría que no permite mantener la reducción La “U” de Finochietto o férula de yeso de Paris en “pinzas para el azúcar”, con un vendaje de Velpeau es el método de inmovilización más eficaz y el que más se usa para las fracturas humerales.
  • 20. Fracturas patológicas Muchas fracturas patológicas del húmero se consolidan si se las trata con férulas y radioterapia. El enclavado endomedular acerrojado es un método excelente que asegura la estabilidad y la función, y la fijación compuesta también es útil pero requiere más cirugía. o CASOS DE OBESIDAD o MUJERES CON PECHOS MUY GRANDES
  • 21. Fractura de ambos húmeros En los pacientes con fracturas bilaterales se estabiliza sólo un húmero, así podrán efectuar el aseo personal. De lo contrario, la inmovilización determinará una incapacidad total.
  • 22. LESIONES MULTIPLES Se requiere: • Reducción a cielo abierto • Fijación interna del humero. Facilitando: • El cuidado personal • La rehabilitación
  • 23.
  • 25.
  • 26. LESIONES NEUROLOGICAS (Síndrome de Holstein-Lewis) Lesión del nervio Radial, saliendo del conducto radial esta fijo al atravesar el septum intermuscular. Exploración inmediata. Función del nervio radial desaparece, existe un atrapamiento. Exploración inmediata y liberación a cielo abierto. Lesión leve del nervio. Diferir cirugía 3 a 4 meses, hasta que consolide la fractura Cuando después de la cirugía el nervio no ha recuperado su función total, se presenta una NEUROTMESIS y el paciente requerirá un injerto libre de nervio o múltiples transferencias tendinosas.
  • 27.
  • 28. Fracturas diafisometafisiarias con trazo intraarticular. Resultado exitoso de tratamientos de fracturas intraarticulares depende de la reducción anatómica y fijación estable de los fragmentos, así como de la movilidad precoz. Por lo tanto, si hay una fractura del humero que se extiende dentro de la articulación vecina o esta asociada con una fractura intraarticular como la de la diáfisis, es preferible manejarlas mediante reducción de cielo abierto y fijación interna.
  • 29. Esto asegurara que el resultado de la fractura intraarticular no se vea perjudicado por el hecho de tratar la fractura de la diáfisis en forma incruenta. No hay un método adecuado de inmovilización de la diáfisis que permita la movilización completa del hombro y del codo.
  • 30. Fracturas expuestas del húmero Todas las fracturas expuestas, luego del desmembramiento, requieren la estabilización esquelética.
  • 31. TUTORES EXTERNOS DE HUESOS LARGOS
  • 32. Fracturas diafisarias del humero en los niños
  • 33. Son menos frecuentes que en adultos Se deben normalmente a mecanismos indirectos de torsión Características
  • 34. La fractura que se deriva es oblicuo o espiroideo
  • 35. En el recién nacido es importante tomar en cuenta: Posibilidad de fracturas al momento del parto Niños muy gordos presentación de nalga.
  • 37. Tratamiento quirúrgico Se indica en: Fracturas expuestas patológicas Lesiones del nervio radial Osteosíntesis percutánea