SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación del contenido en
Nitrógeno Básico Volátil Total
(NBVT) en pescado fresco
Apellidos, nombre Fuentes López, Ana (anfuelo@upv.es)
García Martínez, Eva (evamargar@tal.upv.es)
Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es
Departamento Tecnología de Alimentos
Centro Universidad Politécnica de Valencia
1 Resumen de las ideas clave
La determinación de bases volátiles totales es uno de los métodos más utilizados
para evaluar de la calidad de los productos pesqueros. Es un término general que
incluye la medición de algunos compuestos volátiles que se generan como
consecuencia de los procesos de deterioro de los productos pesqueros, como la
trimetilamina, dimetilamina, amoniaco y otros compuestos nitrogenados básicos
volátiles. El protocolo descrito a continuación es un procedimiento analítico de
referencia para determinar la concentración de nitrógeno de bases nitrogenadas
volátiles en pescados frescos y productos de la pesca.
2 Introducción
El pescado recién capturado es un alimento altamente deseado por su sabor y
alto valor nutritivo; sin embargo, el pescado fresco es extremadamente susceptible
al deterioro. El pescado se altera como consecuencia de la combinación de
ciertas reacciones químicas, la actividad enzimática endógena y por el
crecimiento microbiano. La alteración del pescado almacenado y, por tanto la
pérdida de calidad, puede ocasionar el desarrollo de olores y sabores
desagradables, textura excesivamente blanda, pérdida de la capacidad de
retención de agua, etc. El sabor y el aroma característicos del pescado
deteriorado vienen dados por los productos metabólicos de la actividad de los
microorganismos, que utilizan los constituyentes solubles en agua de los tejidos
para desarrollarse.
En el estudio del proceso de deterioro del pescado se utilizan diferentes índices
químicos, como la determinación del contenido en bases volátiles totales,
trimetilamina (TMA) o aminas biógenas, así como la evaluación de la oxidación
lipídica mediante el índice de peróxidos o el índice del TBA. La determinación de
las bases volátiles es uno de los análisis más utilizados. ya que es relativamente
sencillo y rápido de realizar. Estos compuestos volátiles aparecen en los últimos
estadíos del deterioro, por lo que son considerados poco confiables para la
evaluación de la calidad del pescado durante los primeros días de
almacenamiento [1], aunque son muy útiles para detectar grados de deterioro
más avanzados.
El término general de nitrógeno básico volátil total (NBVT) incluye todas aquellas
bases nitrogenadas volátiles, como son la trimetilamina (producida por el deterioro
bacteriano), dimetilamina (producida por enzimas autolíticas durante el
almacenamiento en congelación), amoníaco (producido por desaminación de
aminoácidos y catabolitos de nucleótiodos) y otros compuestos nitrogenados
básicos volátiles asociados con el deterioro de los productos pesqueros. Su
determinación expresa cuantitativamente el contenido de bases volátiles de bajo
peso molecular.
3 Objetivos
Mediante el presente artículo se pretende que el alumno sea capaz de:
Realizar la determinación analítica de NVBT en pescado.
Determinar la concentración de NBVT de una muestra de pescado.
Establecer el grado de deterioro de un pescado a partir de su contenido en NBVT.
4 Desarrollo
El procedimiento analítico para la determinación del contenido en nitrógeno
básico volátil total (NBVT) descrito a continuación se basa en el método de
referencia descrito en el Reglamento (CE) 2074/2005 [2].
4.1 Fundamento
La determinación del contenido en NBVT en muestras pescado puede realizarse
mediante diferentes metodologías analíticas como son el método de
microdifusión, el método de destilación directa o la destilación de un extracto
desproteneizado con ácido tricloroacético tal y como describe el CODEX
Alimentarius [2]. El método de referencia contemplado en la reglamentación de la
Unión Europea consiste en la destilación por medio de arrastre de vapor de agua
de un extracto desproteinizado. Tal y como se establece en la legislación, todos los
Estados Miembros recomiendan a los laboratorios oficiales la utilización de este
método de referencia para llevar a cabo los análisis de rutina.
En la determinación analítica del contenido de NBVT, las bases nitrogenadas
volátiles se extraen de la muestra mediante una disolución ácida. Una vez
alcalinizado el extracto obtenido, éste se somete a destilación por arrastre de
vapor y los componentes básicos volátiles se absorben mediante un receptor
ácido. Finalmente, la concentración de NBVT se determina mediante valoración
de las bases absorbidas.
Se entiende por concentración de NBVT el contenido de nitrógeno de bases
nitrogenadas volátiles determinado mediante el procedimiento descrito. La
concentración se expresa como mg de N en 100 g de pescado.
4.2 Material y reactivos
Reactivos químicos:
- Ácido perclórico al 6% (p/v)
- Hidróxido sódico al 20% (p/v)
- Ácido bórico al 3% (p/v)
- Ácido clorhídrico 0,01N
- Indicador Shiro T-Shiro: 2 g de rojo de metilo y 1 g de azul de metileno en 1000 mL
de etanol al 95 %
Instrumentos y accesorios:
- Vaso de precipitados de 100 mL
- Erlenmeyer de 250 mL
- Probeta de 50 mL
- Sistema de destilación automática por arrastre de vapor (figura 1).
- Homogeizador de alta velocidad (Ultraturrax).
- Bureta de 25 mL para la valoración
Figura 1. Esquema del sistema de destilación por arrastre de vapor [2].
4.3 Procedimiento
La determinación del contenido de NBVT consta de una desproteinización inicial
de la muestra, posterior destilación y de una valoración final del destilado
obtenido. Este procedimiento se detalla en el diagrama que aparece en la figura
2.
1. Preparación de la muestra
Esta determinación se inicia con la desproteinización de la muestra, para ello se
homogeneízan 10 g de pescado, previamente triturado, con 90 mL de la
disolución ácido perclórico (6% p/v) durante 1 min empleando un homegeizador
de alta velocidad. El homogeneizado obtenido se centrifuga a 3000 rpm durante 5
min y el sobrenadante se filtra a través de papel de filtro, obteniéndose así el
extracto de la muestra.
2. Destilación por arrastre de vapor
En un tubo de destilación tipo Kjeldahl se introducen 50 mL del filtrado y se
adicionan unas gotas de fenoftaleína para comprobar posteriormente que el
extracto está suficientemente alcalinizado. Los tubos se llevan a la unidad de
destilación, donde se adicionan 6,5 mL de una disolución acuosa de NaOH (20%
p/v) y se destilan durante 10 min. El destilado se recoge sobre 100 mL de la
disolución acuosa de ácido bórico (3% p/v).
La destilación tiene que haber sido previamente regulada para conseguir que se
produzcan unos 100 mL de destilado en los 10 min establecidos.
3. Ensayo en blanco
Paralelamente, se realiza un ensayo de blanco donde se destilan 50 mL de la
disolución acuosa de ácido perclórico (6% p/v) en lugar de los 50 mL del extracto
de la muestra. Se procederá de manera análoga a la descrita para la muestra.
4. Titulación
Finalmente, la disolución recogida se valora con ácido clorhídrico 0,01 N, utilizando
Shiro T-Shiro como indicador.
5. Cálculo de NBVT
La concentración de NVBT (mg N/100 g muestra) se calcula a partir del volumen
de clorhídrico empleado en la valoración del destilado recogido, mediante la
siguiente ecuación:
M
100214,0)VV(
muestrag100/Nmg bm ⋅⋅⋅−
=
Ecuación 1. Cálculo de la concentración de NBVT en la muestra.
donde:
Vm = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración de la muestra (mL).
Vb = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración del blanco (mL).
M = masa de la muestra (g).
Figura 2. Diagrama del procedimiento de análisis del contenido de NBVT en
muestras de pescado.
4.4 Interpretación de los resultados
Según establece la legislación de la UE, “los productos pesqueros no
transformados se consideran impropios para el consumo humano cuando,
habiendo el examen organoléptico suscitado dudas sobre su frescura, el análisis
químico demuestre que se han superado los límites de NBVT establecidos en la
legislación” [3].
Debido a la variabilidad que existe entre las diferentes especies de pescado, no
existe un límite de NBVT único para todos los productos de la pesca. La legislación
de la Unión Europea únicamente considera valores de aceptación para
determinadas especies de pescado:
a) Sebastes spp., Helicolenus dactylopterus, Sebastichthys capensis
25 mg de nitrógeno/100 g de carne.
Valoración de la disolución hasta el viraje de verde a morado
Desproteinización de la muestra
10 g pescado + 90 mL HClO4 (6% p/v)
Destilación por arrastre de vapor
50 mL extracto + 6,5 mL NaOH (20% p/v)
Valoración
del extracto con HCl 0,01 N (indicador: Shiro T-Shiro)
Destilación durante 10 min (≈ 100 mL destilado)
Recoger el destilado sobre 100 mL de H3BO3
Homogenización durante 1 min a alta velocidad
Centrifugación a 3000 rpm/5 min
Filtrado a través de papel de filtro
b) Especies que pertenezcan a la familia de los Pleuronectidae (excepto el fletán:
Hippoglossus spp.):
30 mg de nitrógeno/100 g de carne.
c) Salmo salar, especies que pertenezcan a la familia de los Merlucciidae,
especies que pertenezcan a la familia de los Gadidae:
35 mg de nitrógeno/100 g de carne
d) productos de la pesca enteros utilizados directamente en la preparación de
aceite de pescado destinado al consumo humano:
60 mg de nitrógeno/100 g de producto
Debido a la variabilidad entre las diferentes especies de pescado, y a la espera de
una armonización de estos límites por parte de la Unión Europea para establecer
nuevos límites, en algunas ocasiones se pueden utilizar valores orientativos sobre la
calidad y/o grado de deterioro en aquellas especies y productos de la pesca que
no aparecen contemplados en la legislación. En este sentido, pueden utilizarse
como referencia los siguientes valores:
a) Otras especies de pescado fresco:
Escualos: 50 – 70 mg/100 g
Resto de las especies: 23 – 30 mg/100 g
b) Pescados ahumados y salazones dependiendo del grado de maduración del
producto hasta 80 mg/100 g.
c) Conservas de pescado que pueden clasificarse orientativamente según las
siguientes categorías:
• Buena calidad: 40 –50 mg/100 g
• Corrientes: 50 – 60 mg/100 g
• Mediocres: 60 – 70 mg/100 g
•
d) Crustáceos donde se consideran los siguientes valores de referencia:
• Buena calidad: < 30 mg/100 g
• Calidad media: 30 – 40 mg/100 g
• Menor calidad: 40 – 60 mg/100 g
5 Cierre
A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos visto cómo llevar a cabo la
determinación analítica del contenido de NBVT en una muestra de pescado. A
partir de los resultados obtenidos podemos evaluar el estado de deterioro del
pescado y establecer la calidad de otros productos de la pesca.
6 Bibliografía
[1] FAO (1998). “El Pescado Fresco: Su Calidad y Cambios de su Calidad”. FAO
DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 348. Editado por H.H. Huss, Laboratorio
Tecnológico Ministério de Pesca Dinamarca, 1998. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/V7180S/v7180s00.html
[2] REGLAMENTO (CE) no 2074/2005 DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2005
por el que se establecen medidas de aplicación para determinados productos
con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) no 853/2004 del Parlamento
Europeo y del Consejo y para la organización de controles oficiales con arreglo a
lo dispuesto en los Reglamentos (CE) no 854/2004 del Parlamento Europeo y del
Consejo y (CE) no 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, se introducen
excepciones a lo dispuesto en el Reglamento (CE) no 852/2004 del Parlamento
Europeo y del Consejo y se modifican los Reglamentos (CE) no 853/2004 y (CE) no
854/2004.
[3] REGLAMENTO (CE) No 1022/2008 DE LA COMISIÓN de 17 de octubre de 2008
por el que se modifica el Reglamento (CE) no 2074/2005 en lo que respecta a los
valores límite de nitrógeno básico volátil total (NBVT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
Milena Castañeda
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
Reaccion De Maillard
Reaccion De MaillardReaccion De Maillard
Reaccion De Maillard
Diana Coello
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1
ragurtol
 
PRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptx
PRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptxPRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptx
PRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptx
ssuserda85f21
 
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
GITA
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
Jhonás A. Vega
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Dulce Nolasco Gonzaga
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
Iliana Martínez
 
enlatados
enlatadosenlatados
enlatados
Ernesto Parra
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez
 
Calculos en nectar
Calculos en nectarCalculos en nectar
Calculos en nectar
Williams Castillo
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
Aldair Lugo
 
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptxQueso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
mayerlialmanzabanda1
 
Practica 9-cenizas
Practica 9-cenizasPractica 9-cenizas
Practica 9-cenizas
Mario Yovera Reyes
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Jhonás A. Vega
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
keyla sofia de leon lucio
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
evytaguevara
 
Propiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentosPropiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentos
Cristhian Henry Córdova
 

La actualidad más candente (20)

Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Reaccion De Maillard
Reaccion De MaillardReaccion De Maillard
Reaccion De Maillard
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1
 
PRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptx
PRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptxPRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptx
PRACTICA 1 UNIDAD 4 ELABORACION DE CHORIZO.pptx
 
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
 
enlatados
enlatadosenlatados
enlatados
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Calculos en nectar
Calculos en nectarCalculos en nectar
Calculos en nectar
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptxQueso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
 
Practica 9-cenizas
Practica 9-cenizasPractica 9-cenizas
Practica 9-cenizas
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 
Propiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentosPropiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentos
 

Destacado

Nitrogeno (2010)
Nitrogeno (2010)Nitrogeno (2010)
Nitrogeno (2010)
MANEJO y FERTILIDAD
 
Kjeldahl
KjeldahlKjeldahl
El nitrógeno
El nitrógenoEl nitrógeno
El nitrógeno
paolamarti55
 
Nitrógeno
NitrógenoNitrógeno
Nitrógeno
pablomg93
 
Funcion del nitrogeno
Funcion del nitrogenoFuncion del nitrogeno
Funcion del nitrogeno
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 

Destacado (6)

Nitrogeno (2010)
Nitrogeno (2010)Nitrogeno (2010)
Nitrogeno (2010)
 
Kjeldahl
KjeldahlKjeldahl
Kjeldahl
 
El nitrógeno
El nitrógenoEl nitrógeno
El nitrógeno
 
Nitrógeno
NitrógenoNitrógeno
Nitrógeno
 
Funcion del nitrogeno
Funcion del nitrogenoFuncion del nitrogeno
Funcion del nitrogeno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

Similar a Determinación de nbvt en pescado

Determinación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilaminaDeterminación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilamina
Brandon Rosero Lopez
 
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍACUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
Isai Sanchez Alvarez
 
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úricoPRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
Nancy Barrera
 
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
AngelaElizabethDelCa1
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
ricardo ruiz
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
oscardaza10
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
Nadya Laciar
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
lichog
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Jhonás A. Vega
 
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación deNorma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
ALee John Veerdugo
 
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAHExtraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
Carmen Felix
 
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivasvalidaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
Narg9415
 
hidrolizadodepescado-190126005704.pdf
hidrolizadodepescado-190126005704.pdfhidrolizadodepescado-190126005704.pdf
hidrolizadodepescado-190126005704.pdf
Campo Elias Morillo
 

Similar a Determinación de nbvt en pescado (20)

Determinación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilaminaDeterminación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilamina
 
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍACUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úricoPRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
 
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación deNorma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
 
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAHExtraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
 
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivasvalidaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
 
hidrolizadodepescado-190126005704.pdf
hidrolizadodepescado-190126005704.pdfhidrolizadodepescado-190126005704.pdf
hidrolizadodepescado-190126005704.pdf
 

Último

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 

Último (20)

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 

Determinación de nbvt en pescado

  • 1. Determinación del contenido en Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) en pescado fresco Apellidos, nombre Fuentes López, Ana (anfuelo@upv.es) García Martínez, Eva (evamargar@tal.upv.es) Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es Departamento Tecnología de Alimentos Centro Universidad Politécnica de Valencia
  • 2. 1 Resumen de las ideas clave La determinación de bases volátiles totales es uno de los métodos más utilizados para evaluar de la calidad de los productos pesqueros. Es un término general que incluye la medición de algunos compuestos volátiles que se generan como consecuencia de los procesos de deterioro de los productos pesqueros, como la trimetilamina, dimetilamina, amoniaco y otros compuestos nitrogenados básicos volátiles. El protocolo descrito a continuación es un procedimiento analítico de referencia para determinar la concentración de nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles en pescados frescos y productos de la pesca. 2 Introducción El pescado recién capturado es un alimento altamente deseado por su sabor y alto valor nutritivo; sin embargo, el pescado fresco es extremadamente susceptible al deterioro. El pescado se altera como consecuencia de la combinación de ciertas reacciones químicas, la actividad enzimática endógena y por el crecimiento microbiano. La alteración del pescado almacenado y, por tanto la pérdida de calidad, puede ocasionar el desarrollo de olores y sabores desagradables, textura excesivamente blanda, pérdida de la capacidad de retención de agua, etc. El sabor y el aroma característicos del pescado deteriorado vienen dados por los productos metabólicos de la actividad de los microorganismos, que utilizan los constituyentes solubles en agua de los tejidos para desarrollarse. En el estudio del proceso de deterioro del pescado se utilizan diferentes índices químicos, como la determinación del contenido en bases volátiles totales, trimetilamina (TMA) o aminas biógenas, así como la evaluación de la oxidación lipídica mediante el índice de peróxidos o el índice del TBA. La determinación de las bases volátiles es uno de los análisis más utilizados. ya que es relativamente sencillo y rápido de realizar. Estos compuestos volátiles aparecen en los últimos estadíos del deterioro, por lo que son considerados poco confiables para la evaluación de la calidad del pescado durante los primeros días de almacenamiento [1], aunque son muy útiles para detectar grados de deterioro más avanzados. El término general de nitrógeno básico volátil total (NBVT) incluye todas aquellas bases nitrogenadas volátiles, como son la trimetilamina (producida por el deterioro bacteriano), dimetilamina (producida por enzimas autolíticas durante el almacenamiento en congelación), amoníaco (producido por desaminación de aminoácidos y catabolitos de nucleótiodos) y otros compuestos nitrogenados básicos volátiles asociados con el deterioro de los productos pesqueros. Su determinación expresa cuantitativamente el contenido de bases volátiles de bajo peso molecular. 3 Objetivos Mediante el presente artículo se pretende que el alumno sea capaz de: Realizar la determinación analítica de NVBT en pescado.
  • 3. Determinar la concentración de NBVT de una muestra de pescado. Establecer el grado de deterioro de un pescado a partir de su contenido en NBVT. 4 Desarrollo El procedimiento analítico para la determinación del contenido en nitrógeno básico volátil total (NBVT) descrito a continuación se basa en el método de referencia descrito en el Reglamento (CE) 2074/2005 [2]. 4.1 Fundamento La determinación del contenido en NBVT en muestras pescado puede realizarse mediante diferentes metodologías analíticas como son el método de microdifusión, el método de destilación directa o la destilación de un extracto desproteneizado con ácido tricloroacético tal y como describe el CODEX Alimentarius [2]. El método de referencia contemplado en la reglamentación de la Unión Europea consiste en la destilación por medio de arrastre de vapor de agua de un extracto desproteinizado. Tal y como se establece en la legislación, todos los Estados Miembros recomiendan a los laboratorios oficiales la utilización de este método de referencia para llevar a cabo los análisis de rutina. En la determinación analítica del contenido de NBVT, las bases nitrogenadas volátiles se extraen de la muestra mediante una disolución ácida. Una vez alcalinizado el extracto obtenido, éste se somete a destilación por arrastre de vapor y los componentes básicos volátiles se absorben mediante un receptor ácido. Finalmente, la concentración de NBVT se determina mediante valoración de las bases absorbidas. Se entiende por concentración de NBVT el contenido de nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles determinado mediante el procedimiento descrito. La concentración se expresa como mg de N en 100 g de pescado. 4.2 Material y reactivos Reactivos químicos: - Ácido perclórico al 6% (p/v) - Hidróxido sódico al 20% (p/v) - Ácido bórico al 3% (p/v) - Ácido clorhídrico 0,01N - Indicador Shiro T-Shiro: 2 g de rojo de metilo y 1 g de azul de metileno en 1000 mL de etanol al 95 % Instrumentos y accesorios: - Vaso de precipitados de 100 mL - Erlenmeyer de 250 mL
  • 4. - Probeta de 50 mL - Sistema de destilación automática por arrastre de vapor (figura 1). - Homogeizador de alta velocidad (Ultraturrax). - Bureta de 25 mL para la valoración Figura 1. Esquema del sistema de destilación por arrastre de vapor [2]. 4.3 Procedimiento La determinación del contenido de NBVT consta de una desproteinización inicial de la muestra, posterior destilación y de una valoración final del destilado obtenido. Este procedimiento se detalla en el diagrama que aparece en la figura 2.
  • 5. 1. Preparación de la muestra Esta determinación se inicia con la desproteinización de la muestra, para ello se homogeneízan 10 g de pescado, previamente triturado, con 90 mL de la disolución ácido perclórico (6% p/v) durante 1 min empleando un homegeizador de alta velocidad. El homogeneizado obtenido se centrifuga a 3000 rpm durante 5 min y el sobrenadante se filtra a través de papel de filtro, obteniéndose así el extracto de la muestra. 2. Destilación por arrastre de vapor En un tubo de destilación tipo Kjeldahl se introducen 50 mL del filtrado y se adicionan unas gotas de fenoftaleína para comprobar posteriormente que el extracto está suficientemente alcalinizado. Los tubos se llevan a la unidad de destilación, donde se adicionan 6,5 mL de una disolución acuosa de NaOH (20% p/v) y se destilan durante 10 min. El destilado se recoge sobre 100 mL de la disolución acuosa de ácido bórico (3% p/v). La destilación tiene que haber sido previamente regulada para conseguir que se produzcan unos 100 mL de destilado en los 10 min establecidos. 3. Ensayo en blanco Paralelamente, se realiza un ensayo de blanco donde se destilan 50 mL de la disolución acuosa de ácido perclórico (6% p/v) en lugar de los 50 mL del extracto de la muestra. Se procederá de manera análoga a la descrita para la muestra. 4. Titulación Finalmente, la disolución recogida se valora con ácido clorhídrico 0,01 N, utilizando Shiro T-Shiro como indicador. 5. Cálculo de NBVT La concentración de NVBT (mg N/100 g muestra) se calcula a partir del volumen de clorhídrico empleado en la valoración del destilado recogido, mediante la siguiente ecuación: M 100214,0)VV( muestrag100/Nmg bm ⋅⋅⋅− = Ecuación 1. Cálculo de la concentración de NBVT en la muestra. donde: Vm = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración de la muestra (mL). Vb = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración del blanco (mL). M = masa de la muestra (g).
  • 6. Figura 2. Diagrama del procedimiento de análisis del contenido de NBVT en muestras de pescado. 4.4 Interpretación de los resultados Según establece la legislación de la UE, “los productos pesqueros no transformados se consideran impropios para el consumo humano cuando, habiendo el examen organoléptico suscitado dudas sobre su frescura, el análisis químico demuestre que se han superado los límites de NBVT establecidos en la legislación” [3]. Debido a la variabilidad que existe entre las diferentes especies de pescado, no existe un límite de NBVT único para todos los productos de la pesca. La legislación de la Unión Europea únicamente considera valores de aceptación para determinadas especies de pescado: a) Sebastes spp., Helicolenus dactylopterus, Sebastichthys capensis 25 mg de nitrógeno/100 g de carne. Valoración de la disolución hasta el viraje de verde a morado Desproteinización de la muestra 10 g pescado + 90 mL HClO4 (6% p/v) Destilación por arrastre de vapor 50 mL extracto + 6,5 mL NaOH (20% p/v) Valoración del extracto con HCl 0,01 N (indicador: Shiro T-Shiro) Destilación durante 10 min (≈ 100 mL destilado) Recoger el destilado sobre 100 mL de H3BO3 Homogenización durante 1 min a alta velocidad Centrifugación a 3000 rpm/5 min Filtrado a través de papel de filtro
  • 7. b) Especies que pertenezcan a la familia de los Pleuronectidae (excepto el fletán: Hippoglossus spp.): 30 mg de nitrógeno/100 g de carne. c) Salmo salar, especies que pertenezcan a la familia de los Merlucciidae, especies que pertenezcan a la familia de los Gadidae: 35 mg de nitrógeno/100 g de carne d) productos de la pesca enteros utilizados directamente en la preparación de aceite de pescado destinado al consumo humano: 60 mg de nitrógeno/100 g de producto Debido a la variabilidad entre las diferentes especies de pescado, y a la espera de una armonización de estos límites por parte de la Unión Europea para establecer nuevos límites, en algunas ocasiones se pueden utilizar valores orientativos sobre la calidad y/o grado de deterioro en aquellas especies y productos de la pesca que no aparecen contemplados en la legislación. En este sentido, pueden utilizarse como referencia los siguientes valores: a) Otras especies de pescado fresco: Escualos: 50 – 70 mg/100 g Resto de las especies: 23 – 30 mg/100 g b) Pescados ahumados y salazones dependiendo del grado de maduración del producto hasta 80 mg/100 g. c) Conservas de pescado que pueden clasificarse orientativamente según las siguientes categorías: • Buena calidad: 40 –50 mg/100 g • Corrientes: 50 – 60 mg/100 g • Mediocres: 60 – 70 mg/100 g • d) Crustáceos donde se consideran los siguientes valores de referencia: • Buena calidad: < 30 mg/100 g • Calidad media: 30 – 40 mg/100 g • Menor calidad: 40 – 60 mg/100 g 5 Cierre A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos visto cómo llevar a cabo la determinación analítica del contenido de NBVT en una muestra de pescado. A
  • 8. partir de los resultados obtenidos podemos evaluar el estado de deterioro del pescado y establecer la calidad de otros productos de la pesca. 6 Bibliografía [1] FAO (1998). “El Pescado Fresco: Su Calidad y Cambios de su Calidad”. FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 348. Editado por H.H. Huss, Laboratorio Tecnológico Ministério de Pesca Dinamarca, 1998. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/V7180S/v7180s00.html [2] REGLAMENTO (CE) no 2074/2005 DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2005 por el que se establecen medidas de aplicación para determinados productos con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) no 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y para la organización de controles oficiales con arreglo a lo dispuesto en los Reglamentos (CE) no 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y (CE) no 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, se introducen excepciones a lo dispuesto en el Reglamento (CE) no 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifican los Reglamentos (CE) no 853/2004 y (CE) no 854/2004. [3] REGLAMENTO (CE) No 1022/2008 DE LA COMISIÓN de 17 de octubre de 2008 por el que se modifica el Reglamento (CE) no 2074/2005 en lo que respecta a los valores límite de nitrógeno básico volátil total (NBVT)