SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES CRÓNICAS
DE LA DIABETES MELLITUS
Javier García-Rodeja Díaz de Greñu
Adrián Palacios Olaechea
CS San José Norte
MACROANGIOPATÍA
 Conjunto de enfermedad coronaria,
enfermedad cerebrovascular y/o
enfermedad arterial periférica.
 Principal causa de morbimortalidad en
personas con DM.
 Factores de riesgo CV deben evaluarse al
menos cada año en todos los pacientes
con DM.
 Paradigma actual de modificación
agresiva de los factores de riesgo CV.
ENFERMEDAD CORONARIA
 Cardiopatía isquémica es la principal causa de mortalidad
de la diabetes.
 Se caracteriza por mayor frecuencia de enfermedad
silente y presentación atípica del angor.
 Ensayos clínicos no claro beneficio del cribado de
pacientes asintomáticos con DM2 y ECG normales.
 Inhibidores de SGLT2. La empagliflozina redujo el IAM y AVC
frente al placebo, y la muerte CV.
 Agonista del GLP-1. Liraglutida frente a placebo observó que
el resultado compuesto primario (IAM, AVC o muerte CV)
ocurrió en un menor número de frente a placebo
Recomendaciones ADA
 En diabéticos asintomáticos, el cribado de rutina de ECV no muestra
beneficio.
 Pacientes con ECV conocida, considere usar IECA o ARA II.
 En pacientes con DM2 e insuficiencia cardíaca congestiva estable, se puede
usar Metformina, se evitará en inestables o en hospitalizados.
 En pacientes con DM2 y ECV establecida,
 Comenzar con estilo de vida y Metformina. Después, se incorporará
(empagliflozina, liraglutida)
 Pacientes con IAM, β-bloqueantes deben continuarse al menos 2 años
después del evento.
 Insuficiencia Cardíaca
 Hasta el 50% de los pacientes con
DM2 pueden desarrollar insuficiencia
cardíaca.
 Se ha observado beneficio con
inhibidores del SGLT2.
 Enfermedad Cerebrovascular
 Intervención multifactorial sobre los
factores de riesgo cardiovascular.
 Enfermedad cerebrovascular
establecida (antiagregantes?)
ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA
 Suele ser asintomática, afecta por igual a mujeres
y hombres diabéticos, y daña típicamente a las
arterias peroneas y tibiales.
 Dolor de reposo indica siempre isquemia grave,
suele empezar en el primer dedo del pie y
extenderse al área plantar.
 Frío, pálido y depilado, y el dolor aumenta al
elevarlo.
 La estenosis de la arteria renal y el aneurisma de
la aorta abdominal son más frecuentes en los
diabéticos.
Plan Terapéutico
La presencia de alteraciones en un territorio
arterial obliga a buscar patología en otros.
Cada año se realizará:
1. Anamnesis dirigida sobre dolor torácico,
disnea o claudicación intermitente en
las EEII.
2. ECG
3. Palpación de pulsos (pedios y tibiales
posteriores); baja sensibilidad (no se
detecta en un 8,7%), pero alta
especificidad (97%) si están ausentes
ambos pulsos.
Insistir en una alimentación equilibrada con reducción
estricta de grasas saturadas, realizar ejercicio físico
suave y regular.
1. El abandono del tabaco
2. El control estricto de la PA (< 140/80), tratamiento
de IECA o ARA y β-bloqueantes.
3. Incorporar nuevos fármacos.
4. Control estricto de la glucemia.
5. De la dislipemia (LDL < 70)
6. Aplicar AAS 75-100 mg/día.
COMPLICACIONES MICROVASCULARES
NEFROPATIA
 Afecta al 20-40% de los pacientes con diabetes.
 La albuminuria es predictora de retinopatía
proliferativa y enfermedad CV.
 Fases:
 Inicialmente cambios funcionales: aumento del flujo
renal, hiperfiltración glomerular e hipertrofia renal,
sin microalbuminuria.
 Segunda fase cambios estructurales en la membrana
basal, con engrosamiento y aumento de
permeabilidad, produciendo albuminuria (micro y
luego macro).
 Más adelante se producen glomeruloesclerosis,
alteraciones de arteriolas y de los túbulos y
disminuye la filtración (proteinuria y TFG< 30 ).
 El cociente albúmina/creatinina en muestra
de orina matinal, es el método de elección por
ser preciso (obvia algunas falsas
albuminurias), y evitar al paciente la recogida
de orina de 24 h.
 Se requiere detectar albuminuria en dos de
tres análisis realizados en el plazo de 3-6
meses.
 Recomendación de la ADA sobre el
diagnóstico de la ERD:
 Anualmente, evalúe la EUA urinaria y la TFG
estimada en pacientes con DM1 con duración ≥
5 años, en todos los pacientes con DM2.
 Lesión renal aguda aumento rápido de la
creatinina sérica y disminución de la TFG
(AINE, contraste..)
TRATAMIENTO
 Fase de microalbuminuria debe optimizarse el control estricto de la glucemia (HBA1C < 7) y
de la PA (< 130/80).
 En la DM1 con micro- o macroalbuminuria, hipertensión o normotensión, los IECA/ARA son de
elección.
 En la DM2 con HTA y microalbuminuria, son de elección los IECA/ARA, han demostrado reducción
significativa del infarto, ACV y mortalidad.
 En los DM2 con macroalbuminuria, los ARA han demostrado retardar la progresión hacia la
insuficiencia renal, pero sin reducción de los eventos CV.
 No existen ensayos que demuestren el beneficio de los ARA sobre IECA ni de la asociación de
ambos.
 Recomendaciones de la ADA sobre el tratamiento de la
ERD:
 Optimizar el control de la glucemia para reducir/retrasar la
progresión.
 Optimizar el control de la PA.
 En los diabéticos con ERD, no en diálisis, la ingesta de
proteínas debe ser próxima a 0,8 g/kg de peso. En diálisis,
niveles mayores de proteínas.
 En los varones y las mujeres (no embarazadas) con DM y HTA,
se recomiendan IECA o ARA en casos con EUA moderada (30-
299 mg).
 Controlar los niveles de creatinina y potasio si se usan IECA,
ARA o diuréticos.
 No se recomienda un IECA o ARA para prevención primaria de
la ERD en DM con PA normal, EUA < 30 mg y TFG > 60 ml.
 Los pacientes deben ser referidos al nefrólogo si la TFG < 30
ml.
 Algunos fármacos hipoglucemiantes t tienen
efectos directos en el riñón.
 Los inhibidores del SGLT2 reducen la
reabsorción tubular renal de glucosa y
disminuyen el peso, la PA, la EUA y la pérdida de
la TFG.
 Los agonistas del GLP-1 y los inhibidores de la
DPP-4 también tienen efectos directos sobre el
riñón y mejoran los resultados renales en
comparación con el placebo.
 Metformina está contraindicada si la TFG es <
30 ml. No debe iniciarse con un TFG < 45 ml y
suspenderla antes de procedimientos con
contraste yodado con una TFG de 30-60 ml.
RETINOPATÍA
 Complicación más frecuente
y específica de la diabetes.
 En países industrializados es
la segunda causa de ceguera
y la primera en menores de
40 años.
 Factores de riesgo: tiempo
de evolución DM, mal
control. Menor medida: ERD,
HTA, DLP
 Proliferativa: neovasos.
 No proliferativa:
- Leve: sólo microaneurismas
- Moderada: microaneurismas, menos de 20 microhemorragias intrarretinianas en
cada cuadrante, exudados duros, manchas algodonosas, arrosariamiento venoso en un
solo cuadrante
- Grave: microaneurismas con alguno de los siguientes: más de 20
microhemorragias intrarretinianas en cada cuadrante; arrosariamiento venoso en dos o
más cuadrantes; anomalías microvasculares intrarretinianas (AMIR) en uno o más
cuadrantes
- Muy grave: microaneurismas junto con al menos dos de los hallazgos anteriores.
 Índicaciones de cribado:
• Pacientes entre 10 y 30 años con diagnóstico de diabetes hace 5 años, ya que no está descrita la
RD antes de que transcurra ese período de tiempo.
• Pacientes mayores de 30 años en el momento del diagnóstico.
• Bienal en los pacientes diabéticos de tipo 2 sin retinopatía, de menos de 10 años de evolución, sin
otros factores de riesgo asociados y con buen control metabólico (HbA1C < 7%).
• Anual en diabéticos de tipo 2 que no cumplen las tres condiciones anteriores y en los de tipo 1 tras
la exploración inicial.
• Mujeres con diabetes de tipo 1 que tengan previsto quedarse embarazadas.
• Embarazadas diabéticas en el primer trimestre de embarazo. Sin embargo la diabetes gestacional
no requiere de cribado, pues no se ha asociado a factor de riesgo de desarrollo de retinopatía diabética
durante el embarazo.
Tratamiento:
 Control FRCV
 Panfotocoagulación con láser: en retinopatía proliferativa de alto riesgo y, en
algunos casos, de retinopatía no proliferativa grave
 Ranibizumab: no inferiores a panfotocoagulación en proliferativa. Indicado el
edema macular, debajo del centro foveal, que puede amenazar la visión lectora
 AAS no riesgo de hemorragia retiniana
NEUROPATÍA
 En su patogénesis influyen, tanto la hiperglucemia por acúmulo de sorbitol, como
la microangiopatía por la isquemia
 Su diagnóstico requiere de la coexistencia de síntomas, signos clínicos y
alteraciones electrofisiológicas. Categorías:
1) PND posible: existen solo síntomas o signos;
2) PND clínicamente definida: existen síntomas y signos (alteración de sensibilidad o
hipo/arreflexia)
3) PND confirmada: si se demuestran alteraciones en los estudios electrofisiológicos.
 Cribado: monofilamento 5.07 más la alteración en otro test (vibratoria, dolor,
reflejos osteotendinosos) tiene una sensibilidad del 87% para detectar PND. La
exploración de la sensibilidad vibratoria con diapasón 128 Hz tiene mala
concordancia interobservador y baja reproducibilidad, y su abolición a nivel
maleolar es tardía, por lo que se aconseja realizarla en la falange distal del primer
dedo del pie. En todos los casos de DM2 debe evaluarse la PND, en el momento
de diagnóstico y en la DM1, 5 años después del diagnóstico y posteriormente
cada año
 Neuropatía diabética periférica: es la más frecuente. Sus factores de riesgo son mal control
glucémico, tiempo de evolución de la DM, edad avanzada, tabaco, alcohol e isquemia de las
inicio insidioso y curso progresivo, con parestesias, disestesias, hipoestesia y dolor nocturno
(mejora al caminar a diferencia del isquémico). Existe debilidad muscular leve y distal que
pequeños músculos del pie y ocasiona cambios en la estática del pie. La lesión de la fibra
autonómica produce alteración vasomotora y sudoración, características del pie neuropático.
síntomas varían según la clase de fibras sensoriales involucradas. Los más comunes son
por la participación de fibras pequeñas e incluyen dolor y disestesias (sensaciones de ardor y
hormigueo). Las formas de predominio motor son raras y más sugestivas de daño por alcohol
otras etiologías. Para evaluar:
• Fibra pequeña: pinchazo y sensación de temperatura.
• Fibra grande: percepción de vibración y monofilamento de 10 g.
• Sensación de protección: monofilamento de 10 g.
Descartar siempre causa no diabética
 Neuropatía diabética autonómica: hipoglucemia, taquicardia en reposo, hipotensión
ortostática, gastroparesia, estreñimiento, diarrea, incontinencia fecal, disfunción eréctil, vejiga
neurogénica y trastorno de sudoración (aumento o disminución).
 Neuropatías gastrointestinales: dismotilidad esofágica, gastroparesia, estreñimiento, diarrea e
incontinencia fecal. Debe sospecharse en controles glucémicos erráticos o síntomas
gastrointestinales sin causa identificada. Deben excluirse causa de obstrucción en la salida
gástrica o úlcera péptica. El estándar de diagnóstico para la gastroparesia es el vaciamiento
gástrico con gammagrafía de sólidos. El uso de la prueba del aliento está emergiendo como
alternativa.
 Neuropatía genitourinaria: disfunción eréctil y eyaculación retrógrada.
 disminución del deseo sexual, dispareunia, líbido y lubricación inadecuada.
Síntomas del tracto urinario inferior  incontinencia, nicturia, polaquiuria, urgencia urinaria y
flujo urinario débil. La evaluación de la función de la vejiga debe realizarse en diabéticos con
infección urinaria recurrente, pielonefritis e incontinencia.
Tratamiento:
 Control glucemia y FCRV
 Analgesia con opioides, pregabalina, gabapentina, amitriptilina, duloxetina…
 Para hipoTA: evitar antihiperTA, compresión EEII, ejercicio físico, adecuada ingesta
de fluidos, miodrina o droxidopa
 Gastroparesia: reducir grasas y fibras, retirar fármacos, metclopramida hasta 5 días
 Neuroartropatía de Charcot: derivada de PND, + frec. Unilateral,
50-60 años, >10 de evolución. Fase aguda y crónica. Agudo es
articulación roja e hinchada, con una diferencia de temperatura
superior a 2 °C con respecto a la articulación no afectada.
- Estadio 0: inflamación leve, edema de los tejidos blandos y
radiografías normales, RM muestra signos de microfractura, edema
la médula ósea y contusión ósea. El reconocimiento y manejo en el
estadio 0 podría detener la actividad de la enfermedad y prevenir la
deformidad del pie.
- Estadio 1 se caracteriza por inflamación severa, edema de partes
blandas, radiografías anormales con macrofracturas y RM que
signos de macrofractura y edema de la médula ósea, con
ósea que comienza con la presencia de dislocación articular.
- Estadio 2: coalescencia: final de la reabsorción ósea y comienzo
la remodelación
- Estadio 3: remodelado óseo definitivo con reconstrucción ósea y
aparición frecuente de úlceras, tras una importante modificación del
arco del pie
Tratamiento: descarga del pie, que detiene las lesiones y la
deformación progresiva de la estructura ósea y se mantiene mientras
el pie presente signos de inflamación (3-12 meses)
PIE DIABÉTICO
 Úlceras o amputaciones por debajo del maléolo en el pie de un diabético a
consecuencia de pérdida de sensibilidad por neuropatía, que provoca cambios en
las áreas de apoyo del pie y favorece las lesiones.
 Arteriopatía periférica empeora el pronóstico
 Primera causa de amputación no traumática en los países desarrollados
 Factores de riesgo: >10 años evolución, complicaciones microvasculares, tabaco,
mal control glucémico, , higiene deficiente y pérdida de la sensibilidad al
monofilamento.
 Cribado: evaluación integral del pie al menos una vez al año en todo paciente por
nuestra parte, y por parte del propio paciente antes de cada visita. Si síntomas de
claudicación o pulsos pedios disminuidos o ausentes debe realizarse índice tobillo-
brazo y derivar para valoración por parte de cirugía vascular. Calzado terapéutico
para diabéticos de alto riesgo: neuropatía grave, deformidad del pie o amputación
 Tratamiento: calzado adecuado, toma de muestras de fondo de úlcera,
desbridamiento de tejido necrótico, limpieza, AB empírico y descarga de la zona
afectada si sobreinfección. Solo se tratarán en Atención Primaria úlceras infectadas
en fase inicial y sin isquemia arterial (poca profundidad, halo de celulitis < 2 cm,
ausencia de afectación general y exudación no sugestiva de gérmenes anaerobios).
En casos de infección grave con organismos resistentes o bien infección crónica
requiere fármacos de espectro amplio y derivación hospitalaria.
COMPLICACIONES CUTÁNEAS
 Dermopatía diabética: pápulas
blancas y marrones en cara anterior
de región pretibial, que se
autolimitan pero recidivan. Es la
manifestación cutánea propia de DM
más frecuente y se asocia a
dermopatía significativa.
 Eritema erisipeloide: similar a una
erisipela, perosin fiebre y la lesión es
fría al tacto. Típico de ancianos.
 Bullosis diabeticorum: ampollas de
aparición espontánea en miembros
inferiores, no recidivantes, lo que
permite su diagnóstico diferencial
con las enfermedades ampollosas, y
autolimitadas
 Necrobiosis lipoídica diabeticorum:
placa eritematoamarillenta con
teleangiectasias en su superficie.
Habitualmente e región pretibial. Se
trata con corticoides tópicos con escaso
éxito
 Granuloma anular: eritema en dorso de
manos. No siempre asociado a DM.
 Esclerema adultorum: induración que
comienza en caras laterales del cuello y
se extiende periféricamente. No siempre
asociado a DM.
 Acantosis nigricans: piel marrón
aterciopelada en axilas y cara posterior
de región cervical. También puede ser
un síndrome paraneoplásico (en cuyo
caso suele afectar también a mucosas y
asociar a queratodermia palmoplantar.
CASO CLINICO
 Varón de 56 años, personal sanitario, nos avisa enfermería por cifras elevadas de tensión
arterial tan solo en el brazo derecho.
 Fumador activo, bebedor ocasional de alcohol, realiza una vida sedentaria.
 Diabetes tipo 2 de larga evolución en tratamiento con Metformina, dislipemia y gastritis.
 EF: asimetría en las tomas de presión arterial de las EESS, en el brazo derecho 160/90
mmHg, en el brazo izquierdo 130/80 mmHg. Pulso radial izquierdo débil. Frecuencia
cardiaca 72 lpm, ACP normal y ECG sin alteraciones
 Se solicitan análisis y ecodoppler de troncos supraórticos, abandonar el hábito
tabáquico, aumentar la actividad física diaria y una dieta hipocalórica.
 El paciente sigue las recomendaciones médicas, y en la segunda visita, refiere que no ha
podido caminar porque presenta dolor en la pierna izquierda cuando lleva caminados
300 metros. En la exploración física se objetivan pulsos pedio y tibial posterior
izquierdos débiles
 Glucosa 210 mg/dl, creatinina 0,70 mg/dL, FG 117 ml/min, Na 140 mmol/L, K 4,0 mmol/L,
HbA1c 8,5%, colesterol total 290 mg/dL, colesterol LDL 160 mg/dL, triglicéridos 102 mg/dL,
pruebas de función hepática normales.
 Ecografía doppler muestra disminución del flujo en la arterias subclavia y carótida izquierdas.
 Iniciamos Enalapril 20 mg, simvastatina 20 mg, aspirina 100 mg, metformina y vildagliptina.
 Se solicita, arteriografía que confirma la existencia de una estenosis corta en el inicio del
tronco de la arteria subclavia izquierda y una obstrucción muy larga en la arteria femoral
izquierda con riego distal conservado por la existencia de colaterales.
 Se coloca stent en la arteria subclavia izquierda, sin complicaciones, y se realiza cirugía de
revascularización sobre arteria femoral.
 Actualmente el paciente ha disminuido de peso (pérdida de 7 Kg) y mantiene tratamiento con
vidagliptina, atorvastatina 20 mg, aspirina a dosis antiagregantes y telmisartan 80 mg,
manteniendo la presión arterial controlada (130/80 mmHg), similar en ambas extremidades
superiores
 Glucemia 114 mg/dL, colesterol total 131mg/dL, c-LDL 77 mg/dL y HbA1c 6,0%.
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
CFUK 22
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
KATHY Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 

Similar a (2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx

(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
Raúl Carceller
 
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
MauricioGutierrezRio
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Justina Crespo
 

Similar a (2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx (20)

(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
 
Complicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii cursoComplicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii curso
 
Complicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii cursoComplicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii curso
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
 
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenalNefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Protocolos nefrologia
Protocolos nefrologiaProtocolos nefrologia
Protocolos nefrologia
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitus
 
Erc
ErcErc
Erc
 
6 hta y riñon
6 hta y riñon6 hta y riñon
6 hta y riñon
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx

  • 1.
  • 2. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS Javier García-Rodeja Díaz de Greñu Adrián Palacios Olaechea CS San José Norte
  • 3.
  • 4. MACROANGIOPATÍA  Conjunto de enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y/o enfermedad arterial periférica.  Principal causa de morbimortalidad en personas con DM.  Factores de riesgo CV deben evaluarse al menos cada año en todos los pacientes con DM.  Paradigma actual de modificación agresiva de los factores de riesgo CV.
  • 5. ENFERMEDAD CORONARIA  Cardiopatía isquémica es la principal causa de mortalidad de la diabetes.  Se caracteriza por mayor frecuencia de enfermedad silente y presentación atípica del angor.  Ensayos clínicos no claro beneficio del cribado de pacientes asintomáticos con DM2 y ECG normales.  Inhibidores de SGLT2. La empagliflozina redujo el IAM y AVC frente al placebo, y la muerte CV.  Agonista del GLP-1. Liraglutida frente a placebo observó que el resultado compuesto primario (IAM, AVC o muerte CV) ocurrió en un menor número de frente a placebo
  • 6. Recomendaciones ADA  En diabéticos asintomáticos, el cribado de rutina de ECV no muestra beneficio.  Pacientes con ECV conocida, considere usar IECA o ARA II.  En pacientes con DM2 e insuficiencia cardíaca congestiva estable, se puede usar Metformina, se evitará en inestables o en hospitalizados.  En pacientes con DM2 y ECV establecida,  Comenzar con estilo de vida y Metformina. Después, se incorporará (empagliflozina, liraglutida)  Pacientes con IAM, β-bloqueantes deben continuarse al menos 2 años después del evento.
  • 7.  Insuficiencia Cardíaca  Hasta el 50% de los pacientes con DM2 pueden desarrollar insuficiencia cardíaca.  Se ha observado beneficio con inhibidores del SGLT2.  Enfermedad Cerebrovascular  Intervención multifactorial sobre los factores de riesgo cardiovascular.  Enfermedad cerebrovascular establecida (antiagregantes?)
  • 8. ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA  Suele ser asintomática, afecta por igual a mujeres y hombres diabéticos, y daña típicamente a las arterias peroneas y tibiales.  Dolor de reposo indica siempre isquemia grave, suele empezar en el primer dedo del pie y extenderse al área plantar.  Frío, pálido y depilado, y el dolor aumenta al elevarlo.  La estenosis de la arteria renal y el aneurisma de la aorta abdominal son más frecuentes en los diabéticos.
  • 9. Plan Terapéutico La presencia de alteraciones en un territorio arterial obliga a buscar patología en otros. Cada año se realizará: 1. Anamnesis dirigida sobre dolor torácico, disnea o claudicación intermitente en las EEII. 2. ECG 3. Palpación de pulsos (pedios y tibiales posteriores); baja sensibilidad (no se detecta en un 8,7%), pero alta especificidad (97%) si están ausentes ambos pulsos.
  • 10. Insistir en una alimentación equilibrada con reducción estricta de grasas saturadas, realizar ejercicio físico suave y regular. 1. El abandono del tabaco 2. El control estricto de la PA (< 140/80), tratamiento de IECA o ARA y β-bloqueantes. 3. Incorporar nuevos fármacos. 4. Control estricto de la glucemia. 5. De la dislipemia (LDL < 70) 6. Aplicar AAS 75-100 mg/día.
  • 12. NEFROPATIA  Afecta al 20-40% de los pacientes con diabetes.  La albuminuria es predictora de retinopatía proliferativa y enfermedad CV.  Fases:  Inicialmente cambios funcionales: aumento del flujo renal, hiperfiltración glomerular e hipertrofia renal, sin microalbuminuria.  Segunda fase cambios estructurales en la membrana basal, con engrosamiento y aumento de permeabilidad, produciendo albuminuria (micro y luego macro).  Más adelante se producen glomeruloesclerosis, alteraciones de arteriolas y de los túbulos y disminuye la filtración (proteinuria y TFG< 30 ).
  • 13.  El cociente albúmina/creatinina en muestra de orina matinal, es el método de elección por ser preciso (obvia algunas falsas albuminurias), y evitar al paciente la recogida de orina de 24 h.  Se requiere detectar albuminuria en dos de tres análisis realizados en el plazo de 3-6 meses.  Recomendación de la ADA sobre el diagnóstico de la ERD:  Anualmente, evalúe la EUA urinaria y la TFG estimada en pacientes con DM1 con duración ≥ 5 años, en todos los pacientes con DM2.  Lesión renal aguda aumento rápido de la creatinina sérica y disminución de la TFG (AINE, contraste..)
  • 14. TRATAMIENTO  Fase de microalbuminuria debe optimizarse el control estricto de la glucemia (HBA1C < 7) y de la PA (< 130/80).  En la DM1 con micro- o macroalbuminuria, hipertensión o normotensión, los IECA/ARA son de elección.  En la DM2 con HTA y microalbuminuria, son de elección los IECA/ARA, han demostrado reducción significativa del infarto, ACV y mortalidad.  En los DM2 con macroalbuminuria, los ARA han demostrado retardar la progresión hacia la insuficiencia renal, pero sin reducción de los eventos CV.  No existen ensayos que demuestren el beneficio de los ARA sobre IECA ni de la asociación de ambos.
  • 15.  Recomendaciones de la ADA sobre el tratamiento de la ERD:  Optimizar el control de la glucemia para reducir/retrasar la progresión.  Optimizar el control de la PA.  En los diabéticos con ERD, no en diálisis, la ingesta de proteínas debe ser próxima a 0,8 g/kg de peso. En diálisis, niveles mayores de proteínas.  En los varones y las mujeres (no embarazadas) con DM y HTA, se recomiendan IECA o ARA en casos con EUA moderada (30- 299 mg).  Controlar los niveles de creatinina y potasio si se usan IECA, ARA o diuréticos.  No se recomienda un IECA o ARA para prevención primaria de la ERD en DM con PA normal, EUA < 30 mg y TFG > 60 ml.  Los pacientes deben ser referidos al nefrólogo si la TFG < 30 ml.
  • 16.  Algunos fármacos hipoglucemiantes t tienen efectos directos en el riñón.  Los inhibidores del SGLT2 reducen la reabsorción tubular renal de glucosa y disminuyen el peso, la PA, la EUA y la pérdida de la TFG.  Los agonistas del GLP-1 y los inhibidores de la DPP-4 también tienen efectos directos sobre el riñón y mejoran los resultados renales en comparación con el placebo.  Metformina está contraindicada si la TFG es < 30 ml. No debe iniciarse con un TFG < 45 ml y suspenderla antes de procedimientos con contraste yodado con una TFG de 30-60 ml.
  • 17. RETINOPATÍA  Complicación más frecuente y específica de la diabetes.  En países industrializados es la segunda causa de ceguera y la primera en menores de 40 años.  Factores de riesgo: tiempo de evolución DM, mal control. Menor medida: ERD, HTA, DLP
  • 18.  Proliferativa: neovasos.  No proliferativa: - Leve: sólo microaneurismas - Moderada: microaneurismas, menos de 20 microhemorragias intrarretinianas en cada cuadrante, exudados duros, manchas algodonosas, arrosariamiento venoso en un solo cuadrante - Grave: microaneurismas con alguno de los siguientes: más de 20 microhemorragias intrarretinianas en cada cuadrante; arrosariamiento venoso en dos o más cuadrantes; anomalías microvasculares intrarretinianas (AMIR) en uno o más cuadrantes - Muy grave: microaneurismas junto con al menos dos de los hallazgos anteriores.
  • 19.  Índicaciones de cribado: • Pacientes entre 10 y 30 años con diagnóstico de diabetes hace 5 años, ya que no está descrita la RD antes de que transcurra ese período de tiempo. • Pacientes mayores de 30 años en el momento del diagnóstico. • Bienal en los pacientes diabéticos de tipo 2 sin retinopatía, de menos de 10 años de evolución, sin otros factores de riesgo asociados y con buen control metabólico (HbA1C < 7%). • Anual en diabéticos de tipo 2 que no cumplen las tres condiciones anteriores y en los de tipo 1 tras la exploración inicial. • Mujeres con diabetes de tipo 1 que tengan previsto quedarse embarazadas. • Embarazadas diabéticas en el primer trimestre de embarazo. Sin embargo la diabetes gestacional no requiere de cribado, pues no se ha asociado a factor de riesgo de desarrollo de retinopatía diabética durante el embarazo.
  • 20. Tratamiento:  Control FRCV  Panfotocoagulación con láser: en retinopatía proliferativa de alto riesgo y, en algunos casos, de retinopatía no proliferativa grave  Ranibizumab: no inferiores a panfotocoagulación en proliferativa. Indicado el edema macular, debajo del centro foveal, que puede amenazar la visión lectora  AAS no riesgo de hemorragia retiniana
  • 21. NEUROPATÍA  En su patogénesis influyen, tanto la hiperglucemia por acúmulo de sorbitol, como la microangiopatía por la isquemia  Su diagnóstico requiere de la coexistencia de síntomas, signos clínicos y alteraciones electrofisiológicas. Categorías: 1) PND posible: existen solo síntomas o signos; 2) PND clínicamente definida: existen síntomas y signos (alteración de sensibilidad o hipo/arreflexia) 3) PND confirmada: si se demuestran alteraciones en los estudios electrofisiológicos.
  • 22.  Cribado: monofilamento 5.07 más la alteración en otro test (vibratoria, dolor, reflejos osteotendinosos) tiene una sensibilidad del 87% para detectar PND. La exploración de la sensibilidad vibratoria con diapasón 128 Hz tiene mala concordancia interobservador y baja reproducibilidad, y su abolición a nivel maleolar es tardía, por lo que se aconseja realizarla en la falange distal del primer dedo del pie. En todos los casos de DM2 debe evaluarse la PND, en el momento de diagnóstico y en la DM1, 5 años después del diagnóstico y posteriormente cada año
  • 23.  Neuropatía diabética periférica: es la más frecuente. Sus factores de riesgo son mal control glucémico, tiempo de evolución de la DM, edad avanzada, tabaco, alcohol e isquemia de las inicio insidioso y curso progresivo, con parestesias, disestesias, hipoestesia y dolor nocturno (mejora al caminar a diferencia del isquémico). Existe debilidad muscular leve y distal que pequeños músculos del pie y ocasiona cambios en la estática del pie. La lesión de la fibra autonómica produce alteración vasomotora y sudoración, características del pie neuropático. síntomas varían según la clase de fibras sensoriales involucradas. Los más comunes son por la participación de fibras pequeñas e incluyen dolor y disestesias (sensaciones de ardor y hormigueo). Las formas de predominio motor son raras y más sugestivas de daño por alcohol otras etiologías. Para evaluar: • Fibra pequeña: pinchazo y sensación de temperatura. • Fibra grande: percepción de vibración y monofilamento de 10 g. • Sensación de protección: monofilamento de 10 g. Descartar siempre causa no diabética
  • 24.  Neuropatía diabética autonómica: hipoglucemia, taquicardia en reposo, hipotensión ortostática, gastroparesia, estreñimiento, diarrea, incontinencia fecal, disfunción eréctil, vejiga neurogénica y trastorno de sudoración (aumento o disminución).  Neuropatías gastrointestinales: dismotilidad esofágica, gastroparesia, estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal. Debe sospecharse en controles glucémicos erráticos o síntomas gastrointestinales sin causa identificada. Deben excluirse causa de obstrucción en la salida gástrica o úlcera péptica. El estándar de diagnóstico para la gastroparesia es el vaciamiento gástrico con gammagrafía de sólidos. El uso de la prueba del aliento está emergiendo como alternativa.  Neuropatía genitourinaria: disfunción eréctil y eyaculación retrógrada.  disminución del deseo sexual, dispareunia, líbido y lubricación inadecuada. Síntomas del tracto urinario inferior  incontinencia, nicturia, polaquiuria, urgencia urinaria y flujo urinario débil. La evaluación de la función de la vejiga debe realizarse en diabéticos con infección urinaria recurrente, pielonefritis e incontinencia.
  • 25. Tratamiento:  Control glucemia y FCRV  Analgesia con opioides, pregabalina, gabapentina, amitriptilina, duloxetina…  Para hipoTA: evitar antihiperTA, compresión EEII, ejercicio físico, adecuada ingesta de fluidos, miodrina o droxidopa  Gastroparesia: reducir grasas y fibras, retirar fármacos, metclopramida hasta 5 días
  • 26.  Neuroartropatía de Charcot: derivada de PND, + frec. Unilateral, 50-60 años, >10 de evolución. Fase aguda y crónica. Agudo es articulación roja e hinchada, con una diferencia de temperatura superior a 2 °C con respecto a la articulación no afectada. - Estadio 0: inflamación leve, edema de los tejidos blandos y radiografías normales, RM muestra signos de microfractura, edema la médula ósea y contusión ósea. El reconocimiento y manejo en el estadio 0 podría detener la actividad de la enfermedad y prevenir la deformidad del pie. - Estadio 1 se caracteriza por inflamación severa, edema de partes blandas, radiografías anormales con macrofracturas y RM que signos de macrofractura y edema de la médula ósea, con ósea que comienza con la presencia de dislocación articular. - Estadio 2: coalescencia: final de la reabsorción ósea y comienzo la remodelación - Estadio 3: remodelado óseo definitivo con reconstrucción ósea y aparición frecuente de úlceras, tras una importante modificación del arco del pie Tratamiento: descarga del pie, que detiene las lesiones y la deformación progresiva de la estructura ósea y se mantiene mientras el pie presente signos de inflamación (3-12 meses)
  • 27. PIE DIABÉTICO  Úlceras o amputaciones por debajo del maléolo en el pie de un diabético a consecuencia de pérdida de sensibilidad por neuropatía, que provoca cambios en las áreas de apoyo del pie y favorece las lesiones.  Arteriopatía periférica empeora el pronóstico  Primera causa de amputación no traumática en los países desarrollados  Factores de riesgo: >10 años evolución, complicaciones microvasculares, tabaco, mal control glucémico, , higiene deficiente y pérdida de la sensibilidad al monofilamento.
  • 28.  Cribado: evaluación integral del pie al menos una vez al año en todo paciente por nuestra parte, y por parte del propio paciente antes de cada visita. Si síntomas de claudicación o pulsos pedios disminuidos o ausentes debe realizarse índice tobillo- brazo y derivar para valoración por parte de cirugía vascular. Calzado terapéutico para diabéticos de alto riesgo: neuropatía grave, deformidad del pie o amputación
  • 29.  Tratamiento: calzado adecuado, toma de muestras de fondo de úlcera, desbridamiento de tejido necrótico, limpieza, AB empírico y descarga de la zona afectada si sobreinfección. Solo se tratarán en Atención Primaria úlceras infectadas en fase inicial y sin isquemia arterial (poca profundidad, halo de celulitis < 2 cm, ausencia de afectación general y exudación no sugestiva de gérmenes anaerobios). En casos de infección grave con organismos resistentes o bien infección crónica requiere fármacos de espectro amplio y derivación hospitalaria.
  • 30. COMPLICACIONES CUTÁNEAS  Dermopatía diabética: pápulas blancas y marrones en cara anterior de región pretibial, que se autolimitan pero recidivan. Es la manifestación cutánea propia de DM más frecuente y se asocia a dermopatía significativa.  Eritema erisipeloide: similar a una erisipela, perosin fiebre y la lesión es fría al tacto. Típico de ancianos.  Bullosis diabeticorum: ampollas de aparición espontánea en miembros inferiores, no recidivantes, lo que permite su diagnóstico diferencial con las enfermedades ampollosas, y autolimitadas
  • 31.  Necrobiosis lipoídica diabeticorum: placa eritematoamarillenta con teleangiectasias en su superficie. Habitualmente e región pretibial. Se trata con corticoides tópicos con escaso éxito  Granuloma anular: eritema en dorso de manos. No siempre asociado a DM.  Esclerema adultorum: induración que comienza en caras laterales del cuello y se extiende periféricamente. No siempre asociado a DM.  Acantosis nigricans: piel marrón aterciopelada en axilas y cara posterior de región cervical. También puede ser un síndrome paraneoplásico (en cuyo caso suele afectar también a mucosas y asociar a queratodermia palmoplantar.
  • 32. CASO CLINICO  Varón de 56 años, personal sanitario, nos avisa enfermería por cifras elevadas de tensión arterial tan solo en el brazo derecho.  Fumador activo, bebedor ocasional de alcohol, realiza una vida sedentaria.  Diabetes tipo 2 de larga evolución en tratamiento con Metformina, dislipemia y gastritis.  EF: asimetría en las tomas de presión arterial de las EESS, en el brazo derecho 160/90 mmHg, en el brazo izquierdo 130/80 mmHg. Pulso radial izquierdo débil. Frecuencia cardiaca 72 lpm, ACP normal y ECG sin alteraciones  Se solicitan análisis y ecodoppler de troncos supraórticos, abandonar el hábito tabáquico, aumentar la actividad física diaria y una dieta hipocalórica.  El paciente sigue las recomendaciones médicas, y en la segunda visita, refiere que no ha podido caminar porque presenta dolor en la pierna izquierda cuando lleva caminados 300 metros. En la exploración física se objetivan pulsos pedio y tibial posterior izquierdos débiles
  • 33.  Glucosa 210 mg/dl, creatinina 0,70 mg/dL, FG 117 ml/min, Na 140 mmol/L, K 4,0 mmol/L, HbA1c 8,5%, colesterol total 290 mg/dL, colesterol LDL 160 mg/dL, triglicéridos 102 mg/dL, pruebas de función hepática normales.  Ecografía doppler muestra disminución del flujo en la arterias subclavia y carótida izquierdas.  Iniciamos Enalapril 20 mg, simvastatina 20 mg, aspirina 100 mg, metformina y vildagliptina.  Se solicita, arteriografía que confirma la existencia de una estenosis corta en el inicio del tronco de la arteria subclavia izquierda y una obstrucción muy larga en la arteria femoral izquierda con riego distal conservado por la existencia de colaterales.  Se coloca stent en la arteria subclavia izquierda, sin complicaciones, y se realiza cirugía de revascularización sobre arteria femoral.  Actualmente el paciente ha disminuido de peso (pérdida de 7 Kg) y mantiene tratamiento con vidagliptina, atorvastatina 20 mg, aspirina a dosis antiagregantes y telmisartan 80 mg, manteniendo la presión arterial controlada (130/80 mmHg), similar en ambas extremidades superiores  Glucemia 114 mg/dL, colesterol total 131mg/dL, c-LDL 77 mg/dL y HbA1c 6,0%.

Notas del editor

  1. Riesgo 20 veces más de ceguera que la población general.
  2. Lo que provoca la ceguera es la rotura de los neovasos en la proliferativa. En la no proliferativa la causa más frecuente de ceguera es el edema macular.
  3. los tratados con ranibizumab tendían a tener menos pérdida del campo visual periférico, menos vitrectomías secundarias y un menor riesgo de desarrollar edema macular central. Sin embargo, la desventaja potencial del VEGF es requerir mayor número de visitas e inyecciones que con láser panretinal Por ello el AAS no está contraindicado
  4. alcohol, fármacos neurotóxicos, déficit de vitamina B12, hipotiroidismo, nefropatía, neoplasia maligna (mieloma, carcinoma bronquial), infecciones, neuropatía desmielinizante, neuropatías hereditarias y vasculitis
  5. Riesgo amputación 13,2 veces mayor que no DM