SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 10: MANEJO DE PACIENTES
SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS
Daniel Taivo
Dra. Macarena Rivera
CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO 2014
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEFINICIÓN
 La Diabetes Mellitus (DM) es un desorden
endocrino complejo multifactorial. Representa una
anormalidad en el metabolismo de la glucosa
debido a una deficiencia de insulina o fallas en el
metabolismo de ésta.
 La característica común es el nivel elevado de
glucosa en sangre.
 La hiperglicemia crónica condiciona una
microangiopatía  nefropatía, retinopatía,
neuropatía, aumento de las infecciones y
complicaciones cardiovasculares.
TIPOS
Característica Tipo I Tipo II Gestacional
Clínica < 20 años, peso
normal, disminución
de la insulina en la
sangre, anticuerpos
contra células del
islote.
> 30 años, obeso,
insulina normal o
aumentada en la
sangre, no hay
anticuerpos.
Aparece durante el
embarazo, generalmente,
en el tercer trimestre y su
tratamiento incluye el
régimen, siendo a veces,
necesario el uso de insulina
para obtener un buen
control. Por lo general,
desaparece después del
parto. Algunas madres
después de un tiempo
variable pueden desarrollar
diabetes Tipo2, esto implica
que deben controlarse
periódicamente (una vez al
año).
Patogenia Autoinmune,
mecanismo
inmunológico, déficit
de insulina severo.
Resistencia a insulina,
déficit de insulina
relativo.
Páncreas Insulitis temprana,
atrofia y fibrosis
marcada, depleción
de células beta.
No hay insulitis, atrofia
focal y amiloide, leve
depleción de células
beta.
Frecuencia 10-20% de todos los
casos.
80-90% de los casos.
DIABETES TIPO I
 Más expresiva en sus síntomas
Astenia Adinamia Irritabilidad
Infecciones
subcutáneas
Parestesia Enuresis
Xerostomía Cetoacidosis
DIABETES TIPO II
 Menos expresiva en sus síntomas
Obesidad Polidipsia Poliuria
Polifagia Anemia Xerostomia
Nicturia
Prurito
vulvar
Visión
borrosa
Parestesia
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DM I
 Se caracteriza por una
deficiencia absoluta de
insulina producto de la
destrucción autoinmune o la
desaparición acelerada de
las células beta pancreáticas.
 La susceptibilidad a la DM
tipo 1 se hereda, y el
principal gen asociado es el
complejo mayor de
histocompatibilidad ubicado
en el cromosoma 6.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DM II
 La primera anomalía es la
resistencia a la insulina, y la
disfunción de las células β tiene
su origen en un incremento
prolongado de las exigencias
secretoras de estas células,
causado por la resistencia a la
insulina. En los obesos los
ácidos grasos libres fomentan la
resistencia a la insulina porque
inhiben la absorción de glucosa,
disminuyen la concentración de
sus receptores y la sensibilidad;
la síntesis de glucógeno y la
glucólisis.
EPIDEMIOLOGÍA
 La carga global se estima en aproximadamente 173
millones el año 2002, y se proyecta que aumentará a
366 millones el 2030. El diagnóstico de diabetes tipo 2
en los niños y adolescentes podría aumentar la cifra.
 Diabetes tipo 2 en Chile
 La prevalencia de diabetes en nuestro país se estima
entre 4,2% y 7,5% según las encuestas realizadas a
nivel nacional los años 2003 y 2006, por el MINSAL y la
ADICH, respectivamente. Baja proporción de las
personas afectadas que están bien controladas, 19,7%
y 17,6% respectivamente, según las fuentes ya citadas.
La ENS 2003, la prevalencia según grupos de edad, se
observa que ésta aumenta en forma significativa
después de los 44 años.
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
 Es un hecho ampliamente reconocido la importancia de
la obesidad en el adulto como factor de riesgo.
 Existe evidencia que demuestra que es factible retardar
el desarrollo de diabetes a través de cambios de estilo
de vida o intervenciones farmacológicas. La efectividad
de las medidas no farmacológicas alcanza a 58% de
reducción del riesgo de diabetes, con una reducción de
peso entre 5- 7% del peso inicial y 150 minutos de
actividad física moderada a la semana.
 Si estas medidas no logran normalizar los niveles de
glicemia, en sujetos obesos con IMC >35 y menores de
60 años, se recomienda agregar metformina.
TRATAMIENTO DM I
 Busca lograr un control metabólico óptimo para
prevenir o retrasar las complicaciones crónicas y
mejorar las expectativas de vida. Los pilares del
tratamiento incluyen la terapia insulínica , estilo de
vida y alimentación saludable, educación del
paciente diabético y su familia, apoyo psicosocial y
un equipo multidiciplinario.
TRATAMIENTO DM II
ETAPA 3
Si en cualquiera de estas situaciones no se logran los objetivos en un plazo máximo de
3- 6 meses, referir a especialista para intensificar el tratamiento con insulina.
ETAPA 2
Si después de 3 meses de tratamiento inicial con metformina, no se logra una
HbA1c<7%, asociar una sulfonilurea o insulina, más aún si el paciente está sintomático.
ETAPA 1
Cambio de estilo de vida + metformina y disminuye el riesgo cardiovascular a mediano y largo
plazo por lo que es considerado el fármaco para iniciar el tratamiento de la DM II
PRONÓSTICO
Depende de múltiples factores como el
grado de avance de la enfermedad, control
metabólico del paciente y factores que
agravan la enfermedad (sobrepeso, alcohol
y tabaco, etc.), por lo tanto el pronóstico es
totalmente personalizado, y además es
dinámico.
Se ha demostrado que un buen control
de la glicemia ayuda a reducir el riesgo
de nefropatías, enfermedad ocular,
neuropatía, ataques cardiacos y
accidentes cerebro-vasculares. Sin
embargo, estos problemas pueden
presentarse en personas con un buen
control glicémico.
MANIFESTACIONES ORALES
 .
Enfermedad periodontal: la AAP en el año 1999 indicó que la
diabetes pobremente controlada incrementa el riesgo de tener
enfermedad periodontal. Esto se debe a la reducción de los
PMNN, anormalidades en el metabolismo del colágeno y
formación de productos de la glicosilación avanzada
Disfunción de las glándulas salivales: La sialosis
generalmente implica una hipertrofia glandular, producida
por infiltración grasa o hipertrofia acinar, lo que provoca
hipofunción salivar y xerostomía.
Infecciones fúngicas: se ha demostrado que pacientes con
pobre control metabólico tienen mayor riesgo de sufrir
candidiasis oral. Esto se debe a la hiposialia, aumento de
glucosa en la sangre y el estado de inmunosupresión.
MANIFESTACIONES ORALES
Síndrome de boca urente: complicación que involucra sensación de ardor y/o
dolor que puede ser intensa. La causa de este síndrome no es clara, aunque se
relaciona principalmente con la hiposialia y alteraciones neurológicas
Liquen plano y reacciones liquenoides: se ha encontrado una alta
prevalencia de liquen plano oral en pacientes con DM tipo I, y mediana
prevalencia en pacientes DM tipo II en comparación con pacientes no
diabéticos.
Caries dental: se ha demostrado que los pacientes diabéticos tienen mayor
número de caries activas en comparación a pacientes no diabéticos, esto se
debe principalmente a la disminución del flujo salival.
Úlceras traumáticas y fibroma irritativo: se ha encontrado una alta prevalencia
de úlceras traumáticas y fibroma irritativos en pacientes con DM, especialmente
los tipo I.
MEDIDAS EN LA ATENCIÓN
Paciente no insulino dependiente
 Pueden hacerse todos los tratamientos dentales
 No se necesitan precauciones especiales, salvo complicaciones de
la diabetes.
Paciente tratado con insulina
 Generalmente pueden realizarse todos los tratamientos
odontológicos
 Las consultas matutinas suelen ser preferibles
 Aconsejar al paciente que tomen su dosis habitual de insulina y sus
comidas normales el día de la consulta, confirmar su asistencia
 Advertir al paciente que debe comunicar al odontólogo si se
producen síntomas de reacción a la insulina durante la consulta
 Tener a mano una fuente de glucosa y administrarla al paciente si
aparecen síntomas de reacción a la insulina
MEDIDAS EN LA ATENCIÓN
 Necesidad de cirugía amplia
 Consultar con el diabetólogo las necesidades
diabéticas durante el postoperatorio
 Considerar la utilización de antibióticos profilácticos
en pacientes con diabetes lábil o en los que reciben
dosis elevadas de insulina para prevenir las
infecciones postoperatorias
 Pueden ser necesarias precauciones especiales en los
pacientes con complicaciones derivadas de la diabetes,
como nefropatía, cardiopatía, etc.
PROFILAXIS ATB
BIBLIOGRAFÍA
 Dr. Romo F., Dr. Walter D. Tópicos en odontología Integral.
1era Edición. Santiago 2011 Marzo. Pág 193-205
 Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE Diabetes Mellitus
Tipo 2. 2010.
 Ministerios de Salud. Guía Clínica AUGE Diabetes Mellitus
Tipo 1. 2013.
 Dental Management of Patients with Diabetes. Samuel J.
McKenna. Dent Clin N Am 50 (2006) 591-606.
 Clase Diabetes Mellitus y Boca. Curso Medicina Oral. Dr.
Raúl Saez. 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Sergio Miranda
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Gabriela Valenzuela
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
guest2f92bdb
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Abraham Flores
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Yael Sobarzo
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
guest33db9
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
Milerbis Peña
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
KevinNava15
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Alonso Custodio
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
José Luis Contreras Muñoz
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Juan Julio Quezada
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
Paola Clavijo
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 

Destacado

Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
gisellavillavicencio
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
david arce jaramillo
 
Síndrome de Boca Urente
Síndrome de Boca UrenteSíndrome de Boca Urente
Síndrome de Boca Urente
CesarRivera
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
karen aros
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
Dentaid
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Pedro Alonso L M
 

Destacado (6)

Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
 
Síndrome de Boca Urente
Síndrome de Boca UrenteSíndrome de Boca Urente
Síndrome de Boca Urente
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 

Similar a Seminario 10

Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptxDIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
ErickJeremyAltamiran
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Martiwis
 
Diabete mellitus
Diabete mellitusDiabete mellitus
Diabete mellitus
Karen Blaker Ríos
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
James Meza Vargas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Karen Ortega
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
ValeryDel
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
Allison Domecht
 
Diabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y IIDiabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y II
Karem Rolón López
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
Valee Vargas
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
yrisandrade
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Marcelo Yaipen
 
Diabetes pato!
Diabetes pato!Diabetes pato!
Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1
MariaCami09
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
AndiiHdz1
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
franlavin
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
Mauro Cobos
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
HugoMerino9
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
JosselynNoemiCarranz
 

Similar a Seminario 10 (20)

Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptxDIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Diabete mellitus
Diabete mellitusDiabete mellitus
Diabete mellitus
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Diabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y IIDiabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y II
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes pato!
Diabetes pato!Diabetes pato!
Diabetes pato!
 
Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 

Más de Universidad de Chile

Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuidoPieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Universidad de Chile
 
Seminario 7 icdas daniel taivo
Seminario 7 icdas daniel taivoSeminario 7 icdas daniel taivo
Seminario 7 icdas daniel taivo
Universidad de Chile
 
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel TaivoSeminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Universidad de Chile
 
Métodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de cariesMétodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de caries
Universidad de Chile
 
Seminario 4.2
Seminario 4.2Seminario 4.2
Seminario 4.2
Universidad de Chile
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4

Más de Universidad de Chile (6)

Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuidoPieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
 
Seminario 7 icdas daniel taivo
Seminario 7 icdas daniel taivoSeminario 7 icdas daniel taivo
Seminario 7 icdas daniel taivo
 
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel TaivoSeminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
 
Métodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de cariesMétodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de caries
 
Seminario 4.2
Seminario 4.2Seminario 4.2
Seminario 4.2
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 

Seminario 10

  • 1. SEMINARIO 10: MANEJO DE PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS Daniel Taivo Dra. Macarena Rivera CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO 2014 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE
  • 2. DEFINICIÓN  La Diabetes Mellitus (DM) es un desorden endocrino complejo multifactorial. Representa una anormalidad en el metabolismo de la glucosa debido a una deficiencia de insulina o fallas en el metabolismo de ésta.  La característica común es el nivel elevado de glucosa en sangre.  La hiperglicemia crónica condiciona una microangiopatía  nefropatía, retinopatía, neuropatía, aumento de las infecciones y complicaciones cardiovasculares.
  • 3. TIPOS Característica Tipo I Tipo II Gestacional Clínica < 20 años, peso normal, disminución de la insulina en la sangre, anticuerpos contra células del islote. > 30 años, obeso, insulina normal o aumentada en la sangre, no hay anticuerpos. Aparece durante el embarazo, generalmente, en el tercer trimestre y su tratamiento incluye el régimen, siendo a veces, necesario el uso de insulina para obtener un buen control. Por lo general, desaparece después del parto. Algunas madres después de un tiempo variable pueden desarrollar diabetes Tipo2, esto implica que deben controlarse periódicamente (una vez al año). Patogenia Autoinmune, mecanismo inmunológico, déficit de insulina severo. Resistencia a insulina, déficit de insulina relativo. Páncreas Insulitis temprana, atrofia y fibrosis marcada, depleción de células beta. No hay insulitis, atrofia focal y amiloide, leve depleción de células beta. Frecuencia 10-20% de todos los casos. 80-90% de los casos.
  • 4. DIABETES TIPO I  Más expresiva en sus síntomas Astenia Adinamia Irritabilidad Infecciones subcutáneas Parestesia Enuresis Xerostomía Cetoacidosis
  • 5. DIABETES TIPO II  Menos expresiva en sus síntomas Obesidad Polidipsia Poliuria Polifagia Anemia Xerostomia Nicturia Prurito vulvar Visión borrosa Parestesia
  • 6. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DM I  Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina producto de la destrucción autoinmune o la desaparición acelerada de las células beta pancreáticas.  La susceptibilidad a la DM tipo 1 se hereda, y el principal gen asociado es el complejo mayor de histocompatibilidad ubicado en el cromosoma 6.
  • 7. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DM II  La primera anomalía es la resistencia a la insulina, y la disfunción de las células β tiene su origen en un incremento prolongado de las exigencias secretoras de estas células, causado por la resistencia a la insulina. En los obesos los ácidos grasos libres fomentan la resistencia a la insulina porque inhiben la absorción de glucosa, disminuyen la concentración de sus receptores y la sensibilidad; la síntesis de glucógeno y la glucólisis.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  La carga global se estima en aproximadamente 173 millones el año 2002, y se proyecta que aumentará a 366 millones el 2030. El diagnóstico de diabetes tipo 2 en los niños y adolescentes podría aumentar la cifra.  Diabetes tipo 2 en Chile  La prevalencia de diabetes en nuestro país se estima entre 4,2% y 7,5% según las encuestas realizadas a nivel nacional los años 2003 y 2006, por el MINSAL y la ADICH, respectivamente. Baja proporción de las personas afectadas que están bien controladas, 19,7% y 17,6% respectivamente, según las fuentes ya citadas. La ENS 2003, la prevalencia según grupos de edad, se observa que ésta aumenta en forma significativa después de los 44 años.
  • 10. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO  Es un hecho ampliamente reconocido la importancia de la obesidad en el adulto como factor de riesgo.  Existe evidencia que demuestra que es factible retardar el desarrollo de diabetes a través de cambios de estilo de vida o intervenciones farmacológicas. La efectividad de las medidas no farmacológicas alcanza a 58% de reducción del riesgo de diabetes, con una reducción de peso entre 5- 7% del peso inicial y 150 minutos de actividad física moderada a la semana.  Si estas medidas no logran normalizar los niveles de glicemia, en sujetos obesos con IMC >35 y menores de 60 años, se recomienda agregar metformina.
  • 11. TRATAMIENTO DM I  Busca lograr un control metabólico óptimo para prevenir o retrasar las complicaciones crónicas y mejorar las expectativas de vida. Los pilares del tratamiento incluyen la terapia insulínica , estilo de vida y alimentación saludable, educación del paciente diabético y su familia, apoyo psicosocial y un equipo multidiciplinario.
  • 12. TRATAMIENTO DM II ETAPA 3 Si en cualquiera de estas situaciones no se logran los objetivos en un plazo máximo de 3- 6 meses, referir a especialista para intensificar el tratamiento con insulina. ETAPA 2 Si después de 3 meses de tratamiento inicial con metformina, no se logra una HbA1c<7%, asociar una sulfonilurea o insulina, más aún si el paciente está sintomático. ETAPA 1 Cambio de estilo de vida + metformina y disminuye el riesgo cardiovascular a mediano y largo plazo por lo que es considerado el fármaco para iniciar el tratamiento de la DM II
  • 13. PRONÓSTICO Depende de múltiples factores como el grado de avance de la enfermedad, control metabólico del paciente y factores que agravan la enfermedad (sobrepeso, alcohol y tabaco, etc.), por lo tanto el pronóstico es totalmente personalizado, y además es dinámico. Se ha demostrado que un buen control de la glicemia ayuda a reducir el riesgo de nefropatías, enfermedad ocular, neuropatía, ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares. Sin embargo, estos problemas pueden presentarse en personas con un buen control glicémico.
  • 14. MANIFESTACIONES ORALES  . Enfermedad periodontal: la AAP en el año 1999 indicó que la diabetes pobremente controlada incrementa el riesgo de tener enfermedad periodontal. Esto se debe a la reducción de los PMNN, anormalidades en el metabolismo del colágeno y formación de productos de la glicosilación avanzada Disfunción de las glándulas salivales: La sialosis generalmente implica una hipertrofia glandular, producida por infiltración grasa o hipertrofia acinar, lo que provoca hipofunción salivar y xerostomía. Infecciones fúngicas: se ha demostrado que pacientes con pobre control metabólico tienen mayor riesgo de sufrir candidiasis oral. Esto se debe a la hiposialia, aumento de glucosa en la sangre y el estado de inmunosupresión.
  • 15. MANIFESTACIONES ORALES Síndrome de boca urente: complicación que involucra sensación de ardor y/o dolor que puede ser intensa. La causa de este síndrome no es clara, aunque se relaciona principalmente con la hiposialia y alteraciones neurológicas Liquen plano y reacciones liquenoides: se ha encontrado una alta prevalencia de liquen plano oral en pacientes con DM tipo I, y mediana prevalencia en pacientes DM tipo II en comparación con pacientes no diabéticos. Caries dental: se ha demostrado que los pacientes diabéticos tienen mayor número de caries activas en comparación a pacientes no diabéticos, esto se debe principalmente a la disminución del flujo salival. Úlceras traumáticas y fibroma irritativo: se ha encontrado una alta prevalencia de úlceras traumáticas y fibroma irritativos en pacientes con DM, especialmente los tipo I.
  • 16. MEDIDAS EN LA ATENCIÓN Paciente no insulino dependiente  Pueden hacerse todos los tratamientos dentales  No se necesitan precauciones especiales, salvo complicaciones de la diabetes. Paciente tratado con insulina  Generalmente pueden realizarse todos los tratamientos odontológicos  Las consultas matutinas suelen ser preferibles  Aconsejar al paciente que tomen su dosis habitual de insulina y sus comidas normales el día de la consulta, confirmar su asistencia  Advertir al paciente que debe comunicar al odontólogo si se producen síntomas de reacción a la insulina durante la consulta  Tener a mano una fuente de glucosa y administrarla al paciente si aparecen síntomas de reacción a la insulina
  • 17. MEDIDAS EN LA ATENCIÓN  Necesidad de cirugía amplia  Consultar con el diabetólogo las necesidades diabéticas durante el postoperatorio  Considerar la utilización de antibióticos profilácticos en pacientes con diabetes lábil o en los que reciben dosis elevadas de insulina para prevenir las infecciones postoperatorias  Pueden ser necesarias precauciones especiales en los pacientes con complicaciones derivadas de la diabetes, como nefropatía, cardiopatía, etc.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Dr. Romo F., Dr. Walter D. Tópicos en odontología Integral. 1era Edición. Santiago 2011 Marzo. Pág 193-205  Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE Diabetes Mellitus Tipo 2. 2010.  Ministerios de Salud. Guía Clínica AUGE Diabetes Mellitus Tipo 1. 2013.  Dental Management of Patients with Diabetes. Samuel J. McKenna. Dent Clin N Am 50 (2006) 591-606.  Clase Diabetes Mellitus y Boca. Curso Medicina Oral. Dr. Raúl Saez. 2013