SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico
Castillo Rodríguez Marisol
DIAGNOSTICO DE LA “CONVIVENCIA ESCOLAR”
La manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.
Casi siempre los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias
individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. Siempre en
esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas
especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. Siempre los docentes planeamos y
realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el
alumnado. Siempre los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando
y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión,
capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte
del grupo. Nunca los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno
o a su familia cuando pasan por un problema.
Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela los docentes nunca
organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por
un problema.
Cómo nos tratamos en la escuela.
Casi siempre los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo
sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o
marginarlos). Siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos
tratamos bien y con respeto. Nunca los docentes abrimos espacios para el debate,
el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o
situaciones de su interés. Casi siempre los docentes dedicamos tiempo de clase
para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de
maltrato entre compañeros. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los
docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones
entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Siempre los docentes
realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención
de conflictos.
Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela los docentes nunca
abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre
temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés.
Las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela.
Siempre los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el
reglamento escolar y las normas de aula. Casi siempre los docentes y directivos
respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos
que hacemos como comunidad escolar. Nunca los docentes involucramos a los
Diagnostico
Castillo Rodríguez Marisol
alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula.
Casi siempre los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el
reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las
sanciones tengan un enfoque formativo. Casi siempre los docentes intervenimos
en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos
aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de
reparación del daño. Siempre los docentes y directivos nos encargamos de dar a
conocer a las familias el reglamento escolar.
Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela los docentes nunca
involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las
normas de aula.
La participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la escuela.
Siempre los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a
participar en tareas o actividades como grupo. Casi siempre los docentes
trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que
afectan el aprendizaje y/o su participación. Casi siempre los docentes
favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su
participación en actividades culturales, deportivas u otras. Casi siempre en el
Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de
enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo.
Siempre dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos
decisiones de manera democrática. Siempre en el Consejo Técnico Escolar, los
docentes, directivos y supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de
nuestro alumnado y tomamos decisiones para atenderlos.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.
Siempre los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a
todas las partes involucradas. Siempre en nuestra escuela existe un ambiente
colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. Siempre los docentes
implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir
herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma
pacífica. Siempre nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos
por todos para la atención de los conflictos dependiendo de su gravedad. Casi
siempre nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren
una atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas. Casi
siempre los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la
solución de los conflictos.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela
Diagnostico
Castillo Rodríguez Marisol
DIAGNOSTICO DEL “ABANDONO ESCOLAR”
Siempre llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a
clases e indagamos las causas. Siempre trabajamos en forma colaborativa para
resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar.
Siempre atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al
total de la población que lo solicitó. Siempre establecimos acciones durante las
sesiones del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de
abandono escolar. Siempre identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad
y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje. Casi siempre propiciamos actividades de interés para el
alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. Siempre
desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes
que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. A veces gestionamos
y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de
aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares
desfavorables. Casi siempre dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por
motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. Casi siempre establecimos
comunicación con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de
abandono escolar para implementar acciones conjuntas.
Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela a veces gestionamos y
aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de
aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares
desfavorables.
DIAGNOSTICO DEL “NORMALIDAD MINIMA ESCOLAR”
La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el calendario
escolar.
Siempre garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó.
Siempre evitamos las suspensiones del servicio educativo. Siempre creamos
estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de
evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Diagnostico
Castillo Rodríguez Marisol
Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días
del ciclo.
Siempre contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del ciclo
escolar. Siempre los movimientos de personal se realizaron únicamente al inicio o
al final del ciclo. Siempre se asignó de manera puntual a docentes en los grupos
que hacían falta
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades.
Casi siempre iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. Casi
siempre respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. Casi
siempre se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases.
Siempre identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se
ausentaron de la escuela. Siempre realizamos acciones para que la asistencia de
los alumnos fuera regular. Siempre establecimos comunicación con padres,
madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la
escuela.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno
de los estudiantes y se usaron sistemáticamente.
A veces los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como
otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el
aprendizaje de los alumnos. Casi siempre implementamos estrategias para dar a
conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo.
Nunca realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y
acordes a las características de los estudiantes.
Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela a veces los libros de texto,
las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como otros materiales educativos
fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Diagnostico
Castillo Rodríguez Marisol
Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de
aprendizaje.
Casi siempre cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza.
Siempre los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los
tiempos para realizar formaciones y ceremonias. Siempre planificamos nuestras
clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de
aprendizaje.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran en
el trabajo de la clase.
Siempre planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que
favorecieron su participación. Siempre identificamos a los alumnos con menor
participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr
que intervinieran continuamente. Siempre planeamos actividades diferenciadas
para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
Casi siempre pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento
matemático. Casi siempre realizamos actividades didácticas para favorecer en los
alumnos el gusto por la lectura. Casi siempre promovimos estrategias para
fortalecer en los alumnos la expresión escrita.
Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educaciónAdalberto
 
Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.
Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.
Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.fjperezhmx
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)F-Kitha Kastañeda
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educaciónAdalberto
 
Citacion primera reunion
Citacion primera reunionCitacion primera reunion
Citacion primera reunionalvert82
 
Cuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundoCuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundomilena1016
 
Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"
Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"
Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"yirlesita00
 
Cuidado personal
Cuidado personalCuidado personal
Cuidado personalmilena1016
 
Congreso Educación Collahuasi 2013
Congreso Educación Collahuasi 2013Congreso Educación Collahuasi 2013
Congreso Educación Collahuasi 2013
profes2014
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
valeriaambrocio
 
Rendicioncuentas2014
Rendicioncuentas2014Rendicioncuentas2014
Rendicioncuentas2014
Johann Mastropiero
 
Rendición de Cuentas 2014- CEC San José
Rendición de Cuentas 2014- CEC San JoséRendición de Cuentas 2014- CEC San José
Rendición de Cuentas 2014- CEC San José
Johann Mastropiero
 

La actualidad más candente (17)

5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
I PLAN MUNICIPAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR
I PLAN MUNICIPAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLARI PLAN MUNICIPAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR
I PLAN MUNICIPAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR
 
Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.
Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.
Colegio Ingles Mexicano William Shakespeare. Evaluación Institucional.
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
Citacion primera reunion
Citacion primera reunionCitacion primera reunion
Citacion primera reunion
 
Supuesto práctico
Supuesto prácticoSupuesto práctico
Supuesto práctico
 
Cuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundoCuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundo
 
Revista12 091108053146-phpapp01
Revista12 091108053146-phpapp01Revista12 091108053146-phpapp01
Revista12 091108053146-phpapp01
 
Casas de niños cam
Casas de niños camCasas de niños cam
Casas de niños cam
 
Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"
Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"
Plan de accion 2 "LA INFLUENCIA D ELA FAMILIA"
 
Escuelas infantiles cam
Escuelas infantiles camEscuelas infantiles cam
Escuelas infantiles cam
 
Cuidado personal
Cuidado personalCuidado personal
Cuidado personal
 
Congreso Educación Collahuasi 2013
Congreso Educación Collahuasi 2013Congreso Educación Collahuasi 2013
Congreso Educación Collahuasi 2013
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
Rendicioncuentas2014
Rendicioncuentas2014Rendicioncuentas2014
Rendicioncuentas2014
 
Rendición de Cuentas 2014- CEC San José
Rendición de Cuentas 2014- CEC San JoséRendición de Cuentas 2014- CEC San José
Rendición de Cuentas 2014- CEC San José
 

Destacado

Mapa conceptaual saia
Mapa conceptaual saiaMapa conceptaual saia
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
iehonoriodelgado
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxlichogarces91
 
Elaborar un mapa conceptual
Elaborar un mapa conceptualElaborar un mapa conceptual
Elaborar un mapa conceptual
UNAM, ENP, [HMS]
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
Matías Puelma
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa RedondaLilyan F.
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
UNAM, ENP, [HMS]
 
Biotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivasBiotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivas
Manuela Castillo Cardozo
 
Paso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa ConceptualPaso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa Conceptual
john agredo
 

Destacado (10)

Mapa conceptaual saia
Mapa conceptaual saiaMapa conceptaual saia
Mapa conceptaual saia
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 
Elaborar un mapa conceptual
Elaborar un mapa conceptualElaborar un mapa conceptual
Elaborar un mapa conceptual
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
 
Biotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivasBiotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivas
 
Paso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa ConceptualPaso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa Conceptual
 

Similar a Diagnostico

Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
Liliana Paez Guevara
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
Liliana Paez Guevara
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarItzel Valdes
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Andrea Sánchez
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalkarlan22
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Belen Ovalle
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
Cecilia Allala Pérez
 
Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
Itsel Picos Lamarque
 
Diagnostico de la convivencia escolar
Diagnostico de la convivencia escolarDiagnostico de la convivencia escolar
Diagnostico de la convivencia escolar
Doraa Tejeda Crespo
 
CT FASE INTENSIVA.pptx
CT FASE INTENSIVA.pptxCT FASE INTENSIVA.pptx
CT FASE INTENSIVA.pptx
JUANRAMNMARTNEZ3
 
Diagnostico ceja
Diagnostico cejaDiagnostico ceja
Diagnostico ceja
Rodolfo Valles
 
258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-ceja258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-cejaSandra Manjarrez
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Marisol Padilla Meza
 

Similar a Diagnostico (20)

Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico avance.
Diagnóstico avance.Diagnóstico avance.
Diagnóstico avance.
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico de la convivencia escolar
Diagnostico de la convivencia escolarDiagnostico de la convivencia escolar
Diagnostico de la convivencia escolar
 
CT FASE INTENSIVA.pptx
CT FASE INTENSIVA.pptxCT FASE INTENSIVA.pptx
CT FASE INTENSIVA.pptx
 
Diagnostico ceja
Diagnostico cejaDiagnostico ceja
Diagnostico ceja
 
258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-ceja258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-ceja
 
Indicadores violencia
Indicadores violenciaIndicadores violencia
Indicadores violencia
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 

Más de Marisol Rodriiguez

Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
Marisol Rodriiguez
 
Leccion 40 propuesta
Leccion 40 propuestaLeccion 40 propuesta
Leccion 40 propuesta
Marisol Rodriiguez
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
Marisol Rodriiguez
 
Experiencia vivida..
Experiencia vivida.. Experiencia vivida..
Experiencia vivida..
Marisol Rodriiguez
 
Cronograma del plan de acción
Cronograma del plan de acciónCronograma del plan de acción
Cronograma del plan de acción
Marisol Rodriiguez
 
planeacion nov
planeacion novplaneacion nov
planeacion nov
Marisol Rodriiguez
 
planeacion nov
planeacion novplaneacion nov
planeacion nov
Marisol Rodriiguez
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
Marisol Rodriiguez
 
Leccion 19
Leccion 19Leccion 19
Leccion 19
Marisol Rodriiguez
 
Leccion 17
Leccion 17Leccion 17
Leccion 17
Marisol Rodriiguez
 
Leccion 16
Leccion 16Leccion 16
Leccion 16
Marisol Rodriiguez
 
Leccion 15
Leccion 15Leccion 15
Leccion 15
Marisol Rodriiguez
 
didactica
didacticadidactica
Los elementos del currículo
Los elementos del currículoLos elementos del currículo
Los elementos del currículo
Marisol Rodriiguez
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Marisol Rodriiguez
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
Marisol Rodriiguez
 
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Marisol Rodriiguez
 
El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1
Marisol Rodriiguez
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
Marisol Rodriiguez
 
Planes de clases
Planes de clasesPlanes de clases
Planes de clases
Marisol Rodriiguez
 

Más de Marisol Rodriiguez (20)

Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
 
Leccion 40 propuesta
Leccion 40 propuestaLeccion 40 propuesta
Leccion 40 propuesta
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Experiencia vivida..
Experiencia vivida.. Experiencia vivida..
Experiencia vivida..
 
Cronograma del plan de acción
Cronograma del plan de acciónCronograma del plan de acción
Cronograma del plan de acción
 
planeacion nov
planeacion novplaneacion nov
planeacion nov
 
planeacion nov
planeacion novplaneacion nov
planeacion nov
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
 
Leccion 19
Leccion 19Leccion 19
Leccion 19
 
Leccion 17
Leccion 17Leccion 17
Leccion 17
 
Leccion 16
Leccion 16Leccion 16
Leccion 16
 
Leccion 15
Leccion 15Leccion 15
Leccion 15
 
didactica
didacticadidactica
didactica
 
Los elementos del currículo
Los elementos del currículoLos elementos del currículo
Los elementos del currículo
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
 
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
 
El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
 
Planes de clases
Planes de clasesPlanes de clases
Planes de clases
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Diagnostico

  • 1. Diagnostico Castillo Rodríguez Marisol DIAGNOSTICO DE LA “CONVIVENCIA ESCOLAR” La manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela. Casi siempre los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. Siempre en esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. Siempre los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el alumnado. Siempre los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. Nunca los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela los docentes nunca organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. Cómo nos tratamos en la escuela. Casi siempre los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. Nunca los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. Casi siempre los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Siempre los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos. Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela los docentes nunca abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. Las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela. Siempre los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar y las normas de aula. Casi siempre los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar. Nunca los docentes involucramos a los
  • 2. Diagnostico Castillo Rodríguez Marisol alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. Casi siempre los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo. Casi siempre los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del daño. Siempre los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolar. Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela los docentes nunca involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. La participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la escuela. Siempre los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo. Casi siempre los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación. Casi siempre los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en actividades culturales, deportivas u otras. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo. Siempre dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de manera democrática. Siempre en el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para atenderlos. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela. Cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela. Siempre los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las partes involucradas. Siempre en nuestra escuela existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. Siempre los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica. Siempre nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo de su gravedad. Casi siempre nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren una atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas. Casi siempre los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la solución de los conflictos. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela
  • 3. Diagnostico Castillo Rodríguez Marisol DIAGNOSTICO DEL “ABANDONO ESCOLAR” Siempre llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a clases e indagamos las causas. Siempre trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar. Siempre atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total de la población que lo solicitó. Siempre establecimos acciones durante las sesiones del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Siempre identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje. Casi siempre propiciamos actividades de interés para el alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. Siempre desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. A veces gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares desfavorables. Casi siempre dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. Casi siempre establecimos comunicación con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono escolar para implementar acciones conjuntas. Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela a veces gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares desfavorables. DIAGNOSTICO DEL “NORMALIDAD MINIMA ESCOLAR” La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Siempre garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó. Siempre evitamos las suspensiones del servicio educativo. Siempre creamos estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.
  • 4. Diagnostico Castillo Rodríguez Marisol Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días del ciclo. Siempre contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del ciclo escolar. Siempre los movimientos de personal se realizaron únicamente al inicio o al final del ciclo. Siempre se asignó de manera puntual a docentes en los grupos que hacían falta Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela. Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades. Casi siempre iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. Casi siempre respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. Casi siempre se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela. Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases. Siempre identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se ausentaron de la escuela. Siempre realizamos acciones para que la asistencia de los alumnos fuera regular. Siempre establecimos comunicación con padres, madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la escuela. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela. Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno de los estudiantes y se usaron sistemáticamente. A veces los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Casi siempre implementamos estrategias para dar a conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo. Nunca realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y acordes a las características de los estudiantes. Por consiguiente la necesidad percibida en la escuela a veces los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
  • 5. Diagnostico Castillo Rodríguez Marisol Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Casi siempre cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza. Siempre los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los tiempos para realizar formaciones y ceremonias. Siempre planificamos nuestras clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de aprendizaje. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela. Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran en el trabajo de la clase. Siempre planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que favorecieron su participación. Siempre identificamos a los alumnos con menor participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr que intervinieran continuamente. Siempre planeamos actividades diferenciadas para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Casi siempre pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático. Casi siempre realizamos actividades didácticas para favorecer en los alumnos el gusto por la lectura. Casi siempre promovimos estrategias para fortalecer en los alumnos la expresión escrita. Por lo consiguiente no se detecta ninguna necesidad en la escuela.