SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS Y DISEÑO DE
ESTRATEGIAS ( FODA)
La planificación estratégica se apoya en una serie de
instrumentos y técnicas para analizar la viabilidad de un Plan,
es decir si es posible realizarlo desde el punto de vista de las
relaciones de poder y también como hacerlo viable o posible a
pesar de los obstáculos.
FODA: es una herramienta de análisis estratégico, que permite
analizar elementos internos o externos de Programas y
Proyectos.
Diagnostico interno las fortalezas
las debilidades
Diagnostico externo las oportunidades
las amenazas
FODA
 Fortalezas: se refieren a las condiciones
o recursos que favorecen el desarrollo de
actividades y el logro de objetivos.
 Debilidades: las condiciones que
entorpecen la realización de actividades
y el alcance de objetivos.
 Oportunidades: son los hechos que
podrían favorecer los resultados.
 Amenazas: son los factores o hechos
que podrían obstaculizar el logro de los
objetivos.
MATRIZ FODA
Factores internos
Controlables
Factores externos
No controlables
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
 En síntesis :
las Fortalezas deben utilizarse
las oportunidades deben
aprovecharse
las debilidades deben eliminarse
las amenazas deben sortearse.
Para organizar y asignar los recursos de
manera consistente con los objetivos de la
planificación, se deriva luego un plan de
acción, se busca así optimizar los recursos
existentes y es por eso que es fundamental
el consenso de los actores.
LA IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 Del o de los actores sociales depende la
definición o identificación de los problemas.
 Problema es una realidad insatisfactoria,definida
por un actor social , posible de cambiar y que
desafía a la acción.
 La resolución de un problema depende en parte
de que los actores lo reconozcan como tal.
 En el campo sanitario hay básicamente dos
problemas: de la población
del sistema sanitario.
SE UTILIZA TECNICAS
CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.
Las técnicas cuantitativas son:
-La consulta y el análisis de fuentes
escritas: estadísticas oficiales de
mortalidad , natalidad, historias clínicas,
censos.
-La aplicación de encuestas o
cuestionarios: de percepción de salud.
Las técnicas cualitativas son :
 La entrevista a informantes calificados: es
muy útil y rápido pero es necesario
combinar la información de distintos
informantes ubicados en otras posiciones de
la comunidad.
 Las técnicas grupales,talleres, foros
comunitarios : permiten validar las opiniones
individuales a través del juicio grupal ,
decidir las prioridades y los cursos de acción
a seguir.
 La propia observación: que podemos
combinar con los anteriores.
TECNICAS DE RELEVAMIENTO
 Son técnicas de recolección de datos, pueden
utilizarse solas o combinadas.
1. Observación
2. Observación participativa
3. Entrevista
4. Entrevista abierta
5. Encuesta
6. Cuestionario
7. Grupo focal
8. Tormenta de Ideas
9. Foro comunitario
 Observacion:consiste en ver y oír hechos y
fenómenos ,sin la intermediación de nadie ,debe
ser exhaustiva,sin descuida detalles,seleccionando
los aspectos relevantes conforme al propósito.
El registro se puede realizar en : cuaderno de
notas o de trabajo, mapas, cámaras y grabadoras.
 Observación Participativa: consiste en captar la
realidad mediante la inclusión del investigador en
el medio social objeto de estudio, el punto de vista
del otro.
 Entrevista:consiste en un entrevistador que
solicita información a otra ( informante) para
obtener datos sobre un problema.Se trata de saber
no solo el que y el como, sino el porque de la
ocurrencia de tales hechos.
 Entrevista Abierta:intenta el estudio del
comportamiento del sujeto por medio de observar,
escuchar, vivenciar.Debe crear una atmósfera
facilitadora en el cual el sujeto se halle con libertad
para expresarse sin miedo,exteriorizar desacuer-
dos,admiracion,disputa o consejo.Puede además
orientar con discreción la entrevista para sondear
explicaciones, motivos.
 Informantes claves: o lideres barriales que por
su inserción en la comunidad y el rol que desem-
peñan en esta manejan información de mucho
valor para el estudio.
Encuesta: las preguntas se plantean siempre en
el mismo orden y se formulan en los mismos
términos.
Sobre la base de un formulario preparado,no deben
sugerir ni dirigir las respuestas,el vocabulario debe
ser usual y directo.Necesita de un entrevistador
entrenado.
Cuestionario: es una técnica en la que el formulario
es autorrespondente.Se utiliza en casos de problemas
que generan resistencia a ser conversados o que
exponen al individuo a revelar aspectos de su
intimidad.Es de lectura comprensiva y usa lenguaje
sencillo.
 Tormenta de Ideas: el animador da la consigna
del tema con libertad de emitir el mayor numero de
ideas sin tener en cuenta el valor y sin criticarlas,
se hace una lista en un papel o pizarrón a la vista
de todos, la idea es que si las personas traían una
sola idea preconcebida salgan pensando en otras
ideas adicionales.Debe usarse la
creatividad,disposicion de querer jugar y
considerar posibilidades alternativas.
Las personas en la sesión deben tener la misma
jerarquía.
Sacar al grupo del contexto: es decir como
solucionaría o que plantearía un personaje
conocido.
En una sesión posterior se añade la propuesta de
valorar,combinar y refinar en lo posible las ideas
emitidas.

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt

Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
Aileen Esteves
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
Edelin Bravo
 
Retroalimentacion con la sociedad
Retroalimentacion  con la sociedadRetroalimentacion  con la sociedad
Retroalimentacion con la sociedad
eedgar
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
eedgar
 

Similar a ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt (20)

TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 
Clase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptxClase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptx
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
70033 carolina
70033 carolina70033 carolina
70033 carolina
 
Taller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzoTaller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzo
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
 
Retroalimentacion con la sociedad
Retroalimentacion  con la sociedadRetroalimentacion  con la sociedad
Retroalimentacion con la sociedad
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
 
presentacion la entrevista
presentacion la entrevistapresentacion la entrevista
presentacion la entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 

Más de ssuser821ce11

El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
ssuser821ce11
 

Más de ssuser821ce11 (20)

Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
 
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.pptPLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
 
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIADIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
 
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
13ª  - TUMORES DE PENE.ppt13ª  - TUMORES DE PENE.ppt
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
 
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt
 
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
CA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptxCA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptx
 
SOP.pptx
SOP.pptxSOP.pptx
SOP.pptx
 
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
 
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 
PROLAPSO GENITAL.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptxPROLAPSO GENITAL.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptx
 

Último

cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 

ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt

  • 1. ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA) La planificación estratégica se apoya en una serie de instrumentos y técnicas para analizar la viabilidad de un Plan, es decir si es posible realizarlo desde el punto de vista de las relaciones de poder y también como hacerlo viable o posible a pesar de los obstáculos. FODA: es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de Programas y Proyectos. Diagnostico interno las fortalezas las debilidades Diagnostico externo las oportunidades las amenazas
  • 2. FODA  Fortalezas: se refieren a las condiciones o recursos que favorecen el desarrollo de actividades y el logro de objetivos.  Debilidades: las condiciones que entorpecen la realización de actividades y el alcance de objetivos.  Oportunidades: son los hechos que podrían favorecer los resultados.  Amenazas: son los factores o hechos que podrían obstaculizar el logro de los objetivos.
  • 3. MATRIZ FODA Factores internos Controlables Factores externos No controlables FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
  • 4.  En síntesis : las Fortalezas deben utilizarse las oportunidades deben aprovecharse las debilidades deben eliminarse las amenazas deben sortearse. Para organizar y asignar los recursos de manera consistente con los objetivos de la planificación, se deriva luego un plan de acción, se busca así optimizar los recursos existentes y es por eso que es fundamental el consenso de los actores.
  • 5. LA IDENTIFICACION DE PROBLEMAS  Del o de los actores sociales depende la definición o identificación de los problemas.  Problema es una realidad insatisfactoria,definida por un actor social , posible de cambiar y que desafía a la acción.  La resolución de un problema depende en parte de que los actores lo reconozcan como tal.  En el campo sanitario hay básicamente dos problemas: de la población del sistema sanitario.
  • 6. SE UTILIZA TECNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS. Las técnicas cuantitativas son: -La consulta y el análisis de fuentes escritas: estadísticas oficiales de mortalidad , natalidad, historias clínicas, censos. -La aplicación de encuestas o cuestionarios: de percepción de salud.
  • 7. Las técnicas cualitativas son :  La entrevista a informantes calificados: es muy útil y rápido pero es necesario combinar la información de distintos informantes ubicados en otras posiciones de la comunidad.  Las técnicas grupales,talleres, foros comunitarios : permiten validar las opiniones individuales a través del juicio grupal , decidir las prioridades y los cursos de acción a seguir.  La propia observación: que podemos combinar con los anteriores.
  • 8. TECNICAS DE RELEVAMIENTO  Son técnicas de recolección de datos, pueden utilizarse solas o combinadas. 1. Observación 2. Observación participativa 3. Entrevista 4. Entrevista abierta 5. Encuesta 6. Cuestionario 7. Grupo focal 8. Tormenta de Ideas 9. Foro comunitario
  • 9.  Observacion:consiste en ver y oír hechos y fenómenos ,sin la intermediación de nadie ,debe ser exhaustiva,sin descuida detalles,seleccionando los aspectos relevantes conforme al propósito. El registro se puede realizar en : cuaderno de notas o de trabajo, mapas, cámaras y grabadoras.  Observación Participativa: consiste en captar la realidad mediante la inclusión del investigador en el medio social objeto de estudio, el punto de vista del otro.  Entrevista:consiste en un entrevistador que solicita información a otra ( informante) para obtener datos sobre un problema.Se trata de saber no solo el que y el como, sino el porque de la ocurrencia de tales hechos.
  • 10.  Entrevista Abierta:intenta el estudio del comportamiento del sujeto por medio de observar, escuchar, vivenciar.Debe crear una atmósfera facilitadora en el cual el sujeto se halle con libertad para expresarse sin miedo,exteriorizar desacuer- dos,admiracion,disputa o consejo.Puede además orientar con discreción la entrevista para sondear explicaciones, motivos.  Informantes claves: o lideres barriales que por su inserción en la comunidad y el rol que desem- peñan en esta manejan información de mucho valor para el estudio.
  • 11. Encuesta: las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan en los mismos términos. Sobre la base de un formulario preparado,no deben sugerir ni dirigir las respuestas,el vocabulario debe ser usual y directo.Necesita de un entrevistador entrenado. Cuestionario: es una técnica en la que el formulario es autorrespondente.Se utiliza en casos de problemas que generan resistencia a ser conversados o que exponen al individuo a revelar aspectos de su intimidad.Es de lectura comprensiva y usa lenguaje sencillo.
  • 12.  Tormenta de Ideas: el animador da la consigna del tema con libertad de emitir el mayor numero de ideas sin tener en cuenta el valor y sin criticarlas, se hace una lista en un papel o pizarrón a la vista de todos, la idea es que si las personas traían una sola idea preconcebida salgan pensando en otras ideas adicionales.Debe usarse la creatividad,disposicion de querer jugar y considerar posibilidades alternativas. Las personas en la sesión deben tener la misma jerarquía. Sacar al grupo del contexto: es decir como solucionaría o que plantearía un personaje conocido. En una sesión posterior se añade la propuesta de valorar,combinar y refinar en lo posible las ideas emitidas.