SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLAPSO GENITAL
Es el DESLIZAMIENTO O DESCENSO o
protrusion de órganos pélvicos y sus segmentos
vaginales, hacia la vulva a través de la vagina,
como consecuencia del fallo de sus elementos
de suspensión y sustentación.
 Es una VARIEDAD de Hernia a través
del hiato urogenital (zona débil del piso
de la pelvis)
 Ptes >40ª
 Ya no es tan frecuente como antes
 Las paredes involucradas son:
 Vagina
 Anterior: Vejiga y uretra
 Medio: Útero o cupula
 Posterior: Recto, intestino
 O todos ellos juntos
Factores de riesgo
 Debilidad de ligamentos uterosacros y cardinales
 Traumas OBSTETRICOS→ Partos con
desgarros, uso de fórceps, Bebes Macrosómicos
 Multiparidad
 Antec qx
 Episiotomia prolongada
 Debilidad o Atrofia del Diafragma pélvico
(malnutrición, trauma)
 Pcte Menopaúsica → hay disminución del
trofismo por falta de Hnas, aumenta el riesgo x
cada decada.
 Aumento de la presión abdominal → Pctes
constipadas
 Neuropatia cronica
TIPOS DE PROLAPSOS
 CISTOCELE → (el + fcte) prolapso de la base de
la VEJIGA por lesión del ligamento
pubovesicouterinos
 Uretrocele: descenso uretral a menos de 3 cm del
introito vaginal
 HISTEROCELE → descenso o prolapso del
UTERO, se da en posmenopáusicas y muchos
partos vaginales, si cae el cuello uterino es
traqueocele.
 COLPOCELE → prolapso de la VAGINA
(generalmente por fetos macrosómicos)
 DEL MUÑON VAGINAL (x antec de
histerectomía)
 RECTOCELE → hernia o desplazamiento del
RECTO sobre la cara posterior de la vagina que
debuta con constipacion
 ENTEROCELE → protusion del FONDO DE
GRADOS DE PROLAPSOS (1 y
2 + frec)
 GRADO 0 → normal
 GRADO 1 → NO alcanza el INTROITO
(hasta la mitad de distancia del himen)
 GRADO 2 → alcanza el introito o himen
(> o < de 1 cm)
 GRADO 3 → hasta la mitad del introito
o himen vaginal
 GRADO 4 → cuando se exterioriza, o
sea sobrepasa el introito (himen) o sea
el histerocele, muy infrecuente
CLINICA
 Dependen del GRADO de descenso y del
ORGANO prolapsado
 Asintomatica: el prolapso no supera el
introito.
 Sintomatica
 SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO
VULVAR→ sensación de globo vaginal o
pesadez, exteriorización con irritación, se hacen
mas evidentes ante esfuerzos (tos)
 Urinarios → incontinencia urinaria ante esfuerzos,
incontinencia mixta, retención urinaria, disuria,
polaquiuria.
 Rectales → incontinencia fecal, constipación
 Dispareunia (dolor durante el coito)
 Mecánica: Necesidad de reducción manual para
orinar o defecar, Hemorragia vaginal por irritación
de la mucosa
DIAGNOSTICO
 MOTIVO DE CONSULTA→ Sensación
constante u ocasional de un bulto o peso
en GE, que aumenta con la tos,
maniobras de valsalva (aumento de
presion abdominal: defecación)
 ANAMNESIS
 EXAMEN FISICO
 Pcte en posición ginecológica,
separamos los labios y le pedimos que
Puja
 Maniobra de tracción digital para
HISTEROCELE
 Tacto rectal para Rectocele
TRATAMIENTO
 Depende de la EDAD, del
GRADO y TIPO de prolapso
 PARIDAD, vida sexual y de la
INCONTINENCIA URINARIA
que presente la Pcte
 El objetivo es llevar los órganos
a su posición normal y
mantenerlos en esa situación, lo
de elección es con qx
 Grado I: una vez que se descarta la
infección urinaria hay que:
 TRATAMIENTO MEDICO o
conservador
 Pedirle a la paciente que baje de peso
 TTO HNAL → ESTRIOL (estrógeno
local) → mejora el trofismo
 Enseñarle ejercicios (Kegel) que
refuercen o tonifiquen la musculatura
perineal, también para la incontinencia
urinaria y defecatoria.
 Pesarios Vaginales (Aro de Goma o
Látex) se coloca intravaginal, mejora la
sintomatología, sujetan los órganos
pélvicos. Se piensa para mujeres que no
pueden ser intervenidas o prefieren
evitar la qx.
Tto Qx
 Indicado en grados más severos o si falla el tto
conservador
 Objetivos
◦ Restaurar la anatomía vaginal sexual y su función
◦ Restaurar y preservar función intestinal y vesical
◦ Grado II: cirugía por vía vaginal. Se recomponen
los órganos en su lugar.
◦ Grado III: histerectomía vaginal.
◦ Uretra descendida: se ponen mallas de Sling o
TVT, que modifican el ángulo de la uretra para que
se mantenga la presión de la uretra.
◦ Si hay contraindicaciones de cirugía, se ponen
anillos de siliconas que se llaman pesarios. Tiene
que tener control periódico y retirarse y lavarse
cada mes y medio.
◦ Recidiva: se puede reoperar por vía vaginal o por
vía abdominal.
Métodos
 HISTERECTOMIA VAGINAL→
“extirpación del útero” en un
histerocele Grado 3-4
 COLPORRAFIAy colposuspension
ANTERIOR Y POSTERIOR → “FIJACION
de la vagina”
 COLOCACION DE MALLAS
 Operación de HALBAN → para Cistocele,
Rectocele, amputación del cérvix y para
reparar el Periné
 Ancianas en mal estado general: CLEISIS
(cierre vaginal parcial)

Más contenido relacionado

Similar a PROLAPSO GENITAL.pptx

Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Fayana Apza
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
MikeArrieta
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
Angel Fabian Martinez Estrada
 
Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalmonjita1988
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchan
flakitamc
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
Jenny Fuentes
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
Lis Paternina
 
apendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completoapendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completo
kajusag
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
Alli Uezo
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 

Similar a PROLAPSO GENITAL.pptx (20)

Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genital
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchan
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
 
apendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completoapendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completo
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 

Más de ssuser821ce11

Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
ssuser821ce11
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
ssuser821ce11
 
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).pptANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ssuser821ce11
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
ssuser821ce11
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
ssuser821ce11
 
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.pptPLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
ssuser821ce11
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
ssuser821ce11
 
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIADIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
ssuser821ce11
 
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
13ª  - TUMORES DE PENE.ppt13ª  - TUMORES DE PENE.ppt
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
ssuser821ce11
 
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
ssuser821ce11
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
ssuser821ce11
 
10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt
ssuser821ce11
 
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
ssuser821ce11
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
ssuser821ce11
 
CA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptxCA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptx
ssuser821ce11
 
SOP.pptx
SOP.pptxSOP.pptx
SOP.pptx
ssuser821ce11
 
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
ssuser821ce11
 
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
ssuser821ce11
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
ssuser821ce11
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
ssuser821ce11
 

Más de ssuser821ce11 (20)

Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).pptANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
 
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.pptPLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
 
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIADIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
 
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
13ª  - TUMORES DE PENE.ppt13ª  - TUMORES DE PENE.ppt
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
 
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt
 
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
CA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptxCA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptx
 
SOP.pptx
SOP.pptxSOP.pptx
SOP.pptx
 
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
 
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

PROLAPSO GENITAL.pptx

  • 1. PROLAPSO GENITAL Es el DESLIZAMIENTO O DESCENSO o protrusion de órganos pélvicos y sus segmentos vaginales, hacia la vulva a través de la vagina, como consecuencia del fallo de sus elementos de suspensión y sustentación.
  • 2.  Es una VARIEDAD de Hernia a través del hiato urogenital (zona débil del piso de la pelvis)  Ptes >40ª  Ya no es tan frecuente como antes  Las paredes involucradas son:  Vagina  Anterior: Vejiga y uretra  Medio: Útero o cupula  Posterior: Recto, intestino  O todos ellos juntos
  • 3. Factores de riesgo  Debilidad de ligamentos uterosacros y cardinales  Traumas OBSTETRICOS→ Partos con desgarros, uso de fórceps, Bebes Macrosómicos  Multiparidad  Antec qx  Episiotomia prolongada  Debilidad o Atrofia del Diafragma pélvico (malnutrición, trauma)  Pcte Menopaúsica → hay disminución del trofismo por falta de Hnas, aumenta el riesgo x cada decada.  Aumento de la presión abdominal → Pctes constipadas  Neuropatia cronica
  • 4. TIPOS DE PROLAPSOS  CISTOCELE → (el + fcte) prolapso de la base de la VEJIGA por lesión del ligamento pubovesicouterinos  Uretrocele: descenso uretral a menos de 3 cm del introito vaginal  HISTEROCELE → descenso o prolapso del UTERO, se da en posmenopáusicas y muchos partos vaginales, si cae el cuello uterino es traqueocele.  COLPOCELE → prolapso de la VAGINA (generalmente por fetos macrosómicos)  DEL MUÑON VAGINAL (x antec de histerectomía)  RECTOCELE → hernia o desplazamiento del RECTO sobre la cara posterior de la vagina que debuta con constipacion  ENTEROCELE → protusion del FONDO DE
  • 5. GRADOS DE PROLAPSOS (1 y 2 + frec)  GRADO 0 → normal  GRADO 1 → NO alcanza el INTROITO (hasta la mitad de distancia del himen)  GRADO 2 → alcanza el introito o himen (> o < de 1 cm)  GRADO 3 → hasta la mitad del introito o himen vaginal  GRADO 4 → cuando se exterioriza, o sea sobrepasa el introito (himen) o sea el histerocele, muy infrecuente
  • 6. CLINICA  Dependen del GRADO de descenso y del ORGANO prolapsado  Asintomatica: el prolapso no supera el introito.  Sintomatica  SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO VULVAR→ sensación de globo vaginal o pesadez, exteriorización con irritación, se hacen mas evidentes ante esfuerzos (tos)  Urinarios → incontinencia urinaria ante esfuerzos, incontinencia mixta, retención urinaria, disuria, polaquiuria.  Rectales → incontinencia fecal, constipación  Dispareunia (dolor durante el coito)  Mecánica: Necesidad de reducción manual para orinar o defecar, Hemorragia vaginal por irritación de la mucosa
  • 7. DIAGNOSTICO  MOTIVO DE CONSULTA→ Sensación constante u ocasional de un bulto o peso en GE, que aumenta con la tos, maniobras de valsalva (aumento de presion abdominal: defecación)  ANAMNESIS  EXAMEN FISICO  Pcte en posición ginecológica, separamos los labios y le pedimos que Puja  Maniobra de tracción digital para HISTEROCELE  Tacto rectal para Rectocele
  • 8. TRATAMIENTO  Depende de la EDAD, del GRADO y TIPO de prolapso  PARIDAD, vida sexual y de la INCONTINENCIA URINARIA que presente la Pcte  El objetivo es llevar los órganos a su posición normal y mantenerlos en esa situación, lo de elección es con qx
  • 9.  Grado I: una vez que se descarta la infección urinaria hay que:  TRATAMIENTO MEDICO o conservador  Pedirle a la paciente que baje de peso  TTO HNAL → ESTRIOL (estrógeno local) → mejora el trofismo  Enseñarle ejercicios (Kegel) que refuercen o tonifiquen la musculatura perineal, también para la incontinencia urinaria y defecatoria.  Pesarios Vaginales (Aro de Goma o Látex) se coloca intravaginal, mejora la sintomatología, sujetan los órganos pélvicos. Se piensa para mujeres que no pueden ser intervenidas o prefieren evitar la qx.
  • 10. Tto Qx  Indicado en grados más severos o si falla el tto conservador  Objetivos ◦ Restaurar la anatomía vaginal sexual y su función ◦ Restaurar y preservar función intestinal y vesical ◦ Grado II: cirugía por vía vaginal. Se recomponen los órganos en su lugar. ◦ Grado III: histerectomía vaginal. ◦ Uretra descendida: se ponen mallas de Sling o TVT, que modifican el ángulo de la uretra para que se mantenga la presión de la uretra. ◦ Si hay contraindicaciones de cirugía, se ponen anillos de siliconas que se llaman pesarios. Tiene que tener control periódico y retirarse y lavarse cada mes y medio. ◦ Recidiva: se puede reoperar por vía vaginal o por vía abdominal.
  • 11. Métodos  HISTERECTOMIA VAGINAL→ “extirpación del útero” en un histerocele Grado 3-4  COLPORRAFIAy colposuspension ANTERIOR Y POSTERIOR → “FIJACION de la vagina”  COLOCACION DE MALLAS  Operación de HALBAN → para Cistocele, Rectocele, amputación del cérvix y para reparar el Periné  Ancianas en mal estado general: CLEISIS (cierre vaginal parcial)