SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico Funcional
El Psicólogo Clínico, desarrolla su labor profesional en el ámbito de la salud mental,
proponiéndose como objetivo incrementar el bienestar y la adaptación de las personas a su
entorno, ayudándolas a superar los problemas y dificultades (Caballo, 2006).
Los Problemas de la persona se desarrollarían por tanto en el marco de la interacción de la
persona con su medio, siendo por ese motivo aprendidos y susceptibles de ser modificados
(Caballo, 2006).
Para que la modificación de un comportamiento problemático pueda realizarse de forma eficaz
el Psicólogo primero debe estar en condiciones de describir y explicar en qué consiste
exactamente el problema (Caballo, 2006).
¿Qué comportamiento/s están resultando problemáticos y en qué situaciones?
Para desgranar completamente la conducta problemática los psicólogos hacemos uso de nuestra
herramienta clave:
El Análisis Funcional de la conducta
El análisis funcional permite establecer las relaciones funcionales o secuencias que caracterizan
una conducta, analizando los antecedentes y consecuentes que explican que la conducta se dé y
se mantenga en el tiempo (Caballo, 2006).
El AF nos permite conocer exactamente qué ocurre (cuál es la conducta problemática:
Qué piensa, dice, hace, siente, o cómo reacciona la persona)
En qué circunstancias contextuales (ante que estímulos o personas se da la conducta) ocurre la
conducta .
Qué efectos o consecuencias tiene en el medio (que hacen los otros, qué beneficios o pérdidas
reporta a la persona, cómo se siente después…).
Pero no sólo es necesaria esta información, sino que para que el análisis del problema que trae a
la persona a consulta sea realmente global y completo, es necesario estudiar una serie de
Variables Disposicionales.
Variables Disposicionales
Las Variables Disposicionales aludirían a condiciones relativamente estables en la persona o en
el ambiente que pueden precipitar un problema o hacer a la persona más vulnerable a caer en
determinados comportamientos problema (Caballo, 2006).
Por ejemplo, si hay una situación de crisis en el país que está afectando a la economía de una
familia, es posible que la presión a la que se estén viendo expuestos tanto el padre como la
madre pueda favorecer la aparición de problemas de pareja o incluso derivar en problemas en el
manejo de los hijos y la comunicación familiar
ej. un motivo que propicie una discusión de pareja, una conducta del hijo que moleste a los
padres que ya estén de antemano alterados, no tener dinero para costearse los gastos y tener
que trabajar para comprar algo que quieres…), se genere un problema o aparezca una dificultad.
La aparición de un problema psicológico pone de manifiesto que:
1) La persona carece de las habilidades de afrontamiento adecuadas.
2) Que las demandas del medio exceden esas habilidades o bien.
3) Que el uso que se está haciendo de las mismas es inadecuado para esa situación o problema
concreto.
Por ejemplo, una estrategia de “evitación” podría ser lo aconsejable en un caso de maltrato de
pareja (irse del contexto problemático). En estos casos la víctima debe tratar de alejarse del
maltratador, encargándose el psicólogo de dotarla de estrategias que le ayuden a romper el
vínculo con esta persona
Esta misma estrategia sería totalmente inadecuada si lo que se pretende es superar un temor o
una fobia, pues lo recomendable en estos casos es lograr que la persona afronte la situación
temida, comprobando de esta manera que no ocurre aquello que se teme (Caballo, 2006).
El AF pretende por tanto esclarecer cuáles son las secuencias en que se da una conducta
problemática y qué procesos de aprendizaje subyacen a la misma (las leyes de aprendizaje
implicadas)
El AF sería de esta manera diferente para cada caso concreto, incluso en aquellos casos que
responderían a una misma etiqueta .
En cada caso las respuestas que emite la persona (lo que hace, lo que piensa, cómo reacciona y
cómo se siente física y emocionalmente) y que le generan malestar pueden variar, así como
también varían los estímulos, personas o situaciones que generan esas respuestas o reacciones y
las consecuencias que se derivan de todas esas respuestas.
Este conjunto de estímulos antecedentes
(A) - Antecedentes
(R) – Conducta problema
(C) - Consecuentes
Depresión por ejemplo, es único y el nombre que se le da funciona simplemente como una
etiqueta que nos ayuda a resumir y a hacernos una idea de “por donde pueden ir los tiros.
Para comprender el problema en su totalidad y diseñar una intervención verdaderamente
adaptada al problema concreto hay que recurrir al AF y desgranar la conducta en sus elementos
constituyentes (Antecedentes, Conducta problema, Consecuentes) (Caballo, 2006).
Los Antecedentes son estímulos que desencadenan una respuesta(CONDUCTA PROBLEMA),
bien de manera automática porque hemos asociado el estímulo a esa respuesta .
Por ejemplo, si un hijo ha podido comprobar tras uno o varios intentos que cuando su madre
está enfadada y la pide llegar más tarde, ésta se niega y por el contrario, cuando está de buen
humor es más probable que acceda, el hijo aprende a discriminar ante qué situaciones
(estímulos antecedentes) debe emitir la conducta (realizar la petición) y ante qué situaciones no.
Los Consecuentes de una conducta son, como la palabra indica, las consecuencias que se
derivan de la emisión de la misma, y como acabamos de ser, pueden ser positivas (refuerzos) o
negativas (castigos). Si una conducta se ve reforzada tenderá a repetirse y si se ve castigada,
tenderá a extinguirse.
Caballo, V. (2006). Manual para la Evaluación Clínica. Madrid: Pirámide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pautas de crianza vs disciplina en el aula
Pautas de crianza vs disciplina en el aulaPautas de crianza vs disciplina en el aula
Pautas de crianza vs disciplina en el aulaJackeline Prieto
 
Optimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentalesOptimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentalesgueste213f8
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarMarilyn Lyn Lyn
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzambetaniia
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Mileynaru
 
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformadorBoletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformadorColegio Salvadoreño Inglés
 
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.PANV
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteDiPa92
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónGloria Isabel Miranda Suàrez
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarMagali Tello Mendez
 
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivoEl papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivonatalid
 
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...Vaalentinaa M. Henríquez
 
La Influencia del Entorno Familiar
La Influencia del Entorno FamiliarLa Influencia del Entorno Familiar
La Influencia del Entorno FamiliarKarol Espejo
 
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesTaller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesLina Marcela Patiño Galeano
 

La actualidad más candente (19)

ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
 
Pautas de crianza vs disciplina en el aula
Pautas de crianza vs disciplina en el aulaPautas de crianza vs disciplina en el aula
Pautas de crianza vs disciplina en el aula
 
Optimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentalesOptimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentales
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Boletin de valores #1. Período 2015-2016
Boletin de valores #1. Período 2015-2016Boletin de valores #1. Período 2015-2016
Boletin de valores #1. Período 2015-2016
 
Principios de la educacion
Principios de la educacionPrincipios de la educacion
Principios de la educacion
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
 
Boletin de Valores 2° Bimestre Infant - Junior
Boletin de Valores 2° Bimestre Infant - JuniorBoletin de Valores 2° Bimestre Infant - Junior
Boletin de Valores 2° Bimestre Infant - Junior
 
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformadorBoletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
 
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporte
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
 
2. juego de roles
2. juego de roles2. juego de roles
2. juego de roles
 
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivoEl papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
 
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
 
La Influencia del Entorno Familiar
La Influencia del Entorno FamiliarLa Influencia del Entorno Familiar
La Influencia del Entorno Familiar
 
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesTaller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
 

Similar a Diagnóstico funcional

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalE- ORIENTA
 
Manejo Efectivo Del Estress Ppt
Manejo Efectivo Del Estress PptManejo Efectivo Del Estress Ppt
Manejo Efectivo Del Estress Pptapgyasociados
 
El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humanodarlinalmonacid
 
Actidudes y satisfacciones laborales
Actidudes y satisfacciones laboralesActidudes y satisfacciones laborales
Actidudes y satisfacciones laboralesivonvilla
 
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONALDIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONALSelene Catarino
 
Tecnicas autocontrol env
Tecnicas autocontrol envTecnicas autocontrol env
Tecnicas autocontrol envruthchavez36
 
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentesConstelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentesPaul Alan Alvarado Garcia
 
Activación Conductual (1).pptx
Activación Conductual (1).pptxActivación Conductual (1).pptx
Activación Conductual (1).pptxManuel Ampié
 
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...VirginiamilagrosNegr2
 
Comportamiento
ComportamientoComportamiento
Comportamientoshoutmetal
 
Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)Hacetesis
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del17212117
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del17212117
 
Fundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
Fundamentos Socioculturales de la Conducta HumanaFundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
Fundamentos Socioculturales de la Conducta HumanaJosep Cuisano
 
Estrés
EstrésEstrés
EstrésITESM
 
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enCómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enLulu Torres
 

Similar a Diagnóstico funcional (20)

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 
Manejo Efectivo Del Estress Ppt
Manejo Efectivo Del Estress PptManejo Efectivo Del Estress Ppt
Manejo Efectivo Del Estress Ppt
 
El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humano
 
Actidudes y satisfacciones laborales
Actidudes y satisfacciones laboralesActidudes y satisfacciones laborales
Actidudes y satisfacciones laborales
 
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONALDIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
DIFICULTADES LIGADAS A LA CONDUCTA EMOCIONAL
 
Tecnicas autocontrol env
Tecnicas autocontrol envTecnicas autocontrol env
Tecnicas autocontrol env
 
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentesConstelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
 
Activación Conductual (1).pptx
Activación Conductual (1).pptxActivación Conductual (1).pptx
Activación Conductual (1).pptx
 
Los 7 pasos del ABP
Los 7 pasos del ABPLos 7 pasos del ABP
Los 7 pasos del ABP
 
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
 
Comportamiento
ComportamientoComportamiento
Comportamiento
 
Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
 
Autorregulación
AutorregulaciónAutorregulación
Autorregulación
 
Fundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
Fundamentos Socioculturales de la Conducta HumanaFundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
Fundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enCómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Diagnóstico funcional

  • 2. El Psicólogo Clínico, desarrolla su labor profesional en el ámbito de la salud mental, proponiéndose como objetivo incrementar el bienestar y la adaptación de las personas a su entorno, ayudándolas a superar los problemas y dificultades (Caballo, 2006).
  • 3. Los Problemas de la persona se desarrollarían por tanto en el marco de la interacción de la persona con su medio, siendo por ese motivo aprendidos y susceptibles de ser modificados (Caballo, 2006).
  • 4. Para que la modificación de un comportamiento problemático pueda realizarse de forma eficaz el Psicólogo primero debe estar en condiciones de describir y explicar en qué consiste exactamente el problema (Caballo, 2006). ¿Qué comportamiento/s están resultando problemáticos y en qué situaciones?
  • 5. Para desgranar completamente la conducta problemática los psicólogos hacemos uso de nuestra herramienta clave:
  • 6. El Análisis Funcional de la conducta El análisis funcional permite establecer las relaciones funcionales o secuencias que caracterizan una conducta, analizando los antecedentes y consecuentes que explican que la conducta se dé y se mantenga en el tiempo (Caballo, 2006).
  • 7. El AF nos permite conocer exactamente qué ocurre (cuál es la conducta problemática: Qué piensa, dice, hace, siente, o cómo reacciona la persona) En qué circunstancias contextuales (ante que estímulos o personas se da la conducta) ocurre la conducta . Qué efectos o consecuencias tiene en el medio (que hacen los otros, qué beneficios o pérdidas reporta a la persona, cómo se siente después…).
  • 8. Pero no sólo es necesaria esta información, sino que para que el análisis del problema que trae a la persona a consulta sea realmente global y completo, es necesario estudiar una serie de Variables Disposicionales.
  • 9. Variables Disposicionales Las Variables Disposicionales aludirían a condiciones relativamente estables en la persona o en el ambiente que pueden precipitar un problema o hacer a la persona más vulnerable a caer en determinados comportamientos problema (Caballo, 2006).
  • 10. Por ejemplo, si hay una situación de crisis en el país que está afectando a la economía de una familia, es posible que la presión a la que se estén viendo expuestos tanto el padre como la madre pueda favorecer la aparición de problemas de pareja o incluso derivar en problemas en el manejo de los hijos y la comunicación familiar
  • 11. ej. un motivo que propicie una discusión de pareja, una conducta del hijo que moleste a los padres que ya estén de antemano alterados, no tener dinero para costearse los gastos y tener que trabajar para comprar algo que quieres…), se genere un problema o aparezca una dificultad.
  • 12. La aparición de un problema psicológico pone de manifiesto que: 1) La persona carece de las habilidades de afrontamiento adecuadas. 2) Que las demandas del medio exceden esas habilidades o bien. 3) Que el uso que se está haciendo de las mismas es inadecuado para esa situación o problema concreto.
  • 13. Por ejemplo, una estrategia de “evitación” podría ser lo aconsejable en un caso de maltrato de pareja (irse del contexto problemático). En estos casos la víctima debe tratar de alejarse del maltratador, encargándose el psicólogo de dotarla de estrategias que le ayuden a romper el vínculo con esta persona
  • 14. Esta misma estrategia sería totalmente inadecuada si lo que se pretende es superar un temor o una fobia, pues lo recomendable en estos casos es lograr que la persona afronte la situación temida, comprobando de esta manera que no ocurre aquello que se teme (Caballo, 2006).
  • 15. El AF pretende por tanto esclarecer cuáles son las secuencias en que se da una conducta problemática y qué procesos de aprendizaje subyacen a la misma (las leyes de aprendizaje implicadas)
  • 16. El AF sería de esta manera diferente para cada caso concreto, incluso en aquellos casos que responderían a una misma etiqueta .
  • 17. En cada caso las respuestas que emite la persona (lo que hace, lo que piensa, cómo reacciona y cómo se siente física y emocionalmente) y que le generan malestar pueden variar, así como también varían los estímulos, personas o situaciones que generan esas respuestas o reacciones y las consecuencias que se derivan de todas esas respuestas.
  • 18. Este conjunto de estímulos antecedentes (A) - Antecedentes (R) – Conducta problema (C) - Consecuentes
  • 19. Depresión por ejemplo, es único y el nombre que se le da funciona simplemente como una etiqueta que nos ayuda a resumir y a hacernos una idea de “por donde pueden ir los tiros.
  • 20. Para comprender el problema en su totalidad y diseñar una intervención verdaderamente adaptada al problema concreto hay que recurrir al AF y desgranar la conducta en sus elementos constituyentes (Antecedentes, Conducta problema, Consecuentes) (Caballo, 2006).
  • 21. Los Antecedentes son estímulos que desencadenan una respuesta(CONDUCTA PROBLEMA), bien de manera automática porque hemos asociado el estímulo a esa respuesta .
  • 22. Por ejemplo, si un hijo ha podido comprobar tras uno o varios intentos que cuando su madre está enfadada y la pide llegar más tarde, ésta se niega y por el contrario, cuando está de buen humor es más probable que acceda, el hijo aprende a discriminar ante qué situaciones (estímulos antecedentes) debe emitir la conducta (realizar la petición) y ante qué situaciones no.
  • 23. Los Consecuentes de una conducta son, como la palabra indica, las consecuencias que se derivan de la emisión de la misma, y como acabamos de ser, pueden ser positivas (refuerzos) o negativas (castigos). Si una conducta se ve reforzada tenderá a repetirse y si se ve castigada, tenderá a extinguirse.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Caballo, V. (2006). Manual para la Evaluación Clínica. Madrid: Pirámide.