SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : FARMACOLOGÍA
DOCENTE : MARISOL QUISPE
CICLO : IV
TEMA : FIEBRE TIFOIDEA
ALUMNA : YATACO SIMEON LESLIE
AÑO : 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
– FILIAL CHINCHA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
INTRODUCCIÓN La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad
infecciosa producida por Salmonella
entérica subgrupo entericaserotipo Typhi (bacilo de
Eberth) o S. entérica sub. Entérica serotipos
Paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella.
Su reservorio es el humano, y el mecanismo de
contagio es fecal oral, a través de agua y
de alimentos contaminados con deyecciones. No
confundir con tifus que se produce por varias
especies del género por parásitos externos (piojos).
Rickettsia, transmitidas
Historia de la
Fiebre Tifoidea
Hacia 430–426 antes de Cristo, una
devastadora pandemia, que algunos piensan que se
debió a la fiebre tifoidea, mató un tercio de la
población ateniense, incluyendo a su líder Pericles,
poniendo fin a la Edad Dorada de Grecia. El
historiador Tucídides también contrajo
la enfermedad pero él sobrevivió y pudo escribir
sobre la pandemia. Sus escritos nos dan una pista
sobre el origen. La causa de la pandemia ha sido
discutida durante largo tiempo. La mayoría de los
académicos piensa que se debió al tifus epidémico.
EPIDEMIOLOGÍA
La fiebre tifoidea es identificada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como un problema serio
de salud pública, con 16 a 33 millones de casos
estimados en el mundo cada año, promediando los
22 millones, causando 216 000 muertes. Su
incidencia es mayor en niños en edad escolar y
adultos jóvenes.9 La enfermedad está casi ausente
en los países desarrollados, pero aún es frecuente en
los países en desarrollo.
ETIOLOGÍA
Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en
ambientes poco higiénicos, transportando
las bacterias a la comida y a la bebida. También se
transmite de persona a persona vía fecal-oral, en
ambientes insalubres donde las aguas fecales
pueden entrar en contacto con la comida y bebida, o
debido a una pobre higiene personal en la
manipulación de alimentos, incluso las personas
convalecientes de fiebre tifoidea y los portadores
asintomáticos pueden transmitirla durante un período
relativamente largo, ya que puede haber bacterias en
su tracto intestinal (se estima en un 5 % de los casos)
que se liberan por las deyecciones.
PATOGENIA Las bacterias penetran por la boca, llegan al intestino
delgado y se multiplican durante un periodo de
incubación de 3 a 4 días implantándose en las
vellosidades del íleon. A través de las placas de
Peyer llegan al epitelio intestinal. A continuación se
desplazan e invaden los folículos linfoides intestinales
reproduciéndose en su interior. A través de
los monocitosllegan a los vasos linfáticos
mesentéricos, desplazándose al torrente sanguíneo.
CAUSA DE LA
ENFERMEDAD
La causa de la fiebre tifoidea es la infección por la
bacteria Salmonella typhi, mientras que la fiebre paratifoidea
está causada por la infección por Salmonella Paratyphi. Tal y
como indica José María Marimón, de la Seimc, la ruta de
infección de ambas es por vía oral.
Las bebidas y los alimentos que con más frecuencia pueden
estar contaminados por la bacteria son la leche, el queso, los
helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en
lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas
residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los
huevos, algunas carnes y el agua.
SÍNTOMAS
Los síntomas de la fiebre tifoidea pueden oscilar desde
manifestaciones leves hasta síntomas muy graves que,
incluso, pueden causar la muerte. “Inicialmente hay un
periodo de incubación de entre una y seis semanas,
normalmente 1 ó 2 semanas, tiempo que varía en
función de las personas y la cantidad de bacterias”,
explica el microbiólogo José María Marimón. De la Calle
coincide en señalar que "no son síntomas muy
específicos".
El especialista indica que los síntomas se caracterizan
fundamentalmente por una fiebre elevada y
sostenida (39ºC-40ºC). Además, las personas afectadas
por esta patología pueden presentar debilidad, dolor
abdominal, dolor de cabeza y pérdida de apetito.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS El periodo de incubación suele ser de 7-14 días, pero puede
variar entre 3-30 días, dependiendo de la magnitud del inóculo
ingerido. Las manifestaciones clínicas de la fiebre dependen
de la edad: Niños de edad escolar y adolescente: El comienzo
de los síntomas es insidioso, a lo largo de 2-3 días se
presentan los síntomas iniciales de fiebre, malestar, anorexia,
mialgias, cefalea y dolor abdominal, puede haber
una diarrea de la consistencia del puré de guisantes, en fases
posteriores se hace más llamativo un estreñimiento.
DIAGNÓSTICO
Hemocultivo: Positivo durante la primera semana de enfermedad
en el 80% de los casos.
Mielocultivo: Le atribuye mayor porcentaje de positividad que el
anterior (90%).
Coprocultivo: Empieza a ser positivo al final de la primera semana
con mayor frecuencia en la segunda y tercera, es útil en portadores
sintomáticos.
Urocultivo: Es positivo en la primera semana.
Cultivo de aspirado de roséola: Se presenta en el 25-30% en los
niños, permite la identificación del germen en el 90% de los casos.
Cultivo de líquido duodenal: Se aprecia en individuos con
sospechas de ser portadores
TRATAMIENTO
Cloranfenicol 100mg/kg/24 hrs VO o IV, dividida en
4 aplicaciones durante 10-14 días.
Ampicilina 200 mg/g/24 hrs IV repartido en cuatro
dosis.
Amoxicilina 100 mg/kg/24 hrs VO por 14 días.
Trimetoprim 8 mg/kg/24 hrs y Sulfametoxazol 40
mg/kg/24 hrs en dos aplicaciones durante 10-15 días.
Ceftriaxone 100 mg/kg/24 hrs por cinco días IM.
Quinolonas: Ciprofloxacina, Ofloxacina y
Perfloxacina, logran el 100% de curación con 7 días
de tratamiento, se utilizan en mayores de 18 años.
En el tratamiento de los portadores se puede utilizar
Amoxicilina a dosis de 2 gr/día repartidos en 3 tomas
por 4 semanas.
PREVENCIÓN
- Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer.
- No comer alimentos preparados en puestos callejeros.
- No tomar bebidas con hielo de dudosa procedencia.
- Abstenerse de tomar infusiones o té en lugares que no gocen
de su confianza, a no ser que se hayan tratado correctamente
o se hayan preparado con agua mineral.
- No ingerir productos lácteos, excepto si está completamente
seguro de que han sido pasteurizados.
- Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y
cuando aún estén calientes. Si prefiere consumirlas crudas,
debe sumergirlas previamente, durante al menos cinco
minutos, en una solución de agua potable clorada con cuatro
gotas de lejía de una concentración de 50 gramos de cloro
por litro.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
Alejandra Pereda
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Javier Hernández
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Mi rincón de Medicina
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
Mocte Salaiza
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
Josefina Arellano
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
Rosario
 
caso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativacaso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativa
Emanuel González
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
Víctor León López
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
academia técnica de bello
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Dulce Soto
 
Citología cervical
Citología cervicalCitología cervical
Citología cervical
Brayan García
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Jose Tapias Martinez
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
Dulce Soto
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Anshela Yapapasca
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Asepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticosAsepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticos
edomarino
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
Zod Dark
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
Paúl Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
caso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativacaso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativa
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado Zulia
 
Citología cervical
Citología cervicalCitología cervical
Citología cervical
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
 
Asepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticosAsepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticos
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
 

Similar a Diapos fiebre tifoidea

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Umbrella Corporation
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
DORA RIVERA
 
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de HondurasSalmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
JoseLozano786521
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
Franklin Vaca
 
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Franklin Vaca
 
Circular colera
Circular coleraCircular colera
Circular colera
fredman25
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
gaby
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Alex Ramirez
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Ana Dominguez
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
shasmincaballero
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
Ely Mosquera Ortega
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
FrancysSierra1
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
David Herrera
 
Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...
ZinthiaCoras
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
Tamara Romero Jara
 

Similar a Diapos fiebre tifoidea (20)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de HondurasSalmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
 
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
 
Circular colera
Circular coleraCircular colera
Circular colera
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Diapos fiebre tifoidea

  • 1. CURSO : FARMACOLOGÍA DOCENTE : MARISOL QUISPE CICLO : IV TEMA : FIEBRE TIFOIDEA ALUMNA : YATACO SIMEON LESLIE AÑO : 2019 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA – FILIAL CHINCHA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
  • 2. INTRODUCCIÓN La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella entérica subgrupo entericaserotipo Typhi (bacilo de Eberth) o S. entérica sub. Entérica serotipos Paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. No confundir con tifus que se produce por varias especies del género por parásitos externos (piojos). Rickettsia, transmitidas
  • 3. Historia de la Fiebre Tifoidea Hacia 430–426 antes de Cristo, una devastadora pandemia, que algunos piensan que se debió a la fiebre tifoidea, mató un tercio de la población ateniense, incluyendo a su líder Pericles, poniendo fin a la Edad Dorada de Grecia. El historiador Tucídides también contrajo la enfermedad pero él sobrevivió y pudo escribir sobre la pandemia. Sus escritos nos dan una pista sobre el origen. La causa de la pandemia ha sido discutida durante largo tiempo. La mayoría de los académicos piensa que se debió al tifus epidémico.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La fiebre tifoidea es identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema serio de salud pública, con 16 a 33 millones de casos estimados en el mundo cada año, promediando los 22 millones, causando 216 000 muertes. Su incidencia es mayor en niños en edad escolar y adultos jóvenes.9 La enfermedad está casi ausente en los países desarrollados, pero aún es frecuente en los países en desarrollo.
  • 5. ETIOLOGÍA Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco higiénicos, transportando las bacterias a la comida y a la bebida. También se transmite de persona a persona vía fecal-oral, en ambientes insalubres donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida, o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos, incluso las personas convalecientes de fiebre tifoidea y los portadores asintomáticos pueden transmitirla durante un período relativamente largo, ya que puede haber bacterias en su tracto intestinal (se estima en un 5 % de los casos) que se liberan por las deyecciones.
  • 6. PATOGENIA Las bacterias penetran por la boca, llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de incubación de 3 a 4 días implantándose en las vellosidades del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al epitelio intestinal. A continuación se desplazan e invaden los folículos linfoides intestinales reproduciéndose en su interior. A través de los monocitosllegan a los vasos linfáticos mesentéricos, desplazándose al torrente sanguíneo.
  • 7. CAUSA DE LA ENFERMEDAD La causa de la fiebre tifoidea es la infección por la bacteria Salmonella typhi, mientras que la fiebre paratifoidea está causada por la infección por Salmonella Paratyphi. Tal y como indica José María Marimón, de la Seimc, la ruta de infección de ambas es por vía oral. Las bebidas y los alimentos que con más frecuencia pueden estar contaminados por la bacteria son la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua.
  • 8. SÍNTOMAS Los síntomas de la fiebre tifoidea pueden oscilar desde manifestaciones leves hasta síntomas muy graves que, incluso, pueden causar la muerte. “Inicialmente hay un periodo de incubación de entre una y seis semanas, normalmente 1 ó 2 semanas, tiempo que varía en función de las personas y la cantidad de bacterias”, explica el microbiólogo José María Marimón. De la Calle coincide en señalar que "no son síntomas muy específicos". El especialista indica que los síntomas se caracterizan fundamentalmente por una fiebre elevada y sostenida (39ºC-40ºC). Además, las personas afectadas por esta patología pueden presentar debilidad, dolor abdominal, dolor de cabeza y pérdida de apetito.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El periodo de incubación suele ser de 7-14 días, pero puede variar entre 3-30 días, dependiendo de la magnitud del inóculo ingerido. Las manifestaciones clínicas de la fiebre dependen de la edad: Niños de edad escolar y adolescente: El comienzo de los síntomas es insidioso, a lo largo de 2-3 días se presentan los síntomas iniciales de fiebre, malestar, anorexia, mialgias, cefalea y dolor abdominal, puede haber una diarrea de la consistencia del puré de guisantes, en fases posteriores se hace más llamativo un estreñimiento.
  • 10. DIAGNÓSTICO Hemocultivo: Positivo durante la primera semana de enfermedad en el 80% de los casos. Mielocultivo: Le atribuye mayor porcentaje de positividad que el anterior (90%). Coprocultivo: Empieza a ser positivo al final de la primera semana con mayor frecuencia en la segunda y tercera, es útil en portadores sintomáticos. Urocultivo: Es positivo en la primera semana. Cultivo de aspirado de roséola: Se presenta en el 25-30% en los niños, permite la identificación del germen en el 90% de los casos. Cultivo de líquido duodenal: Se aprecia en individuos con sospechas de ser portadores
  • 11. TRATAMIENTO Cloranfenicol 100mg/kg/24 hrs VO o IV, dividida en 4 aplicaciones durante 10-14 días. Ampicilina 200 mg/g/24 hrs IV repartido en cuatro dosis. Amoxicilina 100 mg/kg/24 hrs VO por 14 días. Trimetoprim 8 mg/kg/24 hrs y Sulfametoxazol 40 mg/kg/24 hrs en dos aplicaciones durante 10-15 días. Ceftriaxone 100 mg/kg/24 hrs por cinco días IM. Quinolonas: Ciprofloxacina, Ofloxacina y Perfloxacina, logran el 100% de curación con 7 días de tratamiento, se utilizan en mayores de 18 años. En el tratamiento de los portadores se puede utilizar Amoxicilina a dosis de 2 gr/día repartidos en 3 tomas por 4 semanas.
  • 12. PREVENCIÓN - Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer. - No comer alimentos preparados en puestos callejeros. - No tomar bebidas con hielo de dudosa procedencia. - Abstenerse de tomar infusiones o té en lugares que no gocen de su confianza, a no ser que se hayan tratado correctamente o se hayan preparado con agua mineral. - No ingerir productos lácteos, excepto si está completamente seguro de que han sido pasteurizados. - Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y cuando aún estén calientes. Si prefiere consumirlas crudas, debe sumergirlas previamente, durante al menos cinco minutos, en una solución de agua potable clorada con cuatro gotas de lejía de una concentración de 50 gramos de cloro por litro.