SlideShare una empresa de Scribd logo
D I P L O M A D O
GESTIÓN Y MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Ponente:
Ing. Angélica Maria Lazo Cruz
Módulo II
Gestión y Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Sesión III
TEMARIO
▪ Temario 1: Marco Normativo de los residuos sólidos hospitalarios
▪ Temario 2: Tipos de residuos sólidos hospitalarios
▪ Temario 3: Etapas de manejo de los rr.ss hospitalarios
▪ Temario 4: Elaboración de documentos de gestión.
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS:
Según la NTP N° 144- 2018 /MINSA / DIGESA “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos de
establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación, los EE.SS, SMA, CI
deben contar con documentos técnicos administrativos como:
1. Diagnostico Basal o Inicial.
- Estudio de caracterización de residuos sólidos.-
2. Plan de Minimización y manejo de residuos no municipales /Plan de manejo de residuos sólidos.
3. Programa de minimización y manejo de residuos sólidos no municipales / Programa de manejo de
residuos sólidos
4. Declaración Anual de residuos sólidos
- Manifiestos de Residuos Sólidos de EESS, SMA y CI
COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Todos los EESS de la categoría 2-1, 2-2, 2-E, 3-1, 3-2, 3-E, deben
contar con un Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos
Sólidos.
Asimismo, los EESS de categoría 1-1, 1-2, 1-3, CI y SMA deben
contar con un responsable para la Gestión Integral y Manejo de
Residuos Sólidos, debidamente capacitado.
Para el caso de los EESS de nivel 1-4, podrán contar con un
responsable o Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos
Sólidos.
En ambos casos, tanto los miembros del Comité como el
responsable, deben ser designados con un documento firmado
por el responsable del EESS, SMA o CI (Médico Jefe, Director,
Gerente o el que haga sus veces
CONFORMACION DE COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos se
conforma con los siguientes miembros:
1. Director o profesional con autoridad delegada para toma de
decisiones, designado con resolución de la institución o
documento que haga sus veces.
2. Jefe de Enfermería.
3. Jefe de Servicios Generales/Limpieza/Mantenimiento.
4. Administrador o Responsables de la Dotación de Suministros.
5. Jefe de Epidemiología.
6. Jefe de Logística.
7. Jefe o Responsable de salud ambiental/salud ocupacional o
quién haga sus veces.
8. Jefe de Laboratorio y Patología.
9. Otros que el EESS, SMA y CI considere necesario.
a. Elaborar el Reglamento del Comité que contiene: Frecuencia
de las reuniones, infracciones, sanciones, entre otros.
b. Crear y administrar el archivo de informes y actas de
reuniones.
c. Establece el Diagnóstico Inicial o Basal según lo normado.
d. Elabora el Plan o Programa de Minimización y Manejo de
Residuos Sólidos o Plan o Programa de Manejo de Residuos
Sólidos de su institución. según corresponda de acuerdo al
Plan de minimización y manejo de residuos sólidos del EESS,
SMA y CI, el cual debe contener el Plan de Contingencias y
los Protocolos de manejo de residuos sólidos, entre otros.
e. Coordinar con las autoridades e instancias necesarias para la
ejecución del Plan o Programa de Minimización y Manejo de
Residuos Sólidos o Plan o Programa de Manejo de Residuos
Sólidos, de su institución según corresponda
FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
f. Desarrolla un programa de educación continua en gestión y
manejo de residuos sólidos por grupo ocupacional.
g. Diseñar un cronograma para el control y monitoreo de la
gestión y manejo de los residuos sólidos por cada una de las
áreas, unidades y/o servicios de los EESS y SMA.
h. Elaborar un listado de los recursos e insumos necesarios
para la implementación del manejo de los residuos sólidos en
su establecimiento de salud.
i. Definir conjuntamente con los Jefes de Limpieza y Recursos
Humanos, la distribución y responsabilidades de los
trabajadores encargados del manejo de los residuos sólidos.
j. Participar obligatoriamente en el proceso de evaluación
técnica delas adquisiciones de materiales e insumos de
limpieza
FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAPACITACIÓN AL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El contenido de los temas de capacitación debe abordar
aspectos normativos de gestión, operativos y conocimientos
teórico-prácticos básicos, entre ellos:
 Marco legal;
 peligros de los residuos sólidos en los EESS, SMA y Cl;
 medidas de bioseguridad;
 métodos para prevenir la transmisión de infecciones
relacionadas con el manejo de los residuos;
 aspectos técnicos sobre las etapas del manejo de
residuos sólidos;
 procedimientos de seguridad para el manejo de residuos
especiales e infecciosos;
 limpieza y desinfección en ambientes hospitalarios;
 principios universales para el control de infecciones:
lavado de manos; normas de atención a pacientes en
aislamiento;
 manejo de residuos punzocortantes;
 riesgos ocupacionales; vigilancia y control de Insectos
vectores, artrópodos molestos y roedores en los EES,
SMA y Cl;
 métodos de desinfección, entre otros.
a. Incluir las actividades del Plan o Programa de Manejo de
Residuos Sólidos según corresponda en el Plan Operativo
Anual (POA) o (P0I), o documento que haga sus veces, en
las diferentes instituciones públicas y privadas a fin de que
éstas cuenten con disponibilidad presupuestal.
b. Capacitación en el manejo de los residuos sólidos según
cronograma presentado. La metodología debe ser
participativa, concisa, con ideas y fuerza motivacionales.
c. Conocer la forma en que se está llevando a cabo las
acciones relacionadas con la gestión y el manejo de residuos
sólidos en su institución, en las diferentes etapas; para ello
solicitará periódicamente las listas de verificación y evalúa
semestralmente el cumplimiento del Plan o Programa de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos o Plan o
Programa de Manejo de Residuos según corresponda.
GESTIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL:
El diagnóstico basal o inicial de la gestión y manejo de los
residuos sólidos forma parte de la planificación de todo EESS,
SMA y CI a fin de mejorar la gestión y manejo en todas sus
etapas de los residuos sólidos generados.
Es un requisito previo a todo diseño e implementación de un
plan de gestión y manejo de residuos sólidos y es el elemento
básico para su formulación en el EESS, SMA y Cl.
Es un proceso de recolección, análisis y sistematización de la
información acerca de la cantidad, características,
composición y tipo de residuos generados en los servicios y
de las condiciones técnico operativas del manejo de dichos
residuos en el EESS, SMA y Cl.
CONTENIDO DE UN DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL:
El diagnóstico basal o inicial deberá:
1. Identificar las fuentes principales de generación y las clases de
residuos (biocontaminados, especiales y comunes) que generen
cada una de ellas.
2. Determinar en promedio la cantidad de residuos generados en
los diferentes servicios, así como caracterización de los mismos.
3. Obtener información de los aspectos administrativos y
operativos del manejo de los residuos sólidos en el EESS, SMA
y Cl.
4. Sistematizar y analizar información del SGRS.
5. Tener como referencia el histórico de los residuos solidos
generados en el EESS, SMA y Cl.
*El diagnóstico basal o inicial de la gestión y manejo de los residuos sólidos es APROBADO mediante documento resolutivo
que corresponda, por el director, gerente o quien haga sus veces del EESS, SMA y Cl.
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL:
Es el estudio realizado para determinar la composición de los
residuos sólidos generados en el EESS, SMA y CI de acuerdo
a su clase, peso y volumen.
PROCEDIMIENTO:
1. Separar los residuos por tipos (biocontaminados, especiales y
comunes).
2. Se determina el volumen (L) de cada uno de estos por servicios
y áreas.
3. Se realiza el Pesaje (Kg) en cada área o servicio.
4. Si el EESS cuenta con hospitalización se determinará el
volumen y peso por número de camas.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
▪Coordinación para el Estudio de caracterización
▪Se les entregara bolsas previamente
codificadas por el personal de caracterización.
Antes de empezar su jornada de trabajo.
▪DURANTE 7 DIAS
Realizarán sus actividades con normalidad en el área que les corresponde, diariamente.
Colocarán las bolsas codificadas con el servicio que indica la etiqueta en el tacho de
almacenamiento primario del servicio correspondiente.
Usaran solamente las bolsas codificadas en el día.
Las personas que van a varios servicios deben usar la bolsa codificada con el nombre
del servicio.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
Ejemplo:
Servicio de Medicina (Hospitalización)
Proceso/Procedimiento Evaluación clínica, procedimientos invasivos: cateterismo vesical, acceso vía respiratoria, accesos
vasculares venosos y arteriales, administración de medicamentos, punción lumbar, paracentesis, entre otros.
Tipos de residuos generados:
a) Biocontaminados; guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiración, alitas, agujas hipodérmicas,
equipo de venoclisis, jeringas, gasas, torundas de algodón, catéteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, sonda urinaria,
sonda nasogástrica, sonda rectal, llaves de doble y triple vía, esparadrapo, entre otros.
b) Comunes; papel, máscaras para nebulización, bolsas de polietileno, frascos de suero, bolsas, entre otros, que no hayan
estado en contacto directo con el paciente.
c) Especiales; termómetros, medicamentos vencidos, entre otros.
Manejo de residuos Se debe disponer de un número suficiente de recipientes con sus respectivas bolsas para el
acondicionamiento de los residuos según su clasificación. Se debe acondicionar con recipientes en las habitaciones de los
pacientes y en los baños. Los residuos punzocortantes debe ser descartados en recipientes rígidos en el lugar de
generación. Las bolsas se cerrarán torciendo su abertura y amarrándola. Al cerrar la bolsa se debe eliminar el exceso de
aire, teniendo cuidado de no exponerse a ese flujo. Después de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la
fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, según sea el caso. Los recipientes de estos servicios
deben ser lavados y desinfectados una vez por semana o cuando se requiera.
1. TIPOS DE RESIDUOS POR AREAS O SERVICIOS:
2. VOLÚMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
El cálculo en volumen de la generación de residuos
sólidos permitirá conocer la capacidad de los
recipientes que se requerirá implementar en cada área
o servicio del EESS, SMA y CI, el mismo que es
expresado en volumen (Litros).
Dicho procedimiento se realizará por cada área o
servicio durante siete (07) días de trabajo.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
Este procedimiento sirve para estimar los costos
en el manejo de residuos sólidos, el mismo que
es expresado en peso (Kg).
Es realizado durante siete (07) días de trabajo y
cuya información es procesada por cada área o
servicio.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
3. PESO DE RESIDUOS SÓLIDOS:
4. PESO/ VOLÚMEN POR CAMA:
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
Se realiza el monitoreo de cada tipo de residuos
determinando el peso y volumen para luego
dividirlo entre el número de camas existentes en
el área o servicio.
Es realizado durante siete (07) días de trabajo y
cuya información es procesada por cada área o
servicio.
Trabajo de campo para caracterización
Ejemplo :
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL:
En el Diagnostico basal o inicial se debe mencionar :
a. La modalidad de la limpieza del EESS, SMA y CI: Privada,
propia o mixta.
b. El nombre o razón social de la empresa privada que
realiza los servicios de limpieza y desinfección.
c. Nombre y razón social de la empresa operadora de
residuos sólidos (EORS) encargada, debidamente
autorizada y registrada por la autoridad competente u otro
que el marco legal establezca.
d. El número de trabajadores que se encargan del manejo de
residuos sólidos y si cuentan con indumentaria apropiada.
e. La distribución del personal por turno de trabajo. La
frecuencia de limpieza del EESS, SMA y Cl.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS f. La capacitación del personal del EESS, SMA y CI.
g. Información sobre la asistencia y controles médicos
del personal encargado del manejo de los residuos
sólidos de acuerdo a la normatividad vigente.
h. Las enfermedades y accidentes más frecuentes del
personal (con sus reportes, informes, fichas que los
evidencien y sustenten).
i. Si se realiza la comercialización de los residuos
sólidos comunes generados a través de un operador
de residuos (contrato, convenio u documento que lo
evidencie).
j. Si se cuenta con Comité de GIRS o responsable
aprobado con un documento firmado por el
responsable del EESS, SMA o Cl. (Médico Jefe,
Director, Gerente o el que haga sus veces).
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL:
Al finalizar el diagnostico contaremos con la siguiente
información:
1. Número, tamaño y color de bolsas donde se depositarán las
distintas clases de residuos.
2. Frecuencia con la que se llenan (volúmen) y se reponen en
cada área/unidad/servicio.
3. Número de recipientes (tachos, recipientes rígidos, entre
otros) donde se depositarán las distintas clases de residuos.
4. Número de medios de transporte (coches, contenedores con
ruedas).
5. Lugares de almacenamiento intermedio y final o central de
los residuos sólidos y tiempo de permanencia.
6. Opciones de Tratamiento interno o externo de los residuos
sólidos, ubicación, tipos de tecnologías o métodos
empleados.
7. Número necesario de trabajadores encargados del manejo
de residuos;
8. Presupuesto necesario para el manejo de residuos según la
generación.
9. Opciones de Minimización de residuos sólidos (reciclaje,
reuso, reducción y otros.
10.Identificación de los problemas en el manejo interno y
externo de los residuos a lo largo de las etapas de manejo.
Contenido del Informe :
Anexo 05
NTS N° 144-2018-MINSA/DIGESA
PLAN /PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES
Es un documento de planificación de los
generadores de residuos no municipales,
que describe las acciones de minimización
y gestión de los residuos sólidos que el
generador debe seguir, con la finalidad de
garantizar un manejo ambiental y
sanitariamente adecuado.
Para todas aquellas actividades sujetas al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), este plan se integra en el
Instrumento de Gestión Ambiental (IGA).
Contenido del Plan/Programa :
Anexo 05
NTS N° 144-2018-MINSA/DIGESA
Contenido del Plan/Programa :
Anexo 05
NTS N° 144-2018-MINSA/DIGESA
DECLARACIÓN ANUAL SOBRE MINIMIZACIÓN Y MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
Es un documento técnico administrativo con carácter de
declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el
cual declara cómo ha manejado los residuos que están
bajo su responsabilidad.
Dicha declaración describe las actividades de
minimización de generación de residuos, así como el
sistema de manejo de los residuos y comprende las
características de los residuos en términos de cantidad y
peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados; modalidad
de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos
determinados en los formularios correspondientes.
Sistema de Información
para la Gestión de
Residuos Sólidos.
DECLARACIÓN ANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
MANIFIESTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS
Documento técnico administrativo que facilita el
seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos
transportados desde el lugar de generación hasta su
disposición final.
El MRSP debe contener información relativa a la
fuente de generación, las características de los
residuos generados, transporte y disposición final,
consignados en formularios especiales que son
suscritos por el generador y todos los operadores que
participan hasta la disposición final de dichos
residuos.
El MRSP se reporta a través del SIGERSOL
durante los quince (15) primeros días hábiles de
cada trimestre, según formato aprobado por el
sector competente.
El generador (EESS, SMA y CI) conserva durante
cinco (5) años los MRSP, para las acciones de
supervisión y fiscalización que correspondan.
FORMATO DE MANIFIESTOS DE RESIDUOS
SÓLIDOS PELIGROSOS
El responsable del manejo de residuos en el EESS, SMA y CI debe
verificar que el manifiesto cuente con el sello de recepción
correspondiente del operador de residuos sólidos que brindó el
servicio de transporte, tratamiento y disposición final.
LISTAS DE VERIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Son instrumentos que en forma sintetizada sirven para
establecer si en cada área/unidad/servicio del EESS, SMA y CI
se cumple con la gestión y el manejo adecuado de residuos
sólidos.
Se realizará como mínimo una verificación al mes.
Procedimiento para su llenado:
Listas de chequeo: Son 4:
a. Ficha N° 1: Verificación de Cumplimiento de los Aspectos de Gestión de
Residuos Sólidos en EESS y SMA de la Categoría 1-1 al 1-4 y Cl. B.
b. Ficha N° 2: Verificación del Cumplimiento del Manejo de Residuos
Sólidos en EESS y SMA de la Categoría 1-1 al 1-4 y Cl. C.
c. Ficha N° 3: Verificación de Cumplimiento de los Aspectos de Gestión de
Residuos Sólidos en EESS y SMA a partir del Nivel II y Cl. D.
d. Ficha N° 4: Verificación de Cumplimiento de los Aspectos de Manejo de
Residuos Sólidos en EESS y SMA a partir Del Nivel II y Cl.
LISTAS DE VERIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Criterios de Calificación: Indican el estado en que se encuentra el
EESS, SMA y CI respecto al requisito que se evalúa:
✓ SI CUMPLE: Se hace, se tiene o se cumple, conforme lo descrito
✓ NO CUMPLE: No se hace, no se tiene o no se cumple.
Criterios de Valoración: Son los siguientes:
a) Muy deficiente (MD): Se cumplen con pocos requisitos lo cual
determina como muy posible la ocurrencia de accidentes de
trabajo o contaminación al medioambiente.
b) Deficiente (D): Aún existe incumplimiento significativo de los
requisitos, lo cual precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes se ve reducida en forma
apreciable.
c) Aceptable (A): El riesgo de accidente o daño al medioambiente es
tolerable. Se cumple con todo ó casi todos los requisitos por lo
cual la probabilidad de daños a las personas y al medioambiente
es mínima.
RECUERDA:
Por ti, por nosotros y por todos los que
vendrán…
Realiza un adecuado manejo de residuos
sólidos
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...
SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...
SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...
DALILAJULCALOPEZ1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Henry Osorio
 
Proteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaProteccion respiratoria
Proteccion respiratoria
merece
 
La ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUD
La ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUDLa ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUD
La ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...
Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...
Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...
SSOMACMURWYCHINALCO
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
heijos14
 
Iso 45001...
Iso 45001...Iso 45001...
Iso 45001...
Yul Cruz Cusihualpa
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
Miguel Ángel Florián Verona
 
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacionIso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Primala Sistema de Gestion
 
Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental
Alys Méndez
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSATRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
Renée Condori Apaza
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
Overallhealth En Salud
 
Hl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_PolvosHl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_Polvos
siamu_evap
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
novalinpena
 

La actualidad más candente (20)

SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...
SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...
SESION 02 - COMITÉ, SUBCOMITÉ Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA...
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
 
Proteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaProteccion respiratoria
Proteccion respiratoria
 
La ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUD
La ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUDLa ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUD
La ética en la seguridad del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...
Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...
Higiene Ocupacional(Agentes fisicos, agentes quimicos y biologicos) final cap...
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
 
Iso 45001...
Iso 45001...Iso 45001...
Iso 45001...
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacionIso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
 
Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSATRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
Hl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_PolvosHl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_Polvos
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 

Similar a Diapositiva Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Sesión III.pdf

PGIRH.pdf
PGIRH.pdfPGIRH.pdf
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
LauraQuintan
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...
VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...
VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...
MiguelAngelArandaSae1
 
plantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptxplantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptx
HUAMANSAAVEDRALIDAKA
 
Td r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalTd r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_final
LuisaoCorona
 
Gestión Ambiental
Gestión Ambiental Gestión Ambiental
Gestión Ambiental
Yulieth Forero
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
ivislaurentchavezjus
 
Presentación de residuos hospitalarios en la salud publica.ppt
Presentación de residuos hospitalarios en la salud publica.pptPresentación de residuos hospitalarios en la salud publica.ppt
Presentación de residuos hospitalarios en la salud publica.ppt
cinthyamales166
 
Planificacion sga
Planificacion sgaPlanificacion sga
Planificacion sga
yajimar
 
manejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidosmanejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidos
KevinPerezCuri
 
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Miller0516
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
BrayanVillamil
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdf
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdfPlan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdf
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdf
HLMartin1
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
linda moreno
 
Pmrs2012
Pmrs2012Pmrs2012
Pmrs2012
Dave_kamelot
 
Pmirh
PmirhPmirh
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Carolina Valle
 

Similar a Diapositiva Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Sesión III.pdf (20)

PGIRH.pdf
PGIRH.pdfPGIRH.pdf
PGIRH.pdf
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...
VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...
VIGILANCIA_SANITARIA_SALUD_AMBIENTAL_INOCUIDAD_ALIMENTARIA_RIS-DICIEMBRE 2021...
 
plantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptxplantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptx
 
Td r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalTd r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_final
 
Gestión Ambiental
Gestión Ambiental Gestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Presentación de residuos hospitalarios en la salud publica.ppt
Presentación de residuos hospitalarios en la salud publica.pptPresentación de residuos hospitalarios en la salud publica.ppt
Presentación de residuos hospitalarios en la salud publica.ppt
 
Planificacion sga
Planificacion sgaPlanificacion sga
Planificacion sga
 
manejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidosmanejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidos
 
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdf
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdfPlan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdf
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del HHUT 2021-2022.pdf
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
 
Pmrs2012
Pmrs2012Pmrs2012
Pmrs2012
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

Diapositiva Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Sesión III.pdf

  • 1. D I P L O M A D O GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Ponente: Ing. Angélica Maria Lazo Cruz Módulo II Gestión y Manejo de residuos sólidos hospitalarios Sesión III
  • 2. TEMARIO ▪ Temario 1: Marco Normativo de los residuos sólidos hospitalarios ▪ Temario 2: Tipos de residuos sólidos hospitalarios ▪ Temario 3: Etapas de manejo de los rr.ss hospitalarios ▪ Temario 4: Elaboración de documentos de gestión.
  • 3. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS: Según la NTP N° 144- 2018 /MINSA / DIGESA “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos de establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación, los EE.SS, SMA, CI deben contar con documentos técnicos administrativos como: 1. Diagnostico Basal o Inicial. - Estudio de caracterización de residuos sólidos.- 2. Plan de Minimización y manejo de residuos no municipales /Plan de manejo de residuos sólidos. 3. Programa de minimización y manejo de residuos sólidos no municipales / Programa de manejo de residuos sólidos 4. Declaración Anual de residuos sólidos - Manifiestos de Residuos Sólidos de EESS, SMA y CI
  • 4. COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Todos los EESS de la categoría 2-1, 2-2, 2-E, 3-1, 3-2, 3-E, deben contar con un Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos. Asimismo, los EESS de categoría 1-1, 1-2, 1-3, CI y SMA deben contar con un responsable para la Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos, debidamente capacitado. Para el caso de los EESS de nivel 1-4, podrán contar con un responsable o Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos. En ambos casos, tanto los miembros del Comité como el responsable, deben ser designados con un documento firmado por el responsable del EESS, SMA o CI (Médico Jefe, Director, Gerente o el que haga sus veces
  • 5. CONFORMACION DE COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos se conforma con los siguientes miembros: 1. Director o profesional con autoridad delegada para toma de decisiones, designado con resolución de la institución o documento que haga sus veces. 2. Jefe de Enfermería. 3. Jefe de Servicios Generales/Limpieza/Mantenimiento. 4. Administrador o Responsables de la Dotación de Suministros. 5. Jefe de Epidemiología. 6. Jefe de Logística. 7. Jefe o Responsable de salud ambiental/salud ocupacional o quién haga sus veces. 8. Jefe de Laboratorio y Patología. 9. Otros que el EESS, SMA y CI considere necesario.
  • 6. a. Elaborar el Reglamento del Comité que contiene: Frecuencia de las reuniones, infracciones, sanciones, entre otros. b. Crear y administrar el archivo de informes y actas de reuniones. c. Establece el Diagnóstico Inicial o Basal según lo normado. d. Elabora el Plan o Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos o Plan o Programa de Manejo de Residuos Sólidos de su institución. según corresponda de acuerdo al Plan de minimización y manejo de residuos sólidos del EESS, SMA y CI, el cual debe contener el Plan de Contingencias y los Protocolos de manejo de residuos sólidos, entre otros. e. Coordinar con las autoridades e instancias necesarias para la ejecución del Plan o Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos o Plan o Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de su institución según corresponda FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 7. f. Desarrolla un programa de educación continua en gestión y manejo de residuos sólidos por grupo ocupacional. g. Diseñar un cronograma para el control y monitoreo de la gestión y manejo de los residuos sólidos por cada una de las áreas, unidades y/o servicios de los EESS y SMA. h. Elaborar un listado de los recursos e insumos necesarios para la implementación del manejo de los residuos sólidos en su establecimiento de salud. i. Definir conjuntamente con los Jefes de Limpieza y Recursos Humanos, la distribución y responsabilidades de los trabajadores encargados del manejo de los residuos sólidos. j. Participar obligatoriamente en el proceso de evaluación técnica delas adquisiciones de materiales e insumos de limpieza FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 8. CAPACITACIÓN AL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El contenido de los temas de capacitación debe abordar aspectos normativos de gestión, operativos y conocimientos teórico-prácticos básicos, entre ellos:  Marco legal;  peligros de los residuos sólidos en los EESS, SMA y Cl;  medidas de bioseguridad;  métodos para prevenir la transmisión de infecciones relacionadas con el manejo de los residuos;  aspectos técnicos sobre las etapas del manejo de residuos sólidos;  procedimientos de seguridad para el manejo de residuos especiales e infecciosos;  limpieza y desinfección en ambientes hospitalarios;  principios universales para el control de infecciones: lavado de manos; normas de atención a pacientes en aislamiento;  manejo de residuos punzocortantes;  riesgos ocupacionales; vigilancia y control de Insectos vectores, artrópodos molestos y roedores en los EES, SMA y Cl;  métodos de desinfección, entre otros.
  • 9. a. Incluir las actividades del Plan o Programa de Manejo de Residuos Sólidos según corresponda en el Plan Operativo Anual (POA) o (P0I), o documento que haga sus veces, en las diferentes instituciones públicas y privadas a fin de que éstas cuenten con disponibilidad presupuestal. b. Capacitación en el manejo de los residuos sólidos según cronograma presentado. La metodología debe ser participativa, concisa, con ideas y fuerza motivacionales. c. Conocer la forma en que se está llevando a cabo las acciones relacionadas con la gestión y el manejo de residuos sólidos en su institución, en las diferentes etapas; para ello solicitará periódicamente las listas de verificación y evalúa semestralmente el cumplimiento del Plan o Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos o Plan o Programa de Manejo de Residuos según corresponda. GESTIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 10. DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL: El diagnóstico basal o inicial de la gestión y manejo de los residuos sólidos forma parte de la planificación de todo EESS, SMA y CI a fin de mejorar la gestión y manejo en todas sus etapas de los residuos sólidos generados. Es un requisito previo a todo diseño e implementación de un plan de gestión y manejo de residuos sólidos y es el elemento básico para su formulación en el EESS, SMA y Cl. Es un proceso de recolección, análisis y sistematización de la información acerca de la cantidad, características, composición y tipo de residuos generados en los servicios y de las condiciones técnico operativas del manejo de dichos residuos en el EESS, SMA y Cl.
  • 11. CONTENIDO DE UN DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL: El diagnóstico basal o inicial deberá: 1. Identificar las fuentes principales de generación y las clases de residuos (biocontaminados, especiales y comunes) que generen cada una de ellas. 2. Determinar en promedio la cantidad de residuos generados en los diferentes servicios, así como caracterización de los mismos. 3. Obtener información de los aspectos administrativos y operativos del manejo de los residuos sólidos en el EESS, SMA y Cl. 4. Sistematizar y analizar información del SGRS. 5. Tener como referencia el histórico de los residuos solidos generados en el EESS, SMA y Cl. *El diagnóstico basal o inicial de la gestión y manejo de los residuos sólidos es APROBADO mediante documento resolutivo que corresponda, por el director, gerente o quien haga sus veces del EESS, SMA y Cl.
  • 12. ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL: Es el estudio realizado para determinar la composición de los residuos sólidos generados en el EESS, SMA y CI de acuerdo a su clase, peso y volumen. PROCEDIMIENTO: 1. Separar los residuos por tipos (biocontaminados, especiales y comunes). 2. Se determina el volumen (L) de cada uno de estos por servicios y áreas. 3. Se realiza el Pesaje (Kg) en cada área o servicio. 4. Si el EESS cuenta con hospitalización se determinará el volumen y peso por número de camas. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 13. ▪Coordinación para el Estudio de caracterización ▪Se les entregara bolsas previamente codificadas por el personal de caracterización. Antes de empezar su jornada de trabajo. ▪DURANTE 7 DIAS
  • 14. Realizarán sus actividades con normalidad en el área que les corresponde, diariamente. Colocarán las bolsas codificadas con el servicio que indica la etiqueta en el tacho de almacenamiento primario del servicio correspondiente. Usaran solamente las bolsas codificadas en el día. Las personas que van a varios servicios deben usar la bolsa codificada con el nombre del servicio.
  • 15. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: Ejemplo: Servicio de Medicina (Hospitalización) Proceso/Procedimiento Evaluación clínica, procedimientos invasivos: cateterismo vesical, acceso vía respiratoria, accesos vasculares venosos y arteriales, administración de medicamentos, punción lumbar, paracentesis, entre otros. Tipos de residuos generados: a) Biocontaminados; guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiración, alitas, agujas hipodérmicas, equipo de venoclisis, jeringas, gasas, torundas de algodón, catéteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, sonda urinaria, sonda nasogástrica, sonda rectal, llaves de doble y triple vía, esparadrapo, entre otros. b) Comunes; papel, máscaras para nebulización, bolsas de polietileno, frascos de suero, bolsas, entre otros, que no hayan estado en contacto directo con el paciente. c) Especiales; termómetros, medicamentos vencidos, entre otros. Manejo de residuos Se debe disponer de un número suficiente de recipientes con sus respectivas bolsas para el acondicionamiento de los residuos según su clasificación. Se debe acondicionar con recipientes en las habitaciones de los pacientes y en los baños. Los residuos punzocortantes debe ser descartados en recipientes rígidos en el lugar de generación. Las bolsas se cerrarán torciendo su abertura y amarrándola. Al cerrar la bolsa se debe eliminar el exceso de aire, teniendo cuidado de no exponerse a ese flujo. Después de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, según sea el caso. Los recipientes de estos servicios deben ser lavados y desinfectados una vez por semana o cuando se requiera. 1. TIPOS DE RESIDUOS POR AREAS O SERVICIOS:
  • 16. 2. VOLÚMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS: El cálculo en volumen de la generación de residuos sólidos permitirá conocer la capacidad de los recipientes que se requerirá implementar en cada área o servicio del EESS, SMA y CI, el mismo que es expresado en volumen (Litros). Dicho procedimiento se realizará por cada área o servicio durante siete (07) días de trabajo. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
  • 17. Este procedimiento sirve para estimar los costos en el manejo de residuos sólidos, el mismo que es expresado en peso (Kg). Es realizado durante siete (07) días de trabajo y cuya información es procesada por cada área o servicio. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: 3. PESO DE RESIDUOS SÓLIDOS:
  • 18. 4. PESO/ VOLÚMEN POR CAMA: CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: Se realiza el monitoreo de cada tipo de residuos determinando el peso y volumen para luego dividirlo entre el número de camas existentes en el área o servicio. Es realizado durante siete (07) días de trabajo y cuya información es procesada por cada área o servicio.
  • 19. Trabajo de campo para caracterización
  • 21. ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL: En el Diagnostico basal o inicial se debe mencionar : a. La modalidad de la limpieza del EESS, SMA y CI: Privada, propia o mixta. b. El nombre o razón social de la empresa privada que realiza los servicios de limpieza y desinfección. c. Nombre y razón social de la empresa operadora de residuos sólidos (EORS) encargada, debidamente autorizada y registrada por la autoridad competente u otro que el marco legal establezca. d. El número de trabajadores que se encargan del manejo de residuos sólidos y si cuentan con indumentaria apropiada. e. La distribución del personal por turno de trabajo. La frecuencia de limpieza del EESS, SMA y Cl. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS f. La capacitación del personal del EESS, SMA y CI. g. Información sobre la asistencia y controles médicos del personal encargado del manejo de los residuos sólidos de acuerdo a la normatividad vigente. h. Las enfermedades y accidentes más frecuentes del personal (con sus reportes, informes, fichas que los evidencien y sustenten). i. Si se realiza la comercialización de los residuos sólidos comunes generados a través de un operador de residuos (contrato, convenio u documento que lo evidencie). j. Si se cuenta con Comité de GIRS o responsable aprobado con un documento firmado por el responsable del EESS, SMA o Cl. (Médico Jefe, Director, Gerente o el que haga sus veces).
  • 22. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BASAL O INICIAL: Al finalizar el diagnostico contaremos con la siguiente información: 1. Número, tamaño y color de bolsas donde se depositarán las distintas clases de residuos. 2. Frecuencia con la que se llenan (volúmen) y se reponen en cada área/unidad/servicio. 3. Número de recipientes (tachos, recipientes rígidos, entre otros) donde se depositarán las distintas clases de residuos. 4. Número de medios de transporte (coches, contenedores con ruedas). 5. Lugares de almacenamiento intermedio y final o central de los residuos sólidos y tiempo de permanencia. 6. Opciones de Tratamiento interno o externo de los residuos sólidos, ubicación, tipos de tecnologías o métodos empleados. 7. Número necesario de trabajadores encargados del manejo de residuos; 8. Presupuesto necesario para el manejo de residuos según la generación. 9. Opciones de Minimización de residuos sólidos (reciclaje, reuso, reducción y otros. 10.Identificación de los problemas en el manejo interno y externo de los residuos a lo largo de las etapas de manejo.
  • 23. Contenido del Informe : Anexo 05 NTS N° 144-2018-MINSA/DIGESA
  • 24. PLAN /PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES Es un documento de planificación de los generadores de residuos no municipales, que describe las acciones de minimización y gestión de los residuos sólidos que el generador debe seguir, con la finalidad de garantizar un manejo ambiental y sanitariamente adecuado. Para todas aquellas actividades sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), este plan se integra en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA).
  • 25. Contenido del Plan/Programa : Anexo 05 NTS N° 144-2018-MINSA/DIGESA
  • 26. Contenido del Plan/Programa : Anexo 05 NTS N° 144-2018-MINSA/DIGESA
  • 27. DECLARACIÓN ANUAL SOBRE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Es un documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado los residuos que están bajo su responsabilidad. Dicha declaración describe las actividades de minimización de generación de residuos, así como el sistema de manejo de los residuos y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos.
  • 28. DECLARACIÓN ANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 29. MANIFIESTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El MRSP debe contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos. El MRSP se reporta a través del SIGERSOL durante los quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre, según formato aprobado por el sector competente. El generador (EESS, SMA y CI) conserva durante cinco (5) años los MRSP, para las acciones de supervisión y fiscalización que correspondan.
  • 30. FORMATO DE MANIFIESTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS El responsable del manejo de residuos en el EESS, SMA y CI debe verificar que el manifiesto cuente con el sello de recepción correspondiente del operador de residuos sólidos que brindó el servicio de transporte, tratamiento y disposición final.
  • 31. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Son instrumentos que en forma sintetizada sirven para establecer si en cada área/unidad/servicio del EESS, SMA y CI se cumple con la gestión y el manejo adecuado de residuos sólidos. Se realizará como mínimo una verificación al mes. Procedimiento para su llenado: Listas de chequeo: Son 4: a. Ficha N° 1: Verificación de Cumplimiento de los Aspectos de Gestión de Residuos Sólidos en EESS y SMA de la Categoría 1-1 al 1-4 y Cl. B. b. Ficha N° 2: Verificación del Cumplimiento del Manejo de Residuos Sólidos en EESS y SMA de la Categoría 1-1 al 1-4 y Cl. C. c. Ficha N° 3: Verificación de Cumplimiento de los Aspectos de Gestión de Residuos Sólidos en EESS y SMA a partir del Nivel II y Cl. D. d. Ficha N° 4: Verificación de Cumplimiento de los Aspectos de Manejo de Residuos Sólidos en EESS y SMA a partir Del Nivel II y Cl.
  • 32. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Criterios de Calificación: Indican el estado en que se encuentra el EESS, SMA y CI respecto al requisito que se evalúa: ✓ SI CUMPLE: Se hace, se tiene o se cumple, conforme lo descrito ✓ NO CUMPLE: No se hace, no se tiene o no se cumple. Criterios de Valoración: Son los siguientes: a) Muy deficiente (MD): Se cumplen con pocos requisitos lo cual determina como muy posible la ocurrencia de accidentes de trabajo o contaminación al medioambiente. b) Deficiente (D): Aún existe incumplimiento significativo de los requisitos, lo cual precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable. c) Aceptable (A): El riesgo de accidente o daño al medioambiente es tolerable. Se cumple con todo ó casi todos los requisitos por lo cual la probabilidad de daños a las personas y al medioambiente es mínima.
  • 33. RECUERDA: Por ti, por nosotros y por todos los que vendrán… Realiza un adecuado manejo de residuos sólidos