SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
E.A.P. DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE
Y SERVICIOS GENERALES
ASIGNATURA : Auditoría Operativa
PROFESOR : C.P.C. TAPIA GALVEZ, Andrés
ALUMNOS : SILVESTRE MARTINEZ, Orlando
ARAUCANO CABALLERO, Jim
HUERTA PATRICIO, David
CICLO : IX – “A”
HUACHO - 2011
La evolución de las sociedades está relacionada a la
pretensión de mejorar la calidad de vida de las
personas, lo cual se logra con la satisfacción de
nuevas necesidades, que los propios recursos de una
comunidad no pueden afrontar, por lo que aparece el
intercambio comercial entre ciudades, países, etc.
Este intercambio requiere agrupar (almacenar) y
mover físicamente (transportar)bienes desde los
lugares donde se producen hasta los puntos en que se
consumen, este simple proceso con el transcurrir de
los tiempos se ha convertido en la piedra angular de la
actividad económica.
DEFINICION
 Se denomina transporte o transportación al traslado
de algún lugar a otro algún elemento, en general
personas o bienes, pero también un fluido.
 El transporte es una actividad fundamental dentro
del desarrollo de la humanidad. Se dice que el
transporte es "una demanda indirecta", dado que
carece de fin en sí mismo, pero es necesario para
desarrollar las actividades en el sitio de destino.
OBJETIVO
 El objetivo de esta actividad es garantizar, que la
mercadería que se confían llegará a su destino en
perfectas condiciones, en el tiempo pactado,
minimizando contratiempos y manteniendo la
calidad del servicio de acuerdo a sus necesidades.
Componentes del sistema de
transporte
 Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la
actividad, por ejemplo las vías para el transporte
carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos,
cables para el transporte de electricidad, canales para
la navegación en continente, aeródromos para el
transporte aéreo, etc.
 Un vehículo que permita el traslado rápido Solo para el
caso de del transporte de peatones no se requiere un
vehículo. Ejemplos de vehículos son la bicicleta, la
motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el
avión, etc.
CLASIFICACIÓN
 TRANSPORTE DE CARGA
 TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS
TRANSPORTE DE CARGA
 El transporte de carga es la disciplina que estudia la
mejor forma de llevar de un lugar a otros bienes
 Es considerado como parte de la cadena de
distribución encargada del traslado de productos o
bienes por un precio o flete, desde el lugar de
producción (vendedor), hasta el lugar de consumo
(comprador) pasando eventualmente por lugares de
embarque, almacenaje y desembarque.
TRANSPORTE URBANO DE
PASAJEROS
 El transporte urbano
generalmente se clasifica en
transporte público y el
transporte privado. Pese a que
también existe transporte
urbano de carga, cuando se
utiliza el término sólo, se hace
referencia en el transporte de
pasajeros.
TRANSPORTE PÚBLICO
 Se denomina transporte público a aquel en el que
los viajeros comparten el medio de transporte y
que está disponible para el público en general.
 Incluye diversos medios como
autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarrile
s suburbanos .
TRANSPORTE PRIVADO
 En transporte privado el usuario puede seleccionar
la ruta
 En transporte privado el usuario puede seleccionar
la hora de partida, mientras que en transporte
público el usuario debe ceñirse a los horarios
 En transporte privado el usuario puede inferir en la
rapidez del viaje, mientras que en transporte
público el tiempo de viaje está dado por las
paradas, los horarios y la velocidad de operación.
MEDIOS DE TRANSPORTE O
MODOS DE TRANSPORTE
 Son combinaciones de redes, vehículos y
operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el
coche, la red de carreteras, los ferrocarriles, el
transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y
puertos), el transporte aéreo (aeroplanos,
aeropuertos y control del tráfico aéreo), incluso la
unión de varios o los tres tipos de transporte.
EL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE Y
SERVICIOS GENERALES
1. CONCEPTO
2. FUNCIONES
3. OBJETO
4. ACTIVIDADES
5. ASPECTOS FINANCIEROS
6. DOCUMENTACIÓN
7. PERSONAS QUE INTERVIENEN
8. RELACIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS
1.- CONCEPTO
El Departamento de Transporte
garantiza la prestación del servicio
de transporte dentro de la
empresa, con
seguridad, responsabilidad y
eficiencia, mediante la
estructuración de políticas y
medidas de carácter administrativo
y operativo, además este
departamento, se encarga de
prestar el servicio permanente de
mantenimiento a cada una de las
flotas autobuseras y
automotrices, con el fin de
contribuir con el fortalecimiento
operacional de la Institución.
DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE
2.- FUNCIONES
Trasladar a quien necesite
ejecutar todas y cada una de
las actividades relacionadas
con el medio externo a la
empresa.
Transportar a cada una de las
farmacias el despacho diario
de las fallas de mercancías.
Atender las solicitudes de
servicio de transportación
Mantener los vehículos en
condiciones óptimas
Mantener actualizadas las
bitácoras de los vehículos
3.-OBJETIVOS
Proporcionar con seguridad, calidad
y esmero, servicio de
transporte, conforme a los recursos
con que se cuenta.
Establecer los pasos a seguir por la
sección de Operaciones para
prestar el servicio de transporte de
manera eventual a miembros de la
empresa para cumplir actividades
que realiza la entidad.
5.- DOCUMENTACION
• Vale de salida del almacén: es un
documento para dar salida del almacén.
• Orden de compra: Es un documento similar
a la nota de pedido, Se utiliza para solicitar
mercaderías a un determinado proveedor
cuando se encuentran en una misma localidad y
el proveedor no envía vendedores para ofrecer
el producto.
•Factura de crédito: Es un documento que
sigue sin aceptación. Permite fijar una fecha
cierta para pago de las facturas que les venden
a los hipermercados y otras grandes
concentraciones comerciales o cuando son
proveedoras de grandes industrias.
•Guía de remisión: La guía de remisión es el
documento que sustenta el traslado de
mercaderías dentro del territorio nacional por
cualquier motivo y su origen lícito.
7.-PERSONAS QUE INTERVIENEN:
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE
Entre sus responsabilidades tenemos:
Supervisar que la prestación del servicio de transporte dentro de la empresa.
Supervisar el cumplimiento y aplicación de las leyes, reglamentos y normas en
materia de transportes, mediante la práctica de verificaciones a la
infraestructura, operación, equipo y talleres, con la finalidad de incrementar la
seguridad y eficiencia del servicio de transporte.
Supervisores: estos son los encargados de realizar, ejecutar todas las actividades
programadas a su área de acción (reporta al jefe o encargado del departamento).
Personal ejecutor: es el que esta de forma directa ejecutan la acción la cual son
supervisado y su responsabilidad se limita a la acción para la cual fue asignado no
pudiendo realizar otra actividad sin que sea autorizado por su supervisor.
8. RELACIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS
Producción: En este departamento se planifican y coordinan
la cantidad de insumos que necesitara la empresa, para
poder ser transportado.
Departamento De Mercancía:
Recibe y revisar el pedido, para constatar que cumpla
cabalmente con las especificaciones estipuladas en la orden
de compra.
Descarga La mercancía adquirida.
Transporta la mercancía comprada hasta el departamento
de almacén, para su respectivo almacenamiento.
Revisa las condiciones de la mercancía adquiridos. En caso
de que, parte de ella, esté dañada, notifica de inmediato al
Departamento de Compras para iniciar las rebajas con el
proveedor.
Notifica al Departamento de Compras, en caso de que la
mercancía comprada esté en buenas condiciones para que
pueda pagarse la factura.
1.- CONCEPTO
El Departamento de Servicios Generales
se encarga de proporcionar oportuna y
eficientemente, los servicios que requiera
la organización en materia de
comunicaciones, transporte,
correspondencia, archivo, reproducción
de documentos, intendencia, vigilancia,
mensajería y el suministro de
mantenimiento preventivo y correctivo al
mobiliario, equipo de oficina y equipo de
transporte.
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
GENERALES
2.- FUNCIONES
Verificar que la contratación de
servicios en general, se realicen con
estricto apego a lo dispuesto en la Ley
de Adquisiciones y Obras Públicas y
su Reglamento.
Contratar los servicios de vigilancia
profesionalizada que permita otorgar
la seguridad e integridad requerida
en las
instalaciones, bienes, equipo, personal
, estudiantado y visitantes en
general, que se encuentren en el
interior de la organización.
Elaborar proyectos de
remodelación, adaptación, reparación
y mantenimiento de la red
telefónica, recepción y envío de faxes.
Reparación y conservación de las
instalaciones
Elaborar el Programa Anual de
Mantenimiento Preventivo y
Correctivo al mobiliario, equipo de
oficina y equipo de transporte.
Apoyar a los departamentos de
investigación en la manufactura de
equipo auxiliar para el desarrollo de
sus actividades.
Realizar el servicio de
mantenimiento de energía
eléctrica, bombas de
agua, calderas, extractores de
aire, gas drenaje y sistemas de vacío.
3.-OBJETIVOS
El Departamento de Servicios
Generales tiene como objetivo atender
de forma coordinada una serie de
funciones de carácter no administrativo
que permitan que las distintas
entidades disfruten de un adecuado
funcionamiento de su infraestructura.
5.- DOCUMENTACION
• Vale de salida del almacén: es un
documento para dar salida del almacén.
• Orden de compra: Es un documento similar
a la nota de pedido, Se utiliza para solicitar
mercaderías a un determinado proveedor
cuando se encuentran en una misma localidad y
el proveedor no envía vendedores para ofrecer
el producto.
•Factura de crédito: Es un documento que
sigue sin aceptación. Permite fijar una fecha
cierta para pago de las facturas que les venden
a los hipermercados y otras grandes
concentraciones comerciales o cuando son
proveedoras de grandes industrias.
•Guía de remisión: La guía de remisión es el
documento que sustenta el traslado de
mercaderías dentro del territorio nacional por
cualquier motivo y su origen lícito.
7.-PERSONAS QUE INTERVIENEN:
El encargado del departamento de SG: este tiene como
responsabilidad del funcionamiento optimo de todas las áreas
de la compañía y mantener un ambiente adecuado para que el
personal de la empresa preste su mejor servicio
Supervisores: estos son los encargados de realizar, ejecutar todas las
actividades programadas a su área de acción (reporta al jefe o
encargado del departamento).
Personal ejecutor: es el que esta de forma directa ejecutan la acción
la cual son supervisado y su responsabilidad se limita a la acción
para la cual fue asignado no pudiendo realizar otra actividad sin que
sea autorizado por su supervisor.
Se estructurará en dos áreas:
 Área de Mantenimiento y Conservación
 Área de Servicios Varios
El funcionamiento del Departamento de Servicios Generales se
atenderá con la organización de grupos de trabajo de personal
propio (Mantenimiento, Mensajería, etc.) y la supervisión de
servicios contratados a las empresas auxiliares que sean precisas
(mantenimiento de determinados equipos e instalaciones,
copisterías, cafeterías, vigilancia, limpieza, etc.).
En el Área de Mantenimiento y Conservación
a) Reparaciones de:
 Instalaciones eléctricas
 Instalaciones de telefonía
 Instalaciones de megafonía
 Instalaciones de conducción de fluidos (agua y gases)
 Instalaciones contraincendios
b) Conservación de edificios:
 . Jardinería
 . Pavimentos y suelos
 . Paramentos (paredes y techos)
 . Cubiertas y azoteas
 . Carpintería en general
Sección de Servicios Varios
 Copistería
 Cafetería
 Vigilancia
 Limpieza
 Mensajería
En los cuatro primeros, es decir, copistería, cafetería, vigilancia y limpieza, la
cobertura consistirá en la supervisión del servicio (en cuanto a
cumplimiento del contrato por las empresas adjudicatarias). También se
dará el soporte técnico necesario para la adjudicación.
En cuanto a Mensajería, que cubrirá Cádiz, Puerto Real y Jerez, se contará
con medios materiales y humanos propios y coordinados por el
Departamento.
Podemos concluir que los Servicios Generales son la pieza fundamental
para el funcionamiento de toda organización, bien sea grande o pequeña
de manufactura o de servicios, siempre la responsabilidad de los
Servicios Generales es propiciar el mejor ambiente de trabajo, el servicio
al cliente y la mejor imagen a nuestros trabajadores como a nuestros
visitantes, aunque estemos detrás de la organización, sin los SG, la
empresa no puede realizar sus actividades, ya que nos compete desde la
limpieza , la seguridad física de nuestros trabajadores, clientes, y del
patrimonio de la organización, mejorar los procesos de ahorro de
recursos, y velar por el correcto uso de las áreas y materiales de
oficina, talleres, depósitos, almacenes, etc.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAALogística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAA
Jonás Contreras
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
Laura Daniela Peralta G.
 
Grupo 07 costos de importacion
Grupo 07  costos de importacionGrupo 07  costos de importacion
Grupo 07 costos de importacion
Henry Maguiña Perfecto
 
Sistema De Detracciones
Sistema De DetraccionesSistema De Detracciones
Sistema De Detraccionesguesta02dcf
 
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdfPresentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
CamiloCardenas73
 
Agencias de aduanas
Agencias de aduanas Agencias de aduanas
Agencias de aduanas juliette
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera
 
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
Johana Leal
 
S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013
S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013
S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013
Freelance
 
Procesos de exportacion e importacion
Procesos de exportacion e importacionProcesos de exportacion e importacion
Procesos de exportacion e importacion
nabylespinosa
 
NIA 240
NIA 240NIA 240
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
JEIDYPERAZA
 
Memorando de planeacion
Memorando de planeacionMemorando de planeacion
Memorando de planeacion
Xiomara Enriquez
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
Cesar
 
Cronograma.docx
Cronograma.docxCronograma.docx
Cronograma.docx
YamileGarca10
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
rrvn73
 
Propuesta de servicios
Propuesta de serviciosPropuesta de servicios
Propuesta de servicios
AmehdGuzmnImacaa
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
innovalabcun
 

La actualidad más candente (20)

Logística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAALogística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAA
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
 
Grupo 07 costos de importacion
Grupo 07  costos de importacionGrupo 07  costos de importacion
Grupo 07 costos de importacion
 
Sistema De Detracciones
Sistema De DetraccionesSistema De Detracciones
Sistema De Detracciones
 
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdfPresentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
 
Agencias de aduanas
Agencias de aduanas Agencias de aduanas
Agencias de aduanas
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
 
S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013
S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013
S 2884 informes de la auditoría externa 2012 2013
 
Procesos de exportacion e importacion
Procesos de exportacion e importacionProcesos de exportacion e importacion
Procesos de exportacion e importacion
 
01 programa de auditoria
01 programa de auditoria01 programa de auditoria
01 programa de auditoria
 
NIA 240
NIA 240NIA 240
NIA 240
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
 
Memorando de planeacion
Memorando de planeacionMemorando de planeacion
Memorando de planeacion
 
Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Cronograma.docx
Cronograma.docxCronograma.docx
Cronograma.docx
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
 
Propuesta de servicios
Propuesta de serviciosPropuesta de servicios
Propuesta de servicios
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
 

Similar a Diapositiva prof. tapia transporte ok

Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecasComo era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Antony Park
 
Prueba 1-1 (1)
Prueba 1-1 (1)Prueba 1-1 (1)
Prueba 1-1 (1)
PAUL BARAHONA
 
Plataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombiaPlataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombia
Sebastian Betancur
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
Luis La Rosa Fernandez
 
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTOGestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Ray Garcia
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)
RafaelPerazaFiguered
 
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2
SILVIALISETH
 
Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...
Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...
Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...
YLDEMAROANTONIOTORRE
 
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Administración del transporte
Administración del transporte Administración del transporte
Administración del transporte
diego armando yagcha maji
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
mayteching
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
National Learning Service
 
Plantilla logistica
Plantilla logisticaPlantilla logistica
Plantilla logistica
Margarina Tdc
 

Similar a Diapositiva prof. tapia transporte ok (20)

Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecasComo era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
Prueba 1-1 (1)
Prueba 1-1 (1)Prueba 1-1 (1)
Prueba 1-1 (1)
 
Plataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombiaPlataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombia
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
 
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTOGestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
 
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1)
 
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2
Electiva i. introduccion unidad 6. sistema de ruteo (1) 2
 
TRANSPORTE EXTERNO.pdf
TRANSPORTE EXTERNO.pdfTRANSPORTE EXTERNO.pdf
TRANSPORTE EXTERNO.pdf
 
Logistica Y Dfi Sesion I
Logistica Y Dfi Sesion ILogistica Y Dfi Sesion I
Logistica Y Dfi Sesion I
 
Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...
Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...
Sistemas distribucion fisica_sistemas_tms_(transport_management_systems)_ylde...
 
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
 
Administración del transporte
Administración del transporte Administración del transporte
Administración del transporte
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
 
Medios de trasporte
Medios de trasporteMedios de trasporte
Medios de trasporte
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
 
Tic y logistica
Tic y logisticaTic y logistica
Tic y logistica
 
Plantilla logistica
Plantilla logisticaPlantilla logistica
Plantilla logistica
 

Más de Edwin Armando

Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesEdwin Armando
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copiaEdwin Armando
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copiaEdwin Armando
 
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peñaRentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peñaEdwin Armando
 
Planeamiento de aud. (2)
Planeamiento de aud. (2)Planeamiento de aud. (2)
Planeamiento de aud. (2)Edwin Armando
 
Mercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapoMercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapoEdwin Armando
 
Facultad sancionadora
Facultad sancionadoraFacultad sancionadora
Facultad sancionadoraEdwin Armando
 
Factores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidorFactores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidorEdwin Armando
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasEdwin Armando
 
La producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diaposLa producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diaposEdwin Armando
 

Más de Edwin Armando (20)

Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contables
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copia
 
Auditoria - NIAS
Auditoria - NIASAuditoria - NIAS
Auditoria - NIAS
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copia
 
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peñaRentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peña
 
Planeamiento de aud. (2)
Planeamiento de aud. (2)Planeamiento de aud. (2)
Planeamiento de aud. (2)
 
Nias500
Nias500Nias500
Nias500
 
Mercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapoMercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapo
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Facultad sancionadora
Facultad sancionadoraFacultad sancionadora
Facultad sancionadora
 
Factores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidorFactores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidor
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivas
 
Costos abc (3)
Costos abc (3)Costos abc (3)
Costos abc (3)
 
Costos alex
Costos  alexCostos  alex
Costos alex
 
Costo uti
Costo utiCosto uti
Costo uti
 
Auditoria rrpp
Auditoria rrppAuditoria rrpp
Auditoria rrpp
 
La producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diaposLa producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diapos
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Nia 260 265
Nia 260 265Nia 260 265
Nia 260 265
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Diapositiva prof. tapia transporte ok

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS E.A.P. DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE Y SERVICIOS GENERALES ASIGNATURA : Auditoría Operativa PROFESOR : C.P.C. TAPIA GALVEZ, Andrés ALUMNOS : SILVESTRE MARTINEZ, Orlando ARAUCANO CABALLERO, Jim HUERTA PATRICIO, David CICLO : IX – “A” HUACHO - 2011
  • 2. La evolución de las sociedades está relacionada a la pretensión de mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual se logra con la satisfacción de nuevas necesidades, que los propios recursos de una comunidad no pueden afrontar, por lo que aparece el intercambio comercial entre ciudades, países, etc. Este intercambio requiere agrupar (almacenar) y mover físicamente (transportar)bienes desde los lugares donde se producen hasta los puntos en que se consumen, este simple proceso con el transcurrir de los tiempos se ha convertido en la piedra angular de la actividad económica.
  • 3. DEFINICION  Se denomina transporte o transportación al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido.  El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad. Se dice que el transporte es "una demanda indirecta", dado que carece de fin en sí mismo, pero es necesario para desarrollar las actividades en el sitio de destino.
  • 4. OBJETIVO  El objetivo de esta actividad es garantizar, que la mercadería que se confían llegará a su destino en perfectas condiciones, en el tiempo pactado, minimizando contratiempos y manteniendo la calidad del servicio de acuerdo a sus necesidades.
  • 5. Componentes del sistema de transporte  Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos, cables para el transporte de electricidad, canales para la navegación en continente, aeródromos para el transporte aéreo, etc.  Un vehículo que permita el traslado rápido Solo para el caso de del transporte de peatones no se requiere un vehículo. Ejemplos de vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el avión, etc.
  • 6. CLASIFICACIÓN  TRANSPORTE DE CARGA  TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS
  • 7. TRANSPORTE DE CARGA  El transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otros bienes  Es considerado como parte de la cadena de distribución encargada del traslado de productos o bienes por un precio o flete, desde el lugar de producción (vendedor), hasta el lugar de consumo (comprador) pasando eventualmente por lugares de embarque, almacenaje y desembarque.
  • 8. TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS  El transporte urbano generalmente se clasifica en transporte público y el transporte privado. Pese a que también existe transporte urbano de carga, cuando se utiliza el término sólo, se hace referencia en el transporte de pasajeros.
  • 9. TRANSPORTE PÚBLICO  Se denomina transporte público a aquel en el que los viajeros comparten el medio de transporte y que está disponible para el público en general.  Incluye diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarrile s suburbanos .
  • 10. TRANSPORTE PRIVADO  En transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta  En transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios  En transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje, mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los horarios y la velocidad de operación.
  • 11. MEDIOS DE TRANSPORTE O MODOS DE TRANSPORTE  Son combinaciones de redes, vehículos y operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, la red de carreteras, los ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos), el transporte aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo), incluso la unión de varios o los tres tipos de transporte.
  • 12. EL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE Y SERVICIOS GENERALES 1. CONCEPTO 2. FUNCIONES 3. OBJETO 4. ACTIVIDADES 5. ASPECTOS FINANCIEROS 6. DOCUMENTACIÓN 7. PERSONAS QUE INTERVIENEN 8. RELACIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS
  • 13. 1.- CONCEPTO El Departamento de Transporte garantiza la prestación del servicio de transporte dentro de la empresa, con seguridad, responsabilidad y eficiencia, mediante la estructuración de políticas y medidas de carácter administrativo y operativo, además este departamento, se encarga de prestar el servicio permanente de mantenimiento a cada una de las flotas autobuseras y automotrices, con el fin de contribuir con el fortalecimiento operacional de la Institución. DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE
  • 14. 2.- FUNCIONES Trasladar a quien necesite ejecutar todas y cada una de las actividades relacionadas con el medio externo a la empresa. Transportar a cada una de las farmacias el despacho diario de las fallas de mercancías. Atender las solicitudes de servicio de transportación Mantener los vehículos en condiciones óptimas Mantener actualizadas las bitácoras de los vehículos
  • 15. 3.-OBJETIVOS Proporcionar con seguridad, calidad y esmero, servicio de transporte, conforme a los recursos con que se cuenta. Establecer los pasos a seguir por la sección de Operaciones para prestar el servicio de transporte de manera eventual a miembros de la empresa para cumplir actividades que realiza la entidad.
  • 16. 5.- DOCUMENTACION • Vale de salida del almacén: es un documento para dar salida del almacén. • Orden de compra: Es un documento similar a la nota de pedido, Se utiliza para solicitar mercaderías a un determinado proveedor cuando se encuentran en una misma localidad y el proveedor no envía vendedores para ofrecer el producto. •Factura de crédito: Es un documento que sigue sin aceptación. Permite fijar una fecha cierta para pago de las facturas que les venden a los hipermercados y otras grandes concentraciones comerciales o cuando son proveedoras de grandes industrias. •Guía de remisión: La guía de remisión es el documento que sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional por cualquier motivo y su origen lícito.
  • 17. 7.-PERSONAS QUE INTERVIENEN: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE Entre sus responsabilidades tenemos: Supervisar que la prestación del servicio de transporte dentro de la empresa. Supervisar el cumplimiento y aplicación de las leyes, reglamentos y normas en materia de transportes, mediante la práctica de verificaciones a la infraestructura, operación, equipo y talleres, con la finalidad de incrementar la seguridad y eficiencia del servicio de transporte. Supervisores: estos son los encargados de realizar, ejecutar todas las actividades programadas a su área de acción (reporta al jefe o encargado del departamento). Personal ejecutor: es el que esta de forma directa ejecutan la acción la cual son supervisado y su responsabilidad se limita a la acción para la cual fue asignado no pudiendo realizar otra actividad sin que sea autorizado por su supervisor.
  • 18. 8. RELACIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS Producción: En este departamento se planifican y coordinan la cantidad de insumos que necesitara la empresa, para poder ser transportado. Departamento De Mercancía: Recibe y revisar el pedido, para constatar que cumpla cabalmente con las especificaciones estipuladas en la orden de compra. Descarga La mercancía adquirida. Transporta la mercancía comprada hasta el departamento de almacén, para su respectivo almacenamiento. Revisa las condiciones de la mercancía adquiridos. En caso de que, parte de ella, esté dañada, notifica de inmediato al Departamento de Compras para iniciar las rebajas con el proveedor. Notifica al Departamento de Compras, en caso de que la mercancía comprada esté en buenas condiciones para que pueda pagarse la factura.
  • 19. 1.- CONCEPTO El Departamento de Servicios Generales se encarga de proporcionar oportuna y eficientemente, los servicios que requiera la organización en materia de comunicaciones, transporte, correspondencia, archivo, reproducción de documentos, intendencia, vigilancia, mensajería y el suministro de mantenimiento preventivo y correctivo al mobiliario, equipo de oficina y equipo de transporte. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES
  • 20. 2.- FUNCIONES Verificar que la contratación de servicios en general, se realicen con estricto apego a lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y su Reglamento. Contratar los servicios de vigilancia profesionalizada que permita otorgar la seguridad e integridad requerida en las instalaciones, bienes, equipo, personal , estudiantado y visitantes en general, que se encuentren en el interior de la organización. Elaborar proyectos de remodelación, adaptación, reparación y mantenimiento de la red telefónica, recepción y envío de faxes. Reparación y conservación de las instalaciones Elaborar el Programa Anual de Mantenimiento Preventivo y Correctivo al mobiliario, equipo de oficina y equipo de transporte. Apoyar a los departamentos de investigación en la manufactura de equipo auxiliar para el desarrollo de sus actividades. Realizar el servicio de mantenimiento de energía eléctrica, bombas de agua, calderas, extractores de aire, gas drenaje y sistemas de vacío.
  • 21. 3.-OBJETIVOS El Departamento de Servicios Generales tiene como objetivo atender de forma coordinada una serie de funciones de carácter no administrativo que permitan que las distintas entidades disfruten de un adecuado funcionamiento de su infraestructura.
  • 22. 5.- DOCUMENTACION • Vale de salida del almacén: es un documento para dar salida del almacén. • Orden de compra: Es un documento similar a la nota de pedido, Se utiliza para solicitar mercaderías a un determinado proveedor cuando se encuentran en una misma localidad y el proveedor no envía vendedores para ofrecer el producto. •Factura de crédito: Es un documento que sigue sin aceptación. Permite fijar una fecha cierta para pago de las facturas que les venden a los hipermercados y otras grandes concentraciones comerciales o cuando son proveedoras de grandes industrias. •Guía de remisión: La guía de remisión es el documento que sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional por cualquier motivo y su origen lícito.
  • 23. 7.-PERSONAS QUE INTERVIENEN: El encargado del departamento de SG: este tiene como responsabilidad del funcionamiento optimo de todas las áreas de la compañía y mantener un ambiente adecuado para que el personal de la empresa preste su mejor servicio Supervisores: estos son los encargados de realizar, ejecutar todas las actividades programadas a su área de acción (reporta al jefe o encargado del departamento). Personal ejecutor: es el que esta de forma directa ejecutan la acción la cual son supervisado y su responsabilidad se limita a la acción para la cual fue asignado no pudiendo realizar otra actividad sin que sea autorizado por su supervisor.
  • 24. Se estructurará en dos áreas:  Área de Mantenimiento y Conservación  Área de Servicios Varios El funcionamiento del Departamento de Servicios Generales se atenderá con la organización de grupos de trabajo de personal propio (Mantenimiento, Mensajería, etc.) y la supervisión de servicios contratados a las empresas auxiliares que sean precisas (mantenimiento de determinados equipos e instalaciones, copisterías, cafeterías, vigilancia, limpieza, etc.).
  • 25. En el Área de Mantenimiento y Conservación a) Reparaciones de:  Instalaciones eléctricas  Instalaciones de telefonía  Instalaciones de megafonía  Instalaciones de conducción de fluidos (agua y gases)  Instalaciones contraincendios b) Conservación de edificios:  . Jardinería  . Pavimentos y suelos  . Paramentos (paredes y techos)  . Cubiertas y azoteas  . Carpintería en general
  • 26. Sección de Servicios Varios  Copistería  Cafetería  Vigilancia  Limpieza  Mensajería En los cuatro primeros, es decir, copistería, cafetería, vigilancia y limpieza, la cobertura consistirá en la supervisión del servicio (en cuanto a cumplimiento del contrato por las empresas adjudicatarias). También se dará el soporte técnico necesario para la adjudicación. En cuanto a Mensajería, que cubrirá Cádiz, Puerto Real y Jerez, se contará con medios materiales y humanos propios y coordinados por el Departamento.
  • 27. Podemos concluir que los Servicios Generales son la pieza fundamental para el funcionamiento de toda organización, bien sea grande o pequeña de manufactura o de servicios, siempre la responsabilidad de los Servicios Generales es propiciar el mejor ambiente de trabajo, el servicio al cliente y la mejor imagen a nuestros trabajadores como a nuestros visitantes, aunque estemos detrás de la organización, sin los SG, la empresa no puede realizar sus actividades, ya que nos compete desde la limpieza , la seguridad física de nuestros trabajadores, clientes, y del patrimonio de la organización, mejorar los procesos de ahorro de recursos, y velar por el correcto uso de las áreas y materiales de oficina, talleres, depósitos, almacenes, etc.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.