SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION Y
DOCUMENTACION DE
AUDITORIA
DRA. CORALI DE LOS SANTOS RONCEROS
1
• La planeación refiere los lineamientos de
carácter general que norman la aplicación
de una auditoría financiera, para garantizar
que la cobertura de factores prioritarios, las
fuentes de estudio, la investigación
preliminar, el proyecto de auditoría y el
diagnóstico preliminar sean suficientes,
pertinentes y relevantes.
PLANEACION
2
PROCESO DE PLANEACION
3
PARTES DE LA PLANIFICACION
4
• ACEPTACION DE UN CLIENTE NUEVO
Y CONTINUACION
• IDENTIFICAR LAS RAZONES DEL
CLIENTES PARA UNA AUDITORIA
• PRSONAL IDEONEO P AUDITORIA
• OBTENCION DE UNA CARTA DE
COMPROMISO
ELEMENTOS: PLAN PREVIO
5
ELEMENTOS:OBTENCION
DE ANTECEDENTES
• CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y
NEGOCIO DEL CLIENTE
• VISITA A LA PLANTA Y OFICINAS
• IDENTIFICAR A LAS PARTES
RELACIONADAS
• EVALUAR LA NECESIDAD DE
ESPECIALISTAS EXTERNOS
6
ELEMENTOS: INFORMACION
LEGAL DE LA EMPRESA
• ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS
• MINUTAS
• CONTRATOS
7
8
ELEMENTOS: PROCEDIMIENTOS
ANALITICOS PRELIMINARES
• COMPARACION CON LOS AÑOS
ANTERIORES Y CON PROMEDIOS DE
LA INDUSTRIA.
• ESTABLECR DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS
9
PROGRAMA DE AUDITORIA
• El auditor debe preparar un programa de auditoria
por escrito, estableciendo los procedimientos que
se necesiten para poner en ejecución el respectivo
plan.
• El programa también puede contener los objetivos
de auditoria por cada área y debe estar lo
suficientemente detallado para servir como
conjunto de instrucciones para los asistentes que
intervendrán en la auditoria y como un medio para
controlar la adecuada ejecución del trabajo.
10
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE
AUDITORIA
• Debe ser sencillo y comprensivo.
• Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos
que se utilizarán de acuerdo al tipo de empresa a examinar.
• El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo
principal.
• Debe desecharse los procedimientos excesivos o de
repetición.
• El programa debe permitir al auditor a examinar, analizar,
investigar, obtener evidencia para luego poder dictaminar
y recomendar.
• Las sociedades auditoras, acostumbran tener formatos pre-
establecidos los cuales deben ser flexibles para que puedan
ser adecuados a un determinado tipo de empresa.
• El programa de auditoría debe ser confeccionado en forma
actualizada y con amplio sentido critico del auditor.
11
• El Programa de Auditoria, es el procedimiento a seguir, en
el examen a realizarse, el mismo que es planeado y
elaborado con anticipación y debe ser de contenido
flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los
procedimientos empleados en cada Auditoria estén de
acuerdo con las circunstancias de examen.
• En la preparación del Programa de Auditoria se debe
tomar en cuenta :
• Las normas de Auditoria
• Las técnicas de Auditoria
• Las experiencias anteriores
• Los levantamientos iniciales
• Las experiencias de terceros
12
Propósito Del Programa De Auditoria
• El planeamiento se condensa o concretiza en el
programa de auditoría, el mismo que se ira
reajustando o graduando durante el proceso del
trabajo del campo de acuerdo a las circunstancias,
por lo que, puede inferirse que el programa de
auditoría cumple dos propósitos fundamentales:
• Servir como guía de orientación, a través de
procedimientos mínimos para ser aplicados
durante el desarrollo de auditoría; y,
• Servir como un registro de control de la labor
realizada, evitando así omitir algún procedimiento
importante.
13
Clases De Programa De Auditoría:
• Los programas de Auditoría generales:
• Son aquellos que se limitan a un enunciado
genérico de las técnicas a aplicarse, con
indicación de los objetivos a alcanzarse, y son
generalmente distintos al uso de los jefes de los
equipos de auditoría.
• Los Programas de auditoría detallados:
• Son aquellos en los cuales se describe con
mayor minuciosidad la forma practica de aplicar
los procedimientos y técnicas de auditoría, y se
destinas generalmente al uso de los integrantes
del equipo de auditoría.
14
VENTAJAS DEL PROGRAMA.
DE AUDITORIA
• Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido.
• Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes
del equipo de auditoría, y una permanente coordinación de labores
entre los mismos.
• Establece una rutina de trabajo económico y eficiente.
• Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios.
• Sirve como historial del trabajo efectuado y como una guía para
futuros trabajos.
• Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio.
• Asegura una adherencia a los Principios y Normas de Auditoría.
• Respalda con documentos el alcance de la Auditoría.
• Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue
efectivamente realizado cuando era necesario.
15
MEMORANDUM DE PLANEACION DE
AUDITORIA
A que se enfoca?
A cambios importantes en:
1. El negocio del cliente
2. El entorno de los negocios
3. Sistemas y controles
Con el propósito de:
Resumir cambios en el cliente y en nuestro enfoque de
auditoria.
Actualizar nuestro Plan de Auditoria y otra
documentación de planeación.
16
• PROGRAMAS DE AUDITORÍA
• CLIENTE : EMPRESA AGRARIA AZUCARERA .
• PERIODO : 2006
• CUENTA DE RUBRO : EXISTENCIASPROCEDIMIENTOS
• REF.
• P-T
• HECHO
• POR
• In.
• FECHA
• TERMINÓ
• 1.- Aplique el cuestionario de control Interno a efectos de evaluar el grado de
confiabilidad del mismo, teniendo presente que algunas respuestas deben ser
confirmadas.
• 2.- Solicitar copias de las instrucciones inscritas al personal comprendido en la toma de
inventario. Evalúe y estudie la eficiencia de tales procedimientos
• 3.- Presencie la toma de inventarios físicos de fin de año y observe si los
procedimientos adoptados por los empleados se ajustan a las instrucciones impartidas
por la Empresa.
• 3.1.- Seleccione ciertas partidas importantes y efectúe recuento físico.
• 3.2.- Anote en sus cédulas de trabajo los datos de los recuentos efectuados.
• 3.3.- Observe si todos lo bienes son inventariados de acuerdo a las instrucciones.
• 3.4.- Observe si existe bienes defectuosos obsoletos o de poca salida.
17
PAPELES DE TRABAJO
• LOS PAPELES DE TRABAJO
COMPRENDEN LA TOTALIDAD DE
LOS DOCUMENTOS PREPARADOS O
RECIBIDOS POR EL AUDITOR,
DE MANERA QUE EN CONJUNTO,
CONSTITUYEN UN COMPENDIO DE
LA INFORMACION UTILIZADA Y
DE LAS PRUEBAS EFECTUADAS
EN LA EJECUCION DEL
TRABAJO, JUNTO CON LAS
DECISIONES QUE HA DEBIDO
TOMAR PARA LLEGAR A
FORMARSE UNA OPINION
18
• LOS PAPELES DE TRABAJO DEBEN SER
CLAROS Y CONCISOS , DEBE EVITARSE LA
INCLUSION DE INFORMACION EXCESIVA E
INNECESARIA YA QUE REDUCE
SIGNIFICATIVAMENTE LA EFICIENCIA DEL
AUDITOR.
• EL AUDITOR DEBE SER CONSCIENTE QUE
DEBE PRIMAR LA CALIDAD DEL TRABAJO
ANTES QUE LA CANTIDAD
19
EL PROCESO DE EJECUCION
REDISEÑADO CONSISTE EN:
• La calidad se contribuye durante todo el
proceso.
• Participación mas directa de los socios,
gerentes.
• Documentación y revisión dinamizadas
• Beneficio para todos: PARTICIPACION
MAS DIRECTA DE LOS EJECUTIVOS
20
• PAPELES DE
TRABAJO
1. PREPARACION
2. CONTENIDO
3. ORDENAMIENTO
4. ARCHIVO
• PAPELES DE
TRABAJO
1. PREPARACION
2. CONTENIDO
3. ORDENAMIENTO
4. ARCHIVO
REGISTROS
CONTABLES
INFORME DE
AUDITORIA
AUDITORIA
PAPELES DE TRABAJO
21
OBJETIVOS
• AYUDAR AL AUDITOR EN LA CONDUCION
DE SU TRABAJO.
• FACILITA EL EXAMEN Y PROPORCIONA UN
REGISTRO DE TRABAJO ADECUADO
• SERVIR COMO DOCUMENTO DE PRUEBA
PARA LAS DECISIONES QUE DEBE TOMAR
EL AUDITOR.
• CONSTITUYEN UNA CONSTANCIA DE LA
MANERA EN QUE SE EFECTUO LA
AUDITORIA Y POR OTRO, UN LUGAR
DONDE QUEDAN ESCRITAS Y RAZONADAS
SUS CONCLUSIONES FINALES
22
• . Por tanto éstos deberán claramente indicar:
1. La relación de la información contenidas en los
EEFF con los registros auxiliares de contabilidad
y con las conclusiones del auditor, basadas en su
examen de la evidencia de auditoria
2. La confianza depositada por el auditor en el
sistema de control interno.
3. Que la auditoria ha sido cuidadosamente
planeada, organizada y conducida.
4. Que se ha examinado suficiente evidencia que
apoye la opinión del auditor respecto al
cumplimiento de los principios de contabilidad.
Los papeles de trabajo deberán apoyar las pretensiones del
auditor de que ha cumplido con las normas de auditoria
generalmente aceptadas
23
CARACTERISTICAS
1. DEBERAN SER PREPARADOS CON SUFICIENTE
DETALLE PARA FACILITAR LA REVISION Y
SUPERVISION DEL TRABAJO DE LOS
AYUDANTES.
2. CONTENER GUIAS PARA EL DESARROLLO DE
PROCEDIMIENTOS DETALLADOS DE
AUDITORIA, EN LA FORMA DE AUDITORIA
PASO A PASO.
3. CONTENER SUFICIENTE INFORMACION QUE
FACILITE LA REVISION DE ESTADOS
FINANCIEROS
24
UTILIDADES
• DEBEN CONSTITUIR ELEMENTOS DE PRUEBA DE
LA TAREA REALIZADA.
• FACILITAR LA ADMINISTRACION DE LA
AUDITORIA, RESPECTO AL PROGRAMA DE
AUDITORIA.
• SERVIR DE SUPERVISION DE LAS TAREAS DE LOS
ASISTENTES
• SERVIR DE ANTECEDENTES PARA FUTURAS
AUDITORIAS.
• SERVIR PARA LA PREPARACION Y RESPALDO DE
LA OPINION.
• SERVIR DE REGISTRO Y PROTOCOLO
25
CUALIDADES FUNDAMENTALES
• DEBEN IDENTIFICAR EL ALCANCE DEL
SERVICIO PROFESIONAL, DESCRIBIR EL
TRABAJO REALIZADO , INDICANDO FECHAS,
IDENTIFICANDO A LOS AUDITORES Y
SUPERVISORES QUE EFECTUARON EL
TRABAJO.
• ES NECESARIA LA CLARIDAD EN LOS
PAPELES, ES IMPORTANTE QUE EL ALCANCE
SEA DEFINIDO CLARAMENTE .
• LA PRESENTACION Y CONTENIDO DE CADA
PAPEL DEBEN PERMITIR QUE UNA PERSONA
NO FAMILIARIZADA CON EL TRABAJO PUEDA
COMPRENDERLO RAPIDAMENTE.
• LA SINTESIS ES UNA CUALIDAD MUY
IMPORTANTE EN LOS P/T, ES DECIR, SOLO
DEBEN PREPARARSE AQUELLOS QUE SON
ESTRICTAMENTE NECESARIOS
26
– LOS P/T DEBEN INCLUIR
DOCUMENTACION QUE MUESTRE
QUE:
1. EL TRABAJO HA SIDO PLANEADO Y
SUPERVISADO ADECUADAMENTE
2. EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO HA SIDO
SUFIENTEMENTE ESTUDIADO Y EVALUADO
PARA DETERMINAR SI DEBEN LIMITARSE
OTROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
3. LA CERTIDUMBRE OBTENIDA DURANTE LA
AUDITORIA , LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA APLICADOS Y LAS PRUEBAS
REALIZADAS HAN PROPORCONADO
SUFICIENTE EVIDENCIA COMPROBATORIA
COMPETENTE PARA SOPORTAR EL EXPRESAR 27
• El trabajo desempeñado y las conclusiones alcanzadas por
el auditor deben documentarse en papeles de trabajo.
• El auditor debe documentar todo aquello que sea
importante, para poder evidenciar que la auditoria se ha
llevado a cabo de conformidad con los principios básicos
de las NIAS
• Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor y
deben establecerse procedimientos apropiados para
proteger esta información confidencial.
• La cantidad de papeles de trabajo varia de acuerdo a la
naturaleza de la auditoria y circunstancias específicas
PAPELES DE TRABAJO
28
INSTRUCCIONES PARA LA
PREPARACION DE LOS P/T
• MIENTRA SE DESARROLLA EL TRABAJO DE
AUDITORIA, SE DEBE PREPARAR UNA
RELACIONDE LOS PUNTOS QUE UNO NO
PUEDA RESOLVER.
• SEA LIMPIO.- ESCRIBA EN FORMA LEGIBLE,
MANTENGA LAS CIFRAS EN EL LUGAR
CORRESPONDIENTE.
• SEA EXACTO
• PONGA TITULO EN CADA PAPEL DE
TRABAJO
• FIRMAR Y FECHAR CADA HOJA
29
• INDICAR CLARAMENTE LA FUENTE DE
LOS DATOS
• EXPLIQUE TODOS LOS SIMBOLOS USADOS.
• EMPLEAR HOJAS DE CLACULO DE
TAMAÑO
• DEJAR SUFICIENTE ESPACIO EN CADA
HOJA
• HACER REFERENCIA CRUZADA A OTROS
PAPELES DE TRABAJO
• INDICARA CLARAMENTE EL ALCANCE DE
LAS PRUEBAS EFECTUADAS
30
ORDENAMIENTO DE LOS PAPELES
• FILE PERMANENTE.- DEBE INCLUIRSE TODA
LA INFORMACION CON RESPECTO A LA
EMPRESA
• TEMAS LEGALES Y SOCIETARIOS GENERALES.-
ACUERDOS, CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTOY ESTATUTOS.
• TEMAS FINANCIEROS.- PRESUPUESTOS Y
PLANES DE ACCION, PRESTAMOS, LINEAS DE
CREDITO
• DIVERSOS.- ACTAS, DISPOCISIONES
NORMATIVAS RELEVANTES
• ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
31
– FILE CORRIENTE.-EN ESTE FILE SE DEBEN
INSERTAR LOS PAPELES DE TRABAJO
RELATIVOS AL PERIODO EN REVISION,
PROCEDIMIENTOS PROGRAMADOS (LEGAJO
CORRIENTE).
• DEBE CONTENER BORRADORES DE INFORMES (ESTADOS
FINANCIEROS Y NOTAS)
• ASUNTOS GENERALES , INSTRUCCIONES, CONTROL DEL TIEMPO,
PUNTOS PARA EL FUTUTO , LISTA DE LOS FUNCIONARIOS
RESPONSABLES.
• ACTIVOS , PASIVOS Y CAPITAL , SE INCLUYEN DIVERSAS
CÉDULAS MATRICES ANALITICAS, MEMORANDUM, ETC.
• INFORME FINAL, INFORME PRELIMINAR Y RESPUESTA RECIBIDA,
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES, SEGUIMIENTO DE
OBSERVACIONES VIGENTES, INFORME DE ESPECIALISTAS,
R4ESUMEN DE ACTAS,
• PAPELES DE TRABAJO DE ACTIVIDADES EFECTUADAS, CON LA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Y LAS REFERENCIAS
UTILIZADAS.
32
33
34
DERECHO DE PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS
P/T• LOS PAPELES DE TRABAJO SON DE PROPIEDAD
DEL AUDITOR INDEPENDIENTE, EL DERECHO
DE PROPIEDAD SOBRE LOS PAPELES DE
TRABAJO ESTA SUJETA SIN EMBARGO A LAS
LIMITACIONES ETICAS DESIGNADAS PARA
EVITAR IMPROPIAS REVELACIONES DE PARTE
DEL AUDITOR DE ASUNTOS CONFIDENCIALES,
RELACIONADAS CON LOS ESTADOS
FINANCIEROS DEL CLIENTE.
• EL AUDITOR INDEPENDIENTE DEBE ADOPTAR
PROCEDIMIENTOS RAZONABLES PARA
ASEGURAR LA CUSTODIA DE SUS PAPELES DE
TRABAJO CONSERVARLOS POR UN PERIODO
DE TIEMPO SUFICIENTE PARA CUMPLIR CON
LAS NECESIDADES DE SU PRACTICA Y
SATISFACER CUALQUIER REQUISITO LEGAL
PERTINENTE.
Sociedad de Auditoría
MIPESA
31.12.2008
PAPELES DE TRABAJO
A.- BALANCE GTENERAL AL 31.12.98
B.- RESUMEN DE MATRICES O SUMARIAS
C.- CAJA Y BANCOS
D.- CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
E.- EXISTENCIAS
G.- GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
H.- INVERSIONES SIN VALORES
I.- INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
J.- OTROS ACTIVOS
K.- CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
L.- OTRAS CUENTAS POR PAGAR
M.- PROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES
N.- PATRIMONIO
0.- GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Sociedad de
Auditoría
MIPESA
Dic.98
EXISTENCIAS
Saldo al Reclasificaciones
Saldo
Auditoría CUENTA RE
Saldo
Auditoría Reclasificaciones
Saldo
Auditoría
31.12.97 y/o Ajustes 31.12.98 P/T 31.12.98 y/o Ajustes 31.12.98
DB CR CODIG DENOMINACIÓN DB CR
426,590.00 426,590.00 20 MERCADERIAS 11 920,670 920,670 √
1,432,935 1,432,935 21 PRODUCTOS TERMINADOS 12 2,845,859 2,845,859 √
5,312,467 5,312,467 23 PRODUCTOS EN PROCESO 13 4,525,174 4,525,174 √
3'079,708 3'079,708 24 MATERIAS PRIMAS 14 7,786,863 7,786,863 √
16,275 16,275 25 ENVASES Y AMBALAJES 15 30,364 30,364 √
201,314 201,314 26 SUMINISTROS DIVERSOS 16 481,850 481,850 √
1'675,586 1'675,586 28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 17 3,313,308 3,313,308 √
12,141,375 12,141,375 19,404,358 19,404,358
∑ ∑
√= Importes cotejados con el mayor
∑= Sumas Verificadas conforme
MÉTODOS PARA HACER ÍNDICES DE LOS
PAPELES DE TRABAJO
Método
I II III IV
Informe de auditoría y Estados financieros
1 A AA 1 Programa de auditoría y cuestionario de control interno
2 B BB 2 Agenda
3 C CC 3 Extracto de minutas
4 D DD 4 Papeles de trabajo del Balance de comprobación
5 E EE 5 Asientos de ajuste del Diario (Hoja 1)
5-1 E-1 EE-1 6 Asientos de ajuste del Diario (Hoja 2)
5-2 E-2 EE-2 7 Asiento de ajuste del Diario (Hoja 3)
6 F 101 8 Resumen del efectivo
6-1 F-1 101A 9 Banco (Banco Nacional)
6-2 F-2 101B 10 Ratificación bancaria
6-3 F-3 101C 11 Fondo de Caja chica
6-4 F-4 10D 12 Fondo de nómina
7 G 102 13 Cuentas y Documentos por cobrar y tolerancias relacionadas
7-1 G-1 102A 14 Cuentas por cobrar.
7-2 G-2 102B 15 Documentos por cobrar.
7-3 G-3 102C 16 Tolerancia para Cuentas incobrables
7-4 G-4 102D 17 Datos de ratificación
8 H 103 18 Resumen del inventario
8-1 H-1 103A 19 Materias primas
8-2 H-2 103B 20 Trabajo en proceso
8-3 H-3 103C 21 Mercancías terminadas
8-4 H-4 103D 22 Certificado de inventario
8-5 H-5 103E 23 Relación de Pruebas de inventario
Modelo 9
Preparado por____ PROGRAMA DE AUDITORIA
Fecha___________
Revisado por_____ INFORMES GENERALES
Fecha___________
1. Nombre del cliente
2. Dirección
3. Ejercicio contable termina en
4. Nombre y dirección de las sucursales y subsidiarias
5. Ejercicio contable termina en
6. Auditoría: Principia Termina
7. Estimación de hombre-horas
8. Personal asignado: Principal
Contador en Jefe
Ayudantes
9. Descríbase el tipo general de auditoría
10. Número de informes: Completos Cortos
11. Dirigir los informes a:
12. Declaraciones para impuestos: federales estatales otros
13. Valores bursátiles inscritos: Bolsa de Valores
14. Capital en acciones: Registrador Agente de transferencias
15. Sociedad Sociedad Propietario Estatal Otras
16. Fecha de constitución Estado
17. Otros Estados en que se tiene autorización para operar
18. Funcionarios, Directores, Empleados (Colóquese un "D" después del nombre de los Directores:
Presidente Auditor Interno
Vicepresidente Gerente de Oficina
Secretario Tenedor(es) de libros
Tesorero Cajero
Contralor Otros
19. Abogados
20. Descripción del Plan de pensiones y bonos de retiro
21. Bancos: Nombres:
Tipo de cuenta
Firma(s) necesaria(s) Cargo
22. Observaciones especiales
INVENTARIO FÍSICO DE EXISTENCIAS RECORDATORIOS DE PROCEDIMIENTOS
SI NO N/A
Aspectos generales
1. ¿Emitíó la empresa Instrucciones por escrito?
2. ¿Se entregaron las Instrucciones a:
a) todo el personal que tomó parte en el Inventario?
b) el contador general?
c) los auditores Independientes?
Preparación
3. Ordenamiento previo del área de la planta y depósitos
4. Estibamiento de las mercaderías en pilas
5. Marcación y separación de mercaderías que no son de propiedad de la empresa.
6. Marcación preparatoria de mercderíasque no son de propiedad de la empresa.
7. Cierre de los registros de mercaderías recibidas y despachadas y registros de los últimos
numeros de todos los documentos que controlan los movimientos
8. Preparación de las hojas de Inventario mostrando las partidas a ser contadas.
9. Establecimiento de separación física de las mercaderías en las secciones Despacho y
Recepción.
10. Actualización de los registros de existencias
11. Prenumeración de las hojas de recuento físico, marbetes, etc.
12. Arreglos para minimizar y controlar el movimiento de exisxtencias
13. Delegación de la responsabilidad por el control y realización del recuento a personal:
a) Independiente de aquellos responsables por la custodia de las existencias
b) Competente para identificar las mercaderías y su estado de conservación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campoEjecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campojorge_ice33
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (0104027701
 
Ejemplo programas (1)
Ejemplo programas (1)Ejemplo programas (1)
Ejemplo programas (1)Monica Monroy
 
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoriaJose Hernandez Landa
 
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruMagu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruAldair Ponce Acero
 
Normas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoriaNormas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoriaMARIA RODRIGUEZ
 
Nias 300 – 399 planeación
Nias 300 – 399 planeaciónNias 300 – 399 planeación
Nias 300 – 399 planeaciónJosue Soa
 
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!Russel Q
 
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCESPapeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCESAndres Cuervo Garzon
 
Papeles de trabajo2
Papeles de trabajo2Papeles de trabajo2
Papeles de trabajo2lauliet9
 
Diapositivas exposicion
Diapositivas exposicionDiapositivas exposicion
Diapositivas exposicionleidy_vegac
 
Nias nagas presentar
Nias nagas presentarNias nagas presentar
Nias nagas presentarChikytaty
 
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de GestiónEnsayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de GestiónVCTORHUGO62
 
Planeamiento de la uditoria financiera (1)
Planeamiento  de la uditoria financiera (1)Planeamiento  de la uditoria financiera (1)
Planeamiento de la uditoria financiera (1)miguelitax
 
Programas de auditorias
Programas de auditoriasProgramas de auditorias
Programas de auditoriasdiplomados2
 

La actualidad más candente (20)

Ok ge auditorias internas v11
Ok ge auditorias internas v11Ok ge auditorias internas v11
Ok ge auditorias internas v11
 
Ejecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campoEjecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campo
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
 
Ejemplo programas (1)
Ejemplo programas (1)Ejemplo programas (1)
Ejemplo programas (1)
 
NIA
NIANIA
NIA
 
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
 
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruMagu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
 
Normas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoriaNormas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoria
 
Nias 300 – 399 planeación
Nias 300 – 399 planeaciónNias 300 – 399 planeación
Nias 300 – 399 planeación
 
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
 
DIAPOSITIVAS DE AUDITORIA
DIAPOSITIVAS DE AUDITORIADIAPOSITIVAS DE AUDITORIA
DIAPOSITIVAS DE AUDITORIA
 
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCESPapeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCES
 
Papeles de trabajo2
Papeles de trabajo2Papeles de trabajo2
Papeles de trabajo2
 
Diapositivas exposicion
Diapositivas exposicionDiapositivas exposicion
Diapositivas exposicion
 
Nias nagas presentar
Nias nagas presentarNias nagas presentar
Nias nagas presentar
 
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de GestiónEnsayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
 
Nia 300 p def
Nia 300 p defNia 300 p def
Nia 300 p def
 
Planeamiento de la uditoria financiera (1)
Planeamiento  de la uditoria financiera (1)Planeamiento  de la uditoria financiera (1)
Planeamiento de la uditoria financiera (1)
 
Planeamiento de auditoria
Planeamiento de auditoriaPlaneamiento de auditoria
Planeamiento de auditoria
 
Programas de auditorias
Programas de auditoriasProgramas de auditorias
Programas de auditorias
 

Similar a Planeamiento de aud. (2)

UNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptx
UNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptxUNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptx
UNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptxGreyssiLlerena
 
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9VIVIANAMARINF
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasBarbara brice?
 
AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024
AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024
AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024franecheverria
 
Normas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmenteNormas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmentemiguelxtilla
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.Celia Pérez
 
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdfEvidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdfGiuseppe Duilio LA Rosa Velez
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdfHENRYCORTES11
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIAMiguelvasquezaleman
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
Evidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajoEvidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajojanadelaluz
 
Importancia de los papeles de trabajo de auditoria
Importancia de los papeles de trabajo de auditoriaImportancia de los papeles de trabajo de auditoria
Importancia de los papeles de trabajo de auditoriaKatherinPerez24
 

Similar a Planeamiento de aud. (2) (20)

Clase Semana 02.pdf
Clase Semana 02.pdfClase Semana 02.pdf
Clase Semana 02.pdf
 
UNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptx
UNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptxUNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptx
UNIDAD I SEMANA 2 PAPELES DE TRABAJO.pptx
 
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024
AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024
AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024
 
Normas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmenteNormas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmente
 
Programa de Auditoria.pdf
Programa de Auditoria.pdfPrograma de Auditoria.pdf
Programa de Auditoria.pdf
 
4169621
41696214169621
4169621
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
 
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdfEvidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
 
Nia 230 resumen
Nia 230 resumen Nia 230 resumen
Nia 230 resumen
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
Evidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajoEvidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajo
 
Nia 230
Nia 230Nia 230
Nia 230
 
Importancia de los papeles de trabajo de auditoria
Importancia de los papeles de trabajo de auditoriaImportancia de los papeles de trabajo de auditoria
Importancia de los papeles de trabajo de auditoria
 

Más de Edwin Armando

Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesEdwin Armando
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copiaEdwin Armando
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copiaEdwin Armando
 
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peñaRentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peñaEdwin Armando
 
Mercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapoMercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapoEdwin Armando
 
Facultad sancionadora
Facultad sancionadoraFacultad sancionadora
Facultad sancionadoraEdwin Armando
 
Factores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidorFactores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidorEdwin Armando
 
Diapositiva prof. tapia transporte ok
Diapositiva prof. tapia transporte okDiapositiva prof. tapia transporte ok
Diapositiva prof. tapia transporte okEdwin Armando
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasEdwin Armando
 
La producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diaposLa producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diaposEdwin Armando
 

Más de Edwin Armando (20)

Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contables
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copia
 
Auditoria - NIAS
Auditoria - NIASAuditoria - NIAS
Auditoria - NIAS
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copia
 
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peñaRentas de cuarta y quinta categoría del impuesto  cpc. edson gonzales peña
Rentas de cuarta y quinta categoría del impuesto cpc. edson gonzales peña
 
Nias500
Nias500Nias500
Nias500
 
Mercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapoMercado común de centro americano diapo
Mercado común de centro americano diapo
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Facultad sancionadora
Facultad sancionadoraFacultad sancionadora
Facultad sancionadora
 
Factores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidorFactores que influyen en el comportamiento de consumidor
Factores que influyen en el comportamiento de consumidor
 
Diapositiva prof. tapia transporte ok
Diapositiva prof. tapia transporte okDiapositiva prof. tapia transporte ok
Diapositiva prof. tapia transporte ok
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivas
 
Costos abc (3)
Costos abc (3)Costos abc (3)
Costos abc (3)
 
Costos alex
Costos  alexCostos  alex
Costos alex
 
Costo uti
Costo utiCosto uti
Costo uti
 
Auditoria rrpp
Auditoria rrppAuditoria rrpp
Auditoria rrpp
 
La producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diaposLa producción minera en el peru diapos
La producción minera en el peru diapos
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Nia 260 265
Nia 260 265Nia 260 265
Nia 260 265
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 

Último

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 

Último (16)

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Planeamiento de aud. (2)

  • 1. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE AUDITORIA DRA. CORALI DE LOS SANTOS RONCEROS 1
  • 2. • La planeación refiere los lineamientos de carácter general que norman la aplicación de una auditoría financiera, para garantizar que la cobertura de factores prioritarios, las fuentes de estudio, la investigación preliminar, el proyecto de auditoría y el diagnóstico preliminar sean suficientes, pertinentes y relevantes. PLANEACION 2
  • 4. PARTES DE LA PLANIFICACION 4
  • 5. • ACEPTACION DE UN CLIENTE NUEVO Y CONTINUACION • IDENTIFICAR LAS RAZONES DEL CLIENTES PARA UNA AUDITORIA • PRSONAL IDEONEO P AUDITORIA • OBTENCION DE UNA CARTA DE COMPROMISO ELEMENTOS: PLAN PREVIO 5
  • 6. ELEMENTOS:OBTENCION DE ANTECEDENTES • CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y NEGOCIO DEL CLIENTE • VISITA A LA PLANTA Y OFICINAS • IDENTIFICAR A LAS PARTES RELACIONADAS • EVALUAR LA NECESIDAD DE ESPECIALISTAS EXTERNOS 6
  • 7. ELEMENTOS: INFORMACION LEGAL DE LA EMPRESA • ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS • MINUTAS • CONTRATOS 7
  • 8. 8
  • 9. ELEMENTOS: PROCEDIMIENTOS ANALITICOS PRELIMINARES • COMPARACION CON LOS AÑOS ANTERIORES Y CON PROMEDIOS DE LA INDUSTRIA. • ESTABLECR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS 9
  • 10. PROGRAMA DE AUDITORIA • El auditor debe preparar un programa de auditoria por escrito, estableciendo los procedimientos que se necesiten para poner en ejecución el respectivo plan. • El programa también puede contener los objetivos de auditoria por cada área y debe estar lo suficientemente detallado para servir como conjunto de instrucciones para los asistentes que intervendrán en la auditoria y como un medio para controlar la adecuada ejecución del trabajo. 10
  • 11. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA • Debe ser sencillo y comprensivo. • Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo al tipo de empresa a examinar. • El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal. • Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición. • El programa debe permitir al auditor a examinar, analizar, investigar, obtener evidencia para luego poder dictaminar y recomendar. • Las sociedades auditoras, acostumbran tener formatos pre- establecidos los cuales deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado tipo de empresa. • El programa de auditoría debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio sentido critico del auditor. 11
  • 12. • El Programa de Auditoria, es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el mismo que es planeado y elaborado con anticipación y debe ser de contenido flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los procedimientos empleados en cada Auditoria estén de acuerdo con las circunstancias de examen. • En la preparación del Programa de Auditoria se debe tomar en cuenta : • Las normas de Auditoria • Las técnicas de Auditoria • Las experiencias anteriores • Los levantamientos iniciales • Las experiencias de terceros 12
  • 13. Propósito Del Programa De Auditoria • El planeamiento se condensa o concretiza en el programa de auditoría, el mismo que se ira reajustando o graduando durante el proceso del trabajo del campo de acuerdo a las circunstancias, por lo que, puede inferirse que el programa de auditoría cumple dos propósitos fundamentales: • Servir como guía de orientación, a través de procedimientos mínimos para ser aplicados durante el desarrollo de auditoría; y, • Servir como un registro de control de la labor realizada, evitando así omitir algún procedimiento importante. 13
  • 14. Clases De Programa De Auditoría: • Los programas de Auditoría generales: • Son aquellos que se limitan a un enunciado genérico de las técnicas a aplicarse, con indicación de los objetivos a alcanzarse, y son generalmente distintos al uso de los jefes de los equipos de auditoría. • Los Programas de auditoría detallados: • Son aquellos en los cuales se describe con mayor minuciosidad la forma practica de aplicar los procedimientos y técnicas de auditoría, y se destinas generalmente al uso de los integrantes del equipo de auditoría. 14
  • 15. VENTAJAS DEL PROGRAMA. DE AUDITORIA • Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido. • Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del equipo de auditoría, y una permanente coordinación de labores entre los mismos. • Establece una rutina de trabajo económico y eficiente. • Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios. • Sirve como historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros trabajos. • Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio. • Asegura una adherencia a los Principios y Normas de Auditoría. • Respalda con documentos el alcance de la Auditoría. • Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente realizado cuando era necesario. 15
  • 16. MEMORANDUM DE PLANEACION DE AUDITORIA A que se enfoca? A cambios importantes en: 1. El negocio del cliente 2. El entorno de los negocios 3. Sistemas y controles Con el propósito de: Resumir cambios en el cliente y en nuestro enfoque de auditoria. Actualizar nuestro Plan de Auditoria y otra documentación de planeación. 16
  • 17. • PROGRAMAS DE AUDITORÍA • CLIENTE : EMPRESA AGRARIA AZUCARERA . • PERIODO : 2006 • CUENTA DE RUBRO : EXISTENCIASPROCEDIMIENTOS • REF. • P-T • HECHO • POR • In. • FECHA • TERMINÓ • 1.- Aplique el cuestionario de control Interno a efectos de evaluar el grado de confiabilidad del mismo, teniendo presente que algunas respuestas deben ser confirmadas. • 2.- Solicitar copias de las instrucciones inscritas al personal comprendido en la toma de inventario. Evalúe y estudie la eficiencia de tales procedimientos • 3.- Presencie la toma de inventarios físicos de fin de año y observe si los procedimientos adoptados por los empleados se ajustan a las instrucciones impartidas por la Empresa. • 3.1.- Seleccione ciertas partidas importantes y efectúe recuento físico. • 3.2.- Anote en sus cédulas de trabajo los datos de los recuentos efectuados. • 3.3.- Observe si todos lo bienes son inventariados de acuerdo a las instrucciones. • 3.4.- Observe si existe bienes defectuosos obsoletos o de poca salida. 17
  • 18. PAPELES DE TRABAJO • LOS PAPELES DE TRABAJO COMPRENDEN LA TOTALIDAD DE LOS DOCUMENTOS PREPARADOS O RECIBIDOS POR EL AUDITOR, DE MANERA QUE EN CONJUNTO, CONSTITUYEN UN COMPENDIO DE LA INFORMACION UTILIZADA Y DE LAS PRUEBAS EFECTUADAS EN LA EJECUCION DEL TRABAJO, JUNTO CON LAS DECISIONES QUE HA DEBIDO TOMAR PARA LLEGAR A FORMARSE UNA OPINION 18
  • 19. • LOS PAPELES DE TRABAJO DEBEN SER CLAROS Y CONCISOS , DEBE EVITARSE LA INCLUSION DE INFORMACION EXCESIVA E INNECESARIA YA QUE REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LA EFICIENCIA DEL AUDITOR. • EL AUDITOR DEBE SER CONSCIENTE QUE DEBE PRIMAR LA CALIDAD DEL TRABAJO ANTES QUE LA CANTIDAD 19
  • 20. EL PROCESO DE EJECUCION REDISEÑADO CONSISTE EN: • La calidad se contribuye durante todo el proceso. • Participación mas directa de los socios, gerentes. • Documentación y revisión dinamizadas • Beneficio para todos: PARTICIPACION MAS DIRECTA DE LOS EJECUTIVOS 20
  • 21. • PAPELES DE TRABAJO 1. PREPARACION 2. CONTENIDO 3. ORDENAMIENTO 4. ARCHIVO • PAPELES DE TRABAJO 1. PREPARACION 2. CONTENIDO 3. ORDENAMIENTO 4. ARCHIVO REGISTROS CONTABLES INFORME DE AUDITORIA AUDITORIA PAPELES DE TRABAJO 21
  • 22. OBJETIVOS • AYUDAR AL AUDITOR EN LA CONDUCION DE SU TRABAJO. • FACILITA EL EXAMEN Y PROPORCIONA UN REGISTRO DE TRABAJO ADECUADO • SERVIR COMO DOCUMENTO DE PRUEBA PARA LAS DECISIONES QUE DEBE TOMAR EL AUDITOR. • CONSTITUYEN UNA CONSTANCIA DE LA MANERA EN QUE SE EFECTUO LA AUDITORIA Y POR OTRO, UN LUGAR DONDE QUEDAN ESCRITAS Y RAZONADAS SUS CONCLUSIONES FINALES 22
  • 23. • . Por tanto éstos deberán claramente indicar: 1. La relación de la información contenidas en los EEFF con los registros auxiliares de contabilidad y con las conclusiones del auditor, basadas en su examen de la evidencia de auditoria 2. La confianza depositada por el auditor en el sistema de control interno. 3. Que la auditoria ha sido cuidadosamente planeada, organizada y conducida. 4. Que se ha examinado suficiente evidencia que apoye la opinión del auditor respecto al cumplimiento de los principios de contabilidad. Los papeles de trabajo deberán apoyar las pretensiones del auditor de que ha cumplido con las normas de auditoria generalmente aceptadas 23
  • 24. CARACTERISTICAS 1. DEBERAN SER PREPARADOS CON SUFICIENTE DETALLE PARA FACILITAR LA REVISION Y SUPERVISION DEL TRABAJO DE LOS AYUDANTES. 2. CONTENER GUIAS PARA EL DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS DETALLADOS DE AUDITORIA, EN LA FORMA DE AUDITORIA PASO A PASO. 3. CONTENER SUFICIENTE INFORMACION QUE FACILITE LA REVISION DE ESTADOS FINANCIEROS 24
  • 25. UTILIDADES • DEBEN CONSTITUIR ELEMENTOS DE PRUEBA DE LA TAREA REALIZADA. • FACILITAR LA ADMINISTRACION DE LA AUDITORIA, RESPECTO AL PROGRAMA DE AUDITORIA. • SERVIR DE SUPERVISION DE LAS TAREAS DE LOS ASISTENTES • SERVIR DE ANTECEDENTES PARA FUTURAS AUDITORIAS. • SERVIR PARA LA PREPARACION Y RESPALDO DE LA OPINION. • SERVIR DE REGISTRO Y PROTOCOLO 25
  • 26. CUALIDADES FUNDAMENTALES • DEBEN IDENTIFICAR EL ALCANCE DEL SERVICIO PROFESIONAL, DESCRIBIR EL TRABAJO REALIZADO , INDICANDO FECHAS, IDENTIFICANDO A LOS AUDITORES Y SUPERVISORES QUE EFECTUARON EL TRABAJO. • ES NECESARIA LA CLARIDAD EN LOS PAPELES, ES IMPORTANTE QUE EL ALCANCE SEA DEFINIDO CLARAMENTE . • LA PRESENTACION Y CONTENIDO DE CADA PAPEL DEBEN PERMITIR QUE UNA PERSONA NO FAMILIARIZADA CON EL TRABAJO PUEDA COMPRENDERLO RAPIDAMENTE. • LA SINTESIS ES UNA CUALIDAD MUY IMPORTANTE EN LOS P/T, ES DECIR, SOLO DEBEN PREPARARSE AQUELLOS QUE SON ESTRICTAMENTE NECESARIOS 26
  • 27. – LOS P/T DEBEN INCLUIR DOCUMENTACION QUE MUESTRE QUE: 1. EL TRABAJO HA SIDO PLANEADO Y SUPERVISADO ADECUADAMENTE 2. EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO HA SIDO SUFIENTEMENTE ESTUDIADO Y EVALUADO PARA DETERMINAR SI DEBEN LIMITARSE OTROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 3. LA CERTIDUMBRE OBTENIDA DURANTE LA AUDITORIA , LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA APLICADOS Y LAS PRUEBAS REALIZADAS HAN PROPORCONADO SUFICIENTE EVIDENCIA COMPROBATORIA COMPETENTE PARA SOPORTAR EL EXPRESAR 27
  • 28. • El trabajo desempeñado y las conclusiones alcanzadas por el auditor deben documentarse en papeles de trabajo. • El auditor debe documentar todo aquello que sea importante, para poder evidenciar que la auditoria se ha llevado a cabo de conformidad con los principios básicos de las NIAS • Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor y deben establecerse procedimientos apropiados para proteger esta información confidencial. • La cantidad de papeles de trabajo varia de acuerdo a la naturaleza de la auditoria y circunstancias específicas PAPELES DE TRABAJO 28
  • 29. INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACION DE LOS P/T • MIENTRA SE DESARROLLA EL TRABAJO DE AUDITORIA, SE DEBE PREPARAR UNA RELACIONDE LOS PUNTOS QUE UNO NO PUEDA RESOLVER. • SEA LIMPIO.- ESCRIBA EN FORMA LEGIBLE, MANTENGA LAS CIFRAS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE. • SEA EXACTO • PONGA TITULO EN CADA PAPEL DE TRABAJO • FIRMAR Y FECHAR CADA HOJA 29
  • 30. • INDICAR CLARAMENTE LA FUENTE DE LOS DATOS • EXPLIQUE TODOS LOS SIMBOLOS USADOS. • EMPLEAR HOJAS DE CLACULO DE TAMAÑO • DEJAR SUFICIENTE ESPACIO EN CADA HOJA • HACER REFERENCIA CRUZADA A OTROS PAPELES DE TRABAJO • INDICARA CLARAMENTE EL ALCANCE DE LAS PRUEBAS EFECTUADAS 30
  • 31. ORDENAMIENTO DE LOS PAPELES • FILE PERMANENTE.- DEBE INCLUIRSE TODA LA INFORMACION CON RESPECTO A LA EMPRESA • TEMAS LEGALES Y SOCIETARIOS GENERALES.- ACUERDOS, CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOY ESTATUTOS. • TEMAS FINANCIEROS.- PRESUPUESTOS Y PLANES DE ACCION, PRESTAMOS, LINEAS DE CREDITO • DIVERSOS.- ACTAS, DISPOCISIONES NORMATIVAS RELEVANTES • ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 31
  • 32. – FILE CORRIENTE.-EN ESTE FILE SE DEBEN INSERTAR LOS PAPELES DE TRABAJO RELATIVOS AL PERIODO EN REVISION, PROCEDIMIENTOS PROGRAMADOS (LEGAJO CORRIENTE). • DEBE CONTENER BORRADORES DE INFORMES (ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS) • ASUNTOS GENERALES , INSTRUCCIONES, CONTROL DEL TIEMPO, PUNTOS PARA EL FUTUTO , LISTA DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES. • ACTIVOS , PASIVOS Y CAPITAL , SE INCLUYEN DIVERSAS CÉDULAS MATRICES ANALITICAS, MEMORANDUM, ETC. • INFORME FINAL, INFORME PRELIMINAR Y RESPUESTA RECIBIDA, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES, SEGUIMIENTO DE OBSERVACIONES VIGENTES, INFORME DE ESPECIALISTAS, R4ESUMEN DE ACTAS, • PAPELES DE TRABAJO DE ACTIVIDADES EFECTUADAS, CON LA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Y LAS REFERENCIAS UTILIZADAS. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. DERECHO DE PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS P/T• LOS PAPELES DE TRABAJO SON DE PROPIEDAD DEL AUDITOR INDEPENDIENTE, EL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LOS PAPELES DE TRABAJO ESTA SUJETA SIN EMBARGO A LAS LIMITACIONES ETICAS DESIGNADAS PARA EVITAR IMPROPIAS REVELACIONES DE PARTE DEL AUDITOR DE ASUNTOS CONFIDENCIALES, RELACIONADAS CON LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL CLIENTE. • EL AUDITOR INDEPENDIENTE DEBE ADOPTAR PROCEDIMIENTOS RAZONABLES PARA ASEGURAR LA CUSTODIA DE SUS PAPELES DE TRABAJO CONSERVARLOS POR UN PERIODO DE TIEMPO SUFICIENTE PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADES DE SU PRACTICA Y SATISFACER CUALQUIER REQUISITO LEGAL PERTINENTE.
  • 36. Sociedad de Auditoría MIPESA 31.12.2008 PAPELES DE TRABAJO A.- BALANCE GTENERAL AL 31.12.98 B.- RESUMEN DE MATRICES O SUMARIAS C.- CAJA Y BANCOS D.- CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES E.- EXISTENCIAS G.- GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO H.- INVERSIONES SIN VALORES I.- INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO J.- OTROS ACTIVOS K.- CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES L.- OTRAS CUENTAS POR PAGAR M.- PROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES N.- PATRIMONIO 0.- GANANCIAS Y PÉRDIDAS
  • 37. Sociedad de Auditoría MIPESA Dic.98 EXISTENCIAS Saldo al Reclasificaciones Saldo Auditoría CUENTA RE Saldo Auditoría Reclasificaciones Saldo Auditoría 31.12.97 y/o Ajustes 31.12.98 P/T 31.12.98 y/o Ajustes 31.12.98 DB CR CODIG DENOMINACIÓN DB CR 426,590.00 426,590.00 20 MERCADERIAS 11 920,670 920,670 √ 1,432,935 1,432,935 21 PRODUCTOS TERMINADOS 12 2,845,859 2,845,859 √ 5,312,467 5,312,467 23 PRODUCTOS EN PROCESO 13 4,525,174 4,525,174 √ 3'079,708 3'079,708 24 MATERIAS PRIMAS 14 7,786,863 7,786,863 √ 16,275 16,275 25 ENVASES Y AMBALAJES 15 30,364 30,364 √ 201,314 201,314 26 SUMINISTROS DIVERSOS 16 481,850 481,850 √ 1'675,586 1'675,586 28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 17 3,313,308 3,313,308 √ 12,141,375 12,141,375 19,404,358 19,404,358 ∑ ∑ √= Importes cotejados con el mayor ∑= Sumas Verificadas conforme
  • 38. MÉTODOS PARA HACER ÍNDICES DE LOS PAPELES DE TRABAJO Método I II III IV Informe de auditoría y Estados financieros 1 A AA 1 Programa de auditoría y cuestionario de control interno 2 B BB 2 Agenda 3 C CC 3 Extracto de minutas 4 D DD 4 Papeles de trabajo del Balance de comprobación 5 E EE 5 Asientos de ajuste del Diario (Hoja 1) 5-1 E-1 EE-1 6 Asientos de ajuste del Diario (Hoja 2) 5-2 E-2 EE-2 7 Asiento de ajuste del Diario (Hoja 3) 6 F 101 8 Resumen del efectivo 6-1 F-1 101A 9 Banco (Banco Nacional) 6-2 F-2 101B 10 Ratificación bancaria 6-3 F-3 101C 11 Fondo de Caja chica 6-4 F-4 10D 12 Fondo de nómina 7 G 102 13 Cuentas y Documentos por cobrar y tolerancias relacionadas 7-1 G-1 102A 14 Cuentas por cobrar. 7-2 G-2 102B 15 Documentos por cobrar. 7-3 G-3 102C 16 Tolerancia para Cuentas incobrables 7-4 G-4 102D 17 Datos de ratificación 8 H 103 18 Resumen del inventario 8-1 H-1 103A 19 Materias primas 8-2 H-2 103B 20 Trabajo en proceso 8-3 H-3 103C 21 Mercancías terminadas 8-4 H-4 103D 22 Certificado de inventario 8-5 H-5 103E 23 Relación de Pruebas de inventario
  • 39. Modelo 9 Preparado por____ PROGRAMA DE AUDITORIA Fecha___________ Revisado por_____ INFORMES GENERALES Fecha___________ 1. Nombre del cliente 2. Dirección 3. Ejercicio contable termina en 4. Nombre y dirección de las sucursales y subsidiarias 5. Ejercicio contable termina en 6. Auditoría: Principia Termina 7. Estimación de hombre-horas 8. Personal asignado: Principal Contador en Jefe Ayudantes 9. Descríbase el tipo general de auditoría 10. Número de informes: Completos Cortos 11. Dirigir los informes a: 12. Declaraciones para impuestos: federales estatales otros 13. Valores bursátiles inscritos: Bolsa de Valores 14. Capital en acciones: Registrador Agente de transferencias 15. Sociedad Sociedad Propietario Estatal Otras 16. Fecha de constitución Estado 17. Otros Estados en que se tiene autorización para operar 18. Funcionarios, Directores, Empleados (Colóquese un "D" después del nombre de los Directores: Presidente Auditor Interno Vicepresidente Gerente de Oficina Secretario Tenedor(es) de libros Tesorero Cajero Contralor Otros 19. Abogados 20. Descripción del Plan de pensiones y bonos de retiro 21. Bancos: Nombres: Tipo de cuenta Firma(s) necesaria(s) Cargo 22. Observaciones especiales
  • 40. INVENTARIO FÍSICO DE EXISTENCIAS RECORDATORIOS DE PROCEDIMIENTOS SI NO N/A Aspectos generales 1. ¿Emitíó la empresa Instrucciones por escrito? 2. ¿Se entregaron las Instrucciones a: a) todo el personal que tomó parte en el Inventario? b) el contador general? c) los auditores Independientes? Preparación 3. Ordenamiento previo del área de la planta y depósitos 4. Estibamiento de las mercaderías en pilas 5. Marcación y separación de mercaderías que no son de propiedad de la empresa. 6. Marcación preparatoria de mercderíasque no son de propiedad de la empresa. 7. Cierre de los registros de mercaderías recibidas y despachadas y registros de los últimos numeros de todos los documentos que controlan los movimientos 8. Preparación de las hojas de Inventario mostrando las partidas a ser contadas. 9. Establecimiento de separación física de las mercaderías en las secciones Despacho y Recepción. 10. Actualización de los registros de existencias 11. Prenumeración de las hojas de recuento físico, marbetes, etc. 12. Arreglos para minimizar y controlar el movimiento de exisxtencias 13. Delegación de la responsabilidad por el control y realización del recuento a personal: a) Independiente de aquellos responsables por la custodia de las existencias b) Competente para identificar las mercaderías y su estado de conservación.