SlideShare una empresa de Scribd logo
FRIJOL
Caracteristicas
Introduccion
 El fríjol es una leguminosa cuyo grano es una fuente de
alimentación proteica de gran importancia en la dieta
alimenticia de la población de bajos recursos
económicos, este grano contiene 22% de proteínas de
alta digestibilidad, es un alimento de alto valor
energético, contiene alrededor de 70% de
carbohidratos totales y además aporta cantidades
importantes de minerales (Ca, Mg, Fe), Vitaminas A, B
1-Tiamina, B2-Rivoflavina, C-ácido ascórbico, también
es importante, porque al ser una leguminosa tiene la
cualidad de realizar la actividad simbiótica con
bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (Rhizobium
phaseoli) y así contribuye gratuitamente a mejorar la
fertilidad de los suelos.
No obstante la importancia del cultivo, los
rendimientos del fríjol voluble asociado con el maíz
son bajos de 400 a 600 Kg/ha y del fríjol arbustivo
1000 kg/ha debiéndose a factores como: falta de uso
de semilla de buena calidad con tolerancia o
resistencia a las principales enfermedades fungosas,
manejo agronómico adecuado, etc.
El fríjol requiere de climas templados a fríos
moderados con temperaturas de 16 ºC a 21 ºC y con
buena disponibilidad de humedad durante el período
vegetativo, de preferencia en las etapas criticas de
floración y formación de grano, prosperando mejor
en suelos de textura franco, franco arenoso a franco
arcilloso y de mediana a buena fertilidad.
IMPORTANCIA EN LA REGIÓN
 Cajamarca ocupa un lugar muy importante en la
producción de fríjol (Phaseoli vulgaris L) a nivel
nacional, las estadísticas señalan que de toda el área
sembrada en el Perú, el 20% se cultiva en este
departamento, sin embargo el rendimiento promedio es
del orden de 400-600 Kg./ha, para el caso de fríjol
voluble y de 1000 kg/ha. para fríjol arbustivo.
La región Cajamarca como parte de los andes de la sierra
norte del Perú ofrece condiciones agroecológicas favorables
para el cultivo del fríjol. Además de la zona Quechua que es
ideal para el fríjol voluble; destinado mayormente para el
autoconsumo o mercado regional; posee valles interandinos
con un gran potencial para el fríjol arbustivo.
No obstante de la gran importancia del cultivo del fríjol, éste
aun se mantiene con una productividad muy baja respecto a
sus posibilidades de desarrollo en la región. Entre los
principales factores tecnológicos limitantes de la productividad
y producción del fríjol, se puede señalar las siguientes: baja
fertilidad de los suelos, presencia y ataque de enfermedades,
variedades susceptibles a enfermedades.
ESTADO ACTUAL DE FRÍJOL EN
CAJAMARCA
 El fríjol voluble se cultiva casi en su totalidad en asociación con
maíz, bajo este sistema el maíz es considerado como el cultivo
principal y el que generalmente recibe la mayor atención por parte
del agricultor.
 La siembra se realiza en los meses de octubre a noviembre al inicio
de la estación lluviosa, para estar cosechando en los meses de abril
a junio.
 En la actualidad pocos son los agricultores que han adoptado la
tecnología del INIA es decir siembra simultánea de maíz fríjol
depositando 2 a 3 semillas de maíz por golpe o sitio y poniendo 2
semillas de fríjol, con surcos espaciados entre 80 cm. y entre
plantas de 50 a 60 cm.
 El agricultor siembra una semilla de fríjol cada cierta distancia de 3
a 4 sitios por lo que tiene densidad muy bajas. Otra forma lo hace
dejando 4 a 5 surcos de maíz una de fríjol a la que lo considera
como shayua teniendo una densidad baja. Las variedades que
utiliza el agricultor tanto para maíz como de fríjol son generalmente
criollas siendo común la utilización de grano comercial de la
cosecha anterior o compra de los mercados más cercanos que no
garantiza una buena población de plantas.
Si hablamos de fertilización o abonos orgánicos no lo
utilizan y si es que lo hacen es para el maíz, no combaten
plagas y mucho menos enfermedades.
En las condiciones señaladas el fríjol es más sensible a la
alta competencia con el maíz, ataque de enfermedades
como Antracnosis, Ascochyta, Oidium, Roya, etc. y de las
plagas ni hablar no hace control alguno. Además por la
agresividad de las variedades locales de fríjol se produce
volcamientos o acame que trae como consecuencia la
pudrición del grano de ambas especies lo que genera un
bajo rendimiento de 400-600 kg/ha. de fríjol grano seco.
 Frente a esta realidad el Proyecto de Leguminosas de
Grano de la Estación Experimental Baños del Inca, del
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria –
INIEA, en sus trabajos de investigación se aprecia dos
tipos de trabajo:
 - Al mejoramiento genético para la selección de genotipos
con características agronómicamente relevantes, como:
(i) buena capacidad de rendimiento, (ii) resistencia a
enfermedades, especialmente Antracnosis
(Colletotrichum lindemutianum), Roya (Uromyces
phaseoli) y Oidium (Erysiphe poligoni), que son las
enfermedades mas importantes; y (iii) buena calidad de
grano, para el autoconsumo del mercado nacional e
internacional.

- A la búsqueda de cepas eficientes de Rhizobium para este
cultivo.
Así por ejemplo se está trabajando con fríjoles arbustivos
para valles interandinos teniendo seleccionado líneas
blancas y rojas tipo alubias que están dando buenos
resultados y que tienen buena aceptación comercial en los
mercados locales, nacionales e internacional, tratando de
incentivar el consumo de esta menestra en la dieta
alimenticia, especialmente para aquellos de escasos
recursos económicos y de áreas rurales.
Sin embargo en la provincia de Cajamarca el consumo es
mínimo, la dieta del pueblo andino es a base de otros
productos de menos contenidos de proteínas tales como
trigo, arroz, papa, habiendo una desnutrición infantil y mala
nutrición en general por lo que es necesario incentivar el
consumo particularmente en aquellas zonas donde se
Tecnología Disponible: A través del proyecto de
Leguminosas de Grano ha generado tecnologías de
producción para la asociación maíz-fríjol para algunas
áreas del país donde el sistema es importante.
Variedades: Actualmente se dispone de tres variedades
mejoradas para asociación con maíz: Gloriabamba, INIA
Puebla, INIA Cajabamba y una próxima variedad para
lanzamiento G10889 con resistencia a las enfermedades
fungosas y de buena aceptación comercial.
 Del mismo modo se tiene para el 2006, entregar a los
agricultores de los valles interandinos 2 variedades una
blanco tipo alubia y una roja; con tolerancia a la Roya,
Oidium y Virus que tienen buena aceptación culinaria y
comercial y de alta productividad.
Fertilización: Se recomienda realizar el análisis de suelo para
determinar el requerimiento de fertilidad, en forma general se
recomienda la formula 60-80-40 de N-P2O5-K2O que equivale a
10 sacos de guano de isla, 65 kilos superfosfato triple de calcio
y 48 kilogramos de cloruro de potasio al momento de la siembra
y 22 kilos de urea al deshierbo.
Deshierbo y Aporque: Cuando el cultivo se encuentra en 1era.
Hoja trifoliada debe realizarse el deshierbo; al mes de esta labor
se realiza el aporque y segunda dosis de fertilización
nitrogenada, ésta labor se realiza en forma manual.
Aplicación del Abono Foliar: Se aplica desde la primera hoja
trifoliada para favorecer el crecimiento del área foliar con Grow
More 20-20-20 se repite en la prefloración pero con Grow More
10-55-10 para favorecer la formación y el cuajado de la vaina.
Control Fitosanitario: Si se usa variedades resistentes a
enfermedades no requiere de control fitosanitario únicamente se
haría para control de insectos; pero si son variedades
tradicionales o locales se tendría que hacer controles para
enfermedades como antracnosis, ascochyta , oidium roya etc.,
así mismo se tendría que hacer para insectos de acuerdo al
ataque teniendo en cuenta el MIPE generalmente el ataque de
plagas es en momentos de sequía.
Cosecha: Se efectúa cuando el 95% de las vainas han
empezado a secarse, colocándose sobre mantas para completar
su secado, posteriormente se realiza la trilla utilizando palos o
caballos dependiendo de la cantidad y después se realiza la
limpieza.
Almacenamiento: Una vez que se tiene el grano limpio se
realiza la selección y clasificación, luego se debe almacenar el
grano seco en un lugar ventilado sin humedad en sacos de 50
Kg. de capacidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El frijol
El frijolEl frijol
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
LORENAHA
 
Sac presentation
Sac presentationSac presentation
Sac presentation
Gema Tatiana Sancan Pin
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
mariespinosa
 
Frijol
FrijolFrijol
Frijol
anitanaya
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Ricardo Pérez Salas
 
cultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombiacultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombia
Productos Naturana
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
Mani
ManiMani
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
El maíz
El maízEl maíz
Avena
AvenaAvena
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 

La actualidad más candente (20)

El frijol
El frijolEl frijol
El frijol
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Sac presentation
Sac presentationSac presentation
Sac presentation
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Frijol
FrijolFrijol
Frijol
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
 
cultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombiacultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombia
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Avena
AvenaAvena
Avena
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 

Destacado

Convocatorias de Personal 13-06-11
Convocatorias de Personal 13-06-11Convocatorias de Personal 13-06-11
Convocatorias de Personal 13-06-11
El Rincon de la Faceac
 
Frijol castilla
Frijol castillaFrijol castilla
Frijol castilla
TRADEXIM
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
javicorelli
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
Fabricio Namuncura
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
Edilberto Rojas (PE)
 

Destacado (6)

Convocatorias de Personal 13-06-11
Convocatorias de Personal 13-06-11Convocatorias de Personal 13-06-11
Convocatorias de Personal 13-06-11
 
Frijol castilla
Frijol castillaFrijol castilla
Frijol castilla
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
 

Similar a Diapositivas del frijol

prueva
pruevaprueva
prueva
pruevaprueva
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
AdilzonRojasLeon
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
estilizante
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
ZHIKIII
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
gata456123
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
A1359s03 (1)
A1359s03 (1)A1359s03 (1)
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
RobertoAedoY
 
INIA_611.pdf
INIA_611.pdfINIA_611.pdf
INIA_611.pdf
ErvinAvellanedaDiaz1
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
Marilyn Arias Hernandez
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
PaulPaulFloresJayo
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
lazaro2233
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
Felipe Torres
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
Felipe Torres
 
Julio 2012
Julio 2012Julio 2012
Julio 2012
Productos Naturana
 
La papa
La papaLa papa
La papa
La papaLa papa

Similar a Diapositivas del frijol (20)

prueva
pruevaprueva
prueva
 
prueva
pruevaprueva
prueva
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
A1359s03 (1)
A1359s03 (1)A1359s03 (1)
A1359s03 (1)
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
 
INIA_611.pdf
INIA_611.pdfINIA_611.pdf
INIA_611.pdf
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Julio 2012
Julio 2012Julio 2012
Julio 2012
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Diapositivas del frijol

  • 2. Introduccion  El fríjol es una leguminosa cuyo grano es una fuente de alimentación proteica de gran importancia en la dieta alimenticia de la población de bajos recursos económicos, este grano contiene 22% de proteínas de alta digestibilidad, es un alimento de alto valor energético, contiene alrededor de 70% de carbohidratos totales y además aporta cantidades importantes de minerales (Ca, Mg, Fe), Vitaminas A, B 1-Tiamina, B2-Rivoflavina, C-ácido ascórbico, también es importante, porque al ser una leguminosa tiene la cualidad de realizar la actividad simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (Rhizobium phaseoli) y así contribuye gratuitamente a mejorar la fertilidad de los suelos.
  • 3. No obstante la importancia del cultivo, los rendimientos del fríjol voluble asociado con el maíz son bajos de 400 a 600 Kg/ha y del fríjol arbustivo 1000 kg/ha debiéndose a factores como: falta de uso de semilla de buena calidad con tolerancia o resistencia a las principales enfermedades fungosas, manejo agronómico adecuado, etc. El fríjol requiere de climas templados a fríos moderados con temperaturas de 16 ºC a 21 ºC y con buena disponibilidad de humedad durante el período vegetativo, de preferencia en las etapas criticas de floración y formación de grano, prosperando mejor en suelos de textura franco, franco arenoso a franco arcilloso y de mediana a buena fertilidad.
  • 4. IMPORTANCIA EN LA REGIÓN  Cajamarca ocupa un lugar muy importante en la producción de fríjol (Phaseoli vulgaris L) a nivel nacional, las estadísticas señalan que de toda el área sembrada en el Perú, el 20% se cultiva en este departamento, sin embargo el rendimiento promedio es del orden de 400-600 Kg./ha, para el caso de fríjol voluble y de 1000 kg/ha. para fríjol arbustivo.
  • 5. La región Cajamarca como parte de los andes de la sierra norte del Perú ofrece condiciones agroecológicas favorables para el cultivo del fríjol. Además de la zona Quechua que es ideal para el fríjol voluble; destinado mayormente para el autoconsumo o mercado regional; posee valles interandinos con un gran potencial para el fríjol arbustivo. No obstante de la gran importancia del cultivo del fríjol, éste aun se mantiene con una productividad muy baja respecto a sus posibilidades de desarrollo en la región. Entre los principales factores tecnológicos limitantes de la productividad y producción del fríjol, se puede señalar las siguientes: baja fertilidad de los suelos, presencia y ataque de enfermedades, variedades susceptibles a enfermedades.
  • 6. ESTADO ACTUAL DE FRÍJOL EN CAJAMARCA  El fríjol voluble se cultiva casi en su totalidad en asociación con maíz, bajo este sistema el maíz es considerado como el cultivo principal y el que generalmente recibe la mayor atención por parte del agricultor.  La siembra se realiza en los meses de octubre a noviembre al inicio de la estación lluviosa, para estar cosechando en los meses de abril a junio.  En la actualidad pocos son los agricultores que han adoptado la tecnología del INIA es decir siembra simultánea de maíz fríjol depositando 2 a 3 semillas de maíz por golpe o sitio y poniendo 2 semillas de fríjol, con surcos espaciados entre 80 cm. y entre plantas de 50 a 60 cm.  El agricultor siembra una semilla de fríjol cada cierta distancia de 3 a 4 sitios por lo que tiene densidad muy bajas. Otra forma lo hace dejando 4 a 5 surcos de maíz una de fríjol a la que lo considera como shayua teniendo una densidad baja. Las variedades que utiliza el agricultor tanto para maíz como de fríjol son generalmente criollas siendo común la utilización de grano comercial de la cosecha anterior o compra de los mercados más cercanos que no garantiza una buena población de plantas.
  • 7. Si hablamos de fertilización o abonos orgánicos no lo utilizan y si es que lo hacen es para el maíz, no combaten plagas y mucho menos enfermedades. En las condiciones señaladas el fríjol es más sensible a la alta competencia con el maíz, ataque de enfermedades como Antracnosis, Ascochyta, Oidium, Roya, etc. y de las plagas ni hablar no hace control alguno. Además por la agresividad de las variedades locales de fríjol se produce volcamientos o acame que trae como consecuencia la pudrición del grano de ambas especies lo que genera un bajo rendimiento de 400-600 kg/ha. de fríjol grano seco.
  • 8.  Frente a esta realidad el Proyecto de Leguminosas de Grano de la Estación Experimental Baños del Inca, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA, en sus trabajos de investigación se aprecia dos tipos de trabajo:  - Al mejoramiento genético para la selección de genotipos con características agronómicamente relevantes, como: (i) buena capacidad de rendimiento, (ii) resistencia a enfermedades, especialmente Antracnosis (Colletotrichum lindemutianum), Roya (Uromyces phaseoli) y Oidium (Erysiphe poligoni), que son las enfermedades mas importantes; y (iii) buena calidad de grano, para el autoconsumo del mercado nacional e internacional. 
  • 9. - A la búsqueda de cepas eficientes de Rhizobium para este cultivo. Así por ejemplo se está trabajando con fríjoles arbustivos para valles interandinos teniendo seleccionado líneas blancas y rojas tipo alubias que están dando buenos resultados y que tienen buena aceptación comercial en los mercados locales, nacionales e internacional, tratando de incentivar el consumo de esta menestra en la dieta alimenticia, especialmente para aquellos de escasos recursos económicos y de áreas rurales. Sin embargo en la provincia de Cajamarca el consumo es mínimo, la dieta del pueblo andino es a base de otros productos de menos contenidos de proteínas tales como trigo, arroz, papa, habiendo una desnutrición infantil y mala nutrición en general por lo que es necesario incentivar el consumo particularmente en aquellas zonas donde se
  • 10. Tecnología Disponible: A través del proyecto de Leguminosas de Grano ha generado tecnologías de producción para la asociación maíz-fríjol para algunas áreas del país donde el sistema es importante. Variedades: Actualmente se dispone de tres variedades mejoradas para asociación con maíz: Gloriabamba, INIA Puebla, INIA Cajabamba y una próxima variedad para lanzamiento G10889 con resistencia a las enfermedades fungosas y de buena aceptación comercial.  Del mismo modo se tiene para el 2006, entregar a los agricultores de los valles interandinos 2 variedades una blanco tipo alubia y una roja; con tolerancia a la Roya, Oidium y Virus que tienen buena aceptación culinaria y comercial y de alta productividad.
  • 11. Fertilización: Se recomienda realizar el análisis de suelo para determinar el requerimiento de fertilidad, en forma general se recomienda la formula 60-80-40 de N-P2O5-K2O que equivale a 10 sacos de guano de isla, 65 kilos superfosfato triple de calcio y 48 kilogramos de cloruro de potasio al momento de la siembra y 22 kilos de urea al deshierbo. Deshierbo y Aporque: Cuando el cultivo se encuentra en 1era. Hoja trifoliada debe realizarse el deshierbo; al mes de esta labor se realiza el aporque y segunda dosis de fertilización nitrogenada, ésta labor se realiza en forma manual. Aplicación del Abono Foliar: Se aplica desde la primera hoja trifoliada para favorecer el crecimiento del área foliar con Grow More 20-20-20 se repite en la prefloración pero con Grow More 10-55-10 para favorecer la formación y el cuajado de la vaina.
  • 12. Control Fitosanitario: Si se usa variedades resistentes a enfermedades no requiere de control fitosanitario únicamente se haría para control de insectos; pero si son variedades tradicionales o locales se tendría que hacer controles para enfermedades como antracnosis, ascochyta , oidium roya etc., así mismo se tendría que hacer para insectos de acuerdo al ataque teniendo en cuenta el MIPE generalmente el ataque de plagas es en momentos de sequía. Cosecha: Se efectúa cuando el 95% de las vainas han empezado a secarse, colocándose sobre mantas para completar su secado, posteriormente se realiza la trilla utilizando palos o caballos dependiendo de la cantidad y después se realiza la limpieza. Almacenamiento: Una vez que se tiene el grano limpio se realiza la selección y clasificación, luego se debe almacenar el grano seco en un lugar ventilado sin humedad en sacos de 50 Kg. de capacidad.