SlideShare una empresa de Scribd logo
Almacenes
 El recinto del
almacén se divide
en distintas
áreas, en las que se
desarrollan unas
actividades
específicas. Según
el tamaño y el tipo
de almacén habrá
unas zonas u otras.
 donde se realizan
las tareas de
descarga de los
vehículos que traen
la mercancía
procedente de los
proveedores, princip
almente, y de las
devoluciones que
realizan los clientes.
 una vez descargada
la mercancía, ésta se
traslada a un recinto
donde se contrasta
lo que ha llegado
con los documentos
correspondientes a
lo solicitado.
 esta zona la
encontramos en
aquellos almacenes
en los que se
requiere volver a
envasar o
repaletizar.
 en ella se depositan
los productos que,
por sus características
especiales, la
normativa exige que
pasen unos análisis
previos al
almacenamiento para
conocer si están en
buen estado o no
 el espacio donde se
almacenan los
productos hasta el
momento en que se
extraen para
proceder a su
expedición
 este espacio está
destinado a reunir el
conjunto de tareas y
productos variados
correspondientes a
un mismo pedido
 en esta zona se
procede al embalaje
del conjunto de
mercancías para ser
servidas al cliente.
 aquí se verifica que las
mercancías
relacionadas en el
pedido se
corresponden con las
referencias que se han
preparado para servir
al cliente y si la
cantidad de productos
coincide con la
solicitada
 esta zona se reserva
en algunos
almacenes para
hacer frente a
diversos imprevistos.
 destinada a cargar
las baterías de los
medios de
transporte interno y
la zona de
mantenimiento de
las carretillas.
 espacio destinado a
las oficinas del
almacén, donde
encontramos al
responsable del
almacén, a los
administrativos, la
centralita etc.
 destinada a cubrir
ciertas necesidades
del personal que
trabaja en el
almacén.
 Almacén central. Es el
almacén más próximo a los
centros productivos con el
fin de disminuir los costes.
Una de las funciones que
tiene este tipo de almacén
es suministrar productos a
los almacenes regionales. Se
caracteriza por que en él se
manipulan unidades de
carga completas, tales como
paletas.
 Almacén regional. Es el
almacén que se localiza cerca
de los lugares donde se van a
consumir los productos. Se
caracteriza por su especial
diseño: adecuado para recibir
grandes vehículos para la
descarga de mercancía y con
una zona de expedición menor.
La ruta de distribución de los
productos del almacén a los
centros de consumo no debe
ser superior a un día
 Almacén de tránsito. Se
trata de un recinto
especialmente
acondicionado para la
recepción y expedición
rápida de productos.
 Almacén con productos en
régimen fiscal general. Es
aquel en el que los
productos almacenados no
gozan de exenciones
fiscales, por lo que se les
aplican los impuestos
vigentes y de forma general.
 Almacén con productos en
régimen fiscal especial. Es el
almacén cuyos productos están
exentos de impuestos ordinarios
mientras estén situados en ese
espacio en concreto; un ejemplo
de ello son las zonas francas, los
depósitos aduaneros, etcétera.
 Almacén abierto. Es aquel que
no requiere ninguna
edificación, la superficie
destinada a almacenaje -al igual
que los pasillos- queda
delimitada por una valla, o bien
por números o señales pintadas.
Debe almacenarse productos
que no se deterioren cuando
estén expuestos a la intemperie.
 Almacén cubierto. Es el
almacén cuya área
destinada al depósito de
los productos está
constituida por un edificio
o nave que los protege. En
ocasiones hay productos
que necesitan estar
protegidos de la luz, tener
unas condiciones térmicas
especiales, etc., por lo que
debe existir un edificio
adecuado para estos
casos.
 Almacén convencional. Es
aquel cuyo equipamiento
máximo de almacenaje
consiste en estanterías
para el depósito de
paletas, con carretillas de
mástil retráctil. Esto
influirá en las dimensiones
del almacén, cuya altura
oscilará entre 6 y 7 m;
además deberá tener
pasillos anchos para que
discurran sin dificultad las
carretillas.
 Almacén mecanizado. Es el
almacén en el que la
manipulación de productos se
realiza mediante equipos
automatizados, por lo que
reduce al mínimo la actividad
realizada por los trabajadores.
Su altura sobrepasa los 10
m, por lo que permite
almacenar mayor volumen de
productos.Todo esto requiere
que las unidades de carga
tengan las mismas
dimensiones
 Almacén en propiedad. Esta
alternativa consiste en que la
propia empresa disponga de
un recinto propio destinado a
almacenar sus productos. Este
almacén puede ser muy
simple –una pequeña nave
cubierta donde deposite la
mercancía- o un gran almacén
donde la manipulación de los
productos se realice de forma
automatizada, con apenas
intervención de los
trabajadores.
 Alquiler de espacio.
Esta opción consiste en
disponer mediante
alquiler de una
superficie; ese alquiler
puede además incluir las
tareas de
recepción, almacenamie
nto y preparación de
pedidos, todo
dependerá del coste que
se esté dispuesto a
asumir.
 Almacén en régimen de leasing.
Esta alternativa consiste en la
construcción y adquisición de un
almacén por parte de una
empresa de leasing que
posteriormente alquila a otra
empresa.
 Esta segunda empresa lo utilizará
como almacén propio hasta una
fecha acordada por ambas partes
mediante un contrato; tras esa
fecha, podrá adquirirlo en
propiedad por un valor estipulado
en el momento de realizar el
contrato, denominado valor
residual, o bien, al finalizar el
contrato, formalizar otra
operación de leasing.
 Deposito aduanero. El depósito
aduanero es un concepto legal que se
utiliza para dar cobertura a
determinadas situaciones que surgen
en el comercio internacional. Cuando
se realiza una importación y el
propietario desconoce cuál va a ser el
destino final de las mercancías que
ha comprado fuera de la Unión
Europea (debes entender que
«destino final» no es el uso que se le
va a dar a la mercancía, sino qué tipo
de normativa arancelaria le será de
aplicación: despacho a libre práctica,
tránsito, reexportación, etc.), para
evitar que se le apliquen aranceles,
gravámenes o requisitos de carácter
administrativo, opta por
almacenarlas -en un lugar destinado
para ello- bajo el control de la aduana
 Zona franca. Se considera
zona o depósito franco aquel
espacio delimitado
geográficamente en territorio
de la Unión Europea, en el que
pueden estar almacenadas las
mercancías y ser objeto de
operaciones de elaboración o
transformación sin que les
sean de aplicación medidas de
política comercial o
arancelaria comunitaria.
Según su extensión
territorial, se considerará zona
o únicamente depósito.
 Local autorizado. Se
considera zona o depósito
franco aquel espacio
delimitado geográficamente
en territorio de la Unión
Europea, en el que pueden
estar almacenadas las
mercancías y ser objeto de
operaciones de elaboración o
transformación sin que les
sean de aplicación medidas de
política comercial o arancelaria
comunitaria. Según su
extensión territorial, se
considerará zona o únicamente
depósito.
 Almacén de materias primas. es aquel
almacén encargado de todas aquellas
materias y materiales que son
indispensables para la producción o la
comercialización de algún producto en
específico.
Este almacén es el de mayor vital
importancia dentro de un empresa, debido a
que si fuere una empresa comercializadora
sin almacén de materias primas no tendría
que vender y si no venden no gana, al igual
que en las empresas productivas por falta de
un almacén de materias primas la
producción podrá pararse debido a que no
hay un flujo adecuado de materias y por
motivos que estos dos departamentos están
íntimamente vinculados la producción se
verá afectada.
 Almacén de
productos
intermedios.
Almacén que
acostumbra a
ubicarse en el interior
de una planta de
producción con el fin
de reducir los tiempos
de espera entre las
fases de fabricación
de un producto.
 Almacén de productos
terminados. El almacén de
productos terminados presta
servicio al departamento de
ventas guardando y
controlando las existencias
hasta el momento de
despachar los productos a los
clientes.
Agrupa las cuentas que
representan la acumulación de
los costos directos e indirectos
necesarios en la elaboración de
productos y/o prestación de los
servicios vendidos, de acuerdo
con la actividad social
desarrollada por el ente
económico, en un período
determinado.
 Almacén de materia
auxiliar. Los materiales
auxiliares o también
llamados indirectos son
todos aquellos que no son
componentes de un
producto pero que se
requieren para envasarlo
o empacarlo. Podemos
mencionar los
lubricantes, grasa, combu
stible, etiquetas, envases,
etc.
 Almacén de preparación de pedidos.
 Recepción del pedido en almacén y
Transformación del pedido en orden de
preparación.
 Display de la lista de picking sobre el terminal
del preparador.
 Toma de los artículos a preparar
 Actualización de las existencias por lectura
código de barras de los artículos tomados y de
las zonas de picking.
 Reagrupación de los artículos en la zona de
preparación.
 Impresión y encolado de las etiquetas de las
embalajes donde los artículos van a ser
puestos.
 Preparación y reagrupación de los artículos.
 Actualización del sistema relacionando cada
nuevo embalaje con los artículos que contiene
por lectura código de barras.
 Validación final de la línea de pedido y
actualización del sistema.
 Almacén para bultos. el
objetivo de este almacén
radica en reunir el
material en unidades de
transporte y de almacén
cada vez mayores para el
aprovechamiento pleno
de la capacidad de carga
de un vehículo para
conseguir su transporte
económico.
 Almacén de gráneles.
si es posible, debe estar
en las proximidades del
lugar de consumo
debido a que el
transporte es costoso.
Hay quehacer
transportable y
almacenable el material
que se puede verter.
 Almacén de
líquidos. es un
material específico
de granel pero que
puede ser
transportable por
tuberías.
 Almacén de gases.
requieren unas
medidas de
seguridad especiales
que han de ser
observadas por la
alta
presión, temperatura
s o la particular
inflamabilidad.
 Centro de consolidación. Los centros
de consolidación son almacenes
destinados a almacenar un cierto
stock de seguridad, junto al cliente. La
tendencia desde hace unos años es a
que el centro de consolidación sea
gestionado por una tercera parte, que
es pagada por el cliente o por el
proveedor. Los costes se incluyen en
el precio pieza, o se pagan
independientemente, en función de lo
estipulado contractualmente.
También es posible que el centro de
consolidación sea gestionado por el
cliente, o, en otros casos, por el
proveedor.
 Centro de ruptura.
Área logística
especialmente
habilitada para la
recepción de
mercancías, transport
adas en una misma
expedición, con el fin
de separarlas para
entregarlas a sus
destinos finales.
 Centro de transito. Conocidos
en inglés como Cross-dock, son
almacenes que no almacenan,
sólo mueven productos. Un
ejemplo claro son los
almacenes de transporte
urgente. Este tipo de centros,
muy complicados de gestionar,
permite aumentar la eficiencia
del transporte entre nodos y
mantener altos niveles
deservicio al cliente reduciendo
el stock total.
 Almacenes cíclicos.
Son almacenes que
recogen una
producción puntual
para hacer frente a
una demanda
constante, o que
permiten resolver
una demanda
puntual frente a una
producción más
constante
 Almacenes de
custodia a largo
plazo. Es el único de
los almacenes
analizados cuyo
objetivo es estar
lleno, sin importarle
costes de
transporte, demandas
o ritmos de
producción.
 Ratio-volumen-peso. La
densidad de un producto tiene
una gran implicación en los
costes logísticos totales. Una
densidad elevada
(libros, metales) generalmente
implica un uso eficiente de los
elementos de transporte y
almacén. Este tipo de
productos tiende a utilizar toda
la capacidad, tanto volumétrica
como de peso, de los sistemas
de transporte.
 Ratio-valor-peso. Los productos con alto
valor tienen una mayor capacidad de absorber
los costes de distribución, y al revés el bajo
valor de un determinado producto hace que
los costes de distribución sean muy
relevantes. Esto implica generalmente que los
productos de alto valor se produzcan de modo
centralizado y los de bajo valor se produzcan
de modo descentralizado. Es interesante
analizar el efecto de los costes frente al ratio
valor/peso Productos con un ratio valor/peso
bajo (arena por ejemplo) tienen unos costes
relativos de transporte elevados frente al
transporte de productos con ratio valor/peso
alto(como por ejemplo ordenadores) A la
inversa actúan los costes de almacén, dado
que el almacenamiento de productos baratos
es barato.
 Grado de sustitución. El grado
en que un producto puede ser
sustituido por otro puede afectar
también ala selección del
sistema de distribución.
Productos como los alimentos
básicos de sustitución elevada (si
no hay una marca de arroz
compro otra) obligan a tener
grandes cantidades de stock
(almacén caro) o sistemas de
distribución muy eficientes
(transporte caro).
 Unidad de carga.
“Conjunto de productos
de pequeñas
dimensiones que deben
ser agrupados con el fin
de facilitar su manejo”
 Características físicas de la unidad
de carga.
La Resistencia (la capacidad de
soportar su peso o el de otras
unidades de carga)influye en el
almacenamiento. Si es posible apilar
la Unidad de Carga en ocasiones no es
necesario utilizar equipos de almacén.
Si la propia mercancía no es
suficientemente resistente existen
elementos auxiliares (las cajas-
paleta, las paletas con pilares…) que
pueden dotar a la unidad de carga de
esa característica.
 La estabilidad. es un factor
importante en el movimiento de los
productos.Tres son los medios
básicos para conseguir una buena
estabilidad:
•Correcta configuración de la unidad de
carga
•Retractilado
•Flejado
La correcta configuración de la unidad
de carga permitirá que esta sea
intrínsecamente estable. Un método
elemental es hacer diferentes las capas
pares de las impares.También se puede
mejorar la estabilidad mediante placas
de cartón(o capa) entre placa y placa.
 Elementos auxiliares de
la unidad de carga.
Dos son los orígenes que se
atribuyen a la paleta y los
dos son elementos auxiliares
de la Unidad de Carga: los
skids
y las plataformas.
También cuentan entres
estos las cajas, cajas-
paletas, contenedores iso y
practicables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
CADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENTCADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
CADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Alyssa Mendoza
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
paulam93
 
Gestión de almacenes
Gestión de almacenesGestión de almacenes
Gestión de almacenes
MerlyZea
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El Almacen
Paola Ocejo
 
7. gestión de depósito
7. gestión de depósito7. gestión de depósito
7. gestión de depósito
mis materias en ucasal
 
Valuacion de inventarios
Valuacion de inventariosValuacion de inventarios
Control de bodega
Control de bodegaControl de bodega
Control de bodega
Manuel Zamora
 
Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de procesoDiagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso
maolomo9551
 
3 2.a.b
3 2.a.b3 2.a.b
Mapa manual almacenes
Mapa manual almacenesMapa manual almacenes
Mapa manual almacenes
jessica viviana martinez cardenas
 
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Todo sobre existencias
Todo sobre existenciasTodo sobre existencias
Todo sobre existencias
mekalie27
 
Taller cross docking solucion
Taller cross docking solucionTaller cross docking solucion
Taller cross docking solucion
An Hurtado
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
astrid prieto
 
Bodega y almacen
Bodega y almacenBodega y almacen
Bodega y almacen
Edgar Ramírez Landa
 
INVENTARIO Y MONICA
INVENTARIO Y MONICAINVENTARIO Y MONICA
INVENTARIO Y MONICA
xxxroberth
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
SM SOLUCIONES
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
Alejotoro180
 
Logistica
LogisticaLogistica
Sistema kàrdex
Sistema kàrdexSistema kàrdex
Sistema kàrdex
jaredgalindo
 

La actualidad más candente (20)

CADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
CADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENTCADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
CADENA DE SUMINISTROS/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Gestión de almacenes
Gestión de almacenesGestión de almacenes
Gestión de almacenes
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El Almacen
 
7. gestión de depósito
7. gestión de depósito7. gestión de depósito
7. gestión de depósito
 
Valuacion de inventarios
Valuacion de inventariosValuacion de inventarios
Valuacion de inventarios
 
Control de bodega
Control de bodegaControl de bodega
Control de bodega
 
Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de procesoDiagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso
 
3 2.a.b
3 2.a.b3 2.a.b
3 2.a.b
 
Mapa manual almacenes
Mapa manual almacenesMapa manual almacenes
Mapa manual almacenes
 
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA GESTION DE LOS ALMACENES DE LA EMPRESAS
 
Todo sobre existencias
Todo sobre existenciasTodo sobre existencias
Todo sobre existencias
 
Taller cross docking solucion
Taller cross docking solucionTaller cross docking solucion
Taller cross docking solucion
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Bodega y almacen
Bodega y almacenBodega y almacen
Bodega y almacen
 
INVENTARIO Y MONICA
INVENTARIO Y MONICAINVENTARIO Y MONICA
INVENTARIO Y MONICA
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Sistema kàrdex
Sistema kàrdexSistema kàrdex
Sistema kàrdex
 

Destacado

Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
Elimavi
 
Funcionamiento de las aduanas
Funcionamiento de las aduanasFuncionamiento de las aduanas
Funcionamiento de las aduanas
Luis Alberto Jiménez Jiménez
 
Distribucion interna de los productos copia
Distribucion interna de los productos   copiaDistribucion interna de los productos   copia
Distribucion interna de los productos copia
gagosaldanamaria
 
Deposito aduanero
Deposito aduaneroDeposito aduanero
Deposito aduanero
Rozhita Narro
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
ekamiei
 
La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas
Gabriela Milagros Churo Choque
 
8 semana sistema aduanero peruano
8   semana sistema aduanero peruano8   semana sistema aduanero peruano
8 semana sistema aduanero peruano
tomascohaguila
 
Tipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blogTipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blog
Gigoo OlaYa
 
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANOEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
Edilberto Ramos Apaza
 
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni   administracion,planificacion y control del almacen integralUni   administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Miguel Oruna
 
Trámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROSTrámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROS
angnerys
 
Aduanas
AduanasAduanas
Estructura arancelaria y regimenes aduaneros - peru
Estructura arancelaria y regimenes aduaneros - peruEstructura arancelaria y regimenes aduaneros - peru
Estructura arancelaria y regimenes aduaneros - peru
google
 

Destacado (14)

Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Funcionamiento de las aduanas
Funcionamiento de las aduanasFuncionamiento de las aduanas
Funcionamiento de las aduanas
 
Distribucion interna de los productos copia
Distribucion interna de los productos   copiaDistribucion interna de los productos   copia
Distribucion interna de los productos copia
 
Deposito aduanero
Deposito aduaneroDeposito aduanero
Deposito aduanero
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
 
La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas
 
8 semana sistema aduanero peruano
8   semana sistema aduanero peruano8   semana sistema aduanero peruano
8 semana sistema aduanero peruano
 
Tipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blogTipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blog
 
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANOEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
 
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni   administracion,planificacion y control del almacen integralUni   administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
 
Trámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROSTrámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROS
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
 
Estructura arancelaria y regimenes aduaneros - peru
Estructura arancelaria y regimenes aduaneros - peruEstructura arancelaria y regimenes aduaneros - peru
Estructura arancelaria y regimenes aduaneros - peru
 

Similar a Diapositivas glosario 4

Presentación Administración de almacenes RLTC.pptx
Presentación Administración de almacenes RLTC.pptxPresentación Administración de almacenes RLTC.pptx
Presentación Administración de almacenes RLTC.pptx
RAMONLEONARDOTORRESD
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 
Almacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladorasAlmacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladoras
Veronica Chavez Vidal
 
Manual curso mozo_de_almacen_1_
Manual curso mozo_de_almacen_1_Manual curso mozo_de_almacen_1_
Manual curso mozo_de_almacen_1_
Juan Carlos Villardon
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
ROSSANA FLORES
 
Almacenamiento
Almacenamiento Almacenamiento
Almacenamiento
Nombre Apellidos
 
Log cad-sum-clase tema 3-estudiantes
Log cad-sum-clase tema 3-estudiantesLog cad-sum-clase tema 3-estudiantes
Log cad-sum-clase tema 3-estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
01Gestión de Almacenes.ppt
01Gestión de Almacenes.ppt01Gestión de Almacenes.ppt
01Gestión de Almacenes.ppt
AugustoHernndezFranc
 
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptxMANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
CarlosVelzquez37
 
6. Almacenamiento.pptx
6. Almacenamiento.pptx6. Almacenamiento.pptx
6. Almacenamiento.pptx
monbehe
 
GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6
DiplomadosESEP
 
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vendealmacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
MarlonMontes9
 
ADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdfADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdf
GlorianaMontoya
 
Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...
Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...
Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...
Alberto Carranza Garcia
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
FiorellaLaura2
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
Andres Quiñones
 
Almacén
AlmacénAlmacén
Almacén
Lizeth Díaz
 
Almacenes inicio practica
Almacenes inicio practicaAlmacenes inicio practica
Almacenes inicio practica
rodolfo0505
 
Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01
Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01
Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01
duvan sebastian
 
Storage and Handling Activities
Storage and Handling ActivitiesStorage and Handling Activities
Storage and Handling Activities
qarlos007
 

Similar a Diapositivas glosario 4 (20)

Presentación Administración de almacenes RLTC.pptx
Presentación Administración de almacenes RLTC.pptxPresentación Administración de almacenes RLTC.pptx
Presentación Administración de almacenes RLTC.pptx
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Almacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladorasAlmacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladoras
 
Manual curso mozo_de_almacen_1_
Manual curso mozo_de_almacen_1_Manual curso mozo_de_almacen_1_
Manual curso mozo_de_almacen_1_
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
 
Almacenamiento
Almacenamiento Almacenamiento
Almacenamiento
 
Log cad-sum-clase tema 3-estudiantes
Log cad-sum-clase tema 3-estudiantesLog cad-sum-clase tema 3-estudiantes
Log cad-sum-clase tema 3-estudiantes
 
01Gestión de Almacenes.ppt
01Gestión de Almacenes.ppt01Gestión de Almacenes.ppt
01Gestión de Almacenes.ppt
 
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptxMANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
 
6. Almacenamiento.pptx
6. Almacenamiento.pptx6. Almacenamiento.pptx
6. Almacenamiento.pptx
 
GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6
 
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vendealmacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
 
ADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdfADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE BODEGASS.pdf
 
Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...
Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...
Plan de acción para la organización de materiales en bodega de productos de d...
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Almacén
AlmacénAlmacén
Almacén
 
Almacenes inicio practica
Almacenes inicio practicaAlmacenes inicio practica
Almacenes inicio practica
 
Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01
Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01
Mapaconceptual1 110331082427-phpapp01
 
Storage and Handling Activities
Storage and Handling ActivitiesStorage and Handling Activities
Storage and Handling Activities
 

Diapositivas glosario 4

  • 2.  El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas actividades específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras.
  • 3.  donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores, princip almente, y de las devoluciones que realizan los clientes.
  • 4.  una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado.
  • 5.  esta zona la encontramos en aquellos almacenes en los que se requiere volver a envasar o repaletizar.
  • 6.  en ella se depositan los productos que, por sus características especiales, la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no
  • 7.  el espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para proceder a su expedición
  • 8.  este espacio está destinado a reunir el conjunto de tareas y productos variados correspondientes a un mismo pedido
  • 9.  en esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías para ser servidas al cliente.
  • 10.  aquí se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada
  • 11.  esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a diversos imprevistos.
  • 12.  destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la zona de mantenimiento de las carretillas.
  • 13.  espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del almacén, a los administrativos, la centralita etc.
  • 14.  destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén.
  • 15.  Almacén central. Es el almacén más próximo a los centros productivos con el fin de disminuir los costes. Una de las funciones que tiene este tipo de almacén es suministrar productos a los almacenes regionales. Se caracteriza por que en él se manipulan unidades de carga completas, tales como paletas.
  • 16.  Almacén regional. Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día
  • 17.  Almacén de tránsito. Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos.  Almacén con productos en régimen fiscal general. Es aquel en el que los productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general.
  • 18.  Almacén con productos en régimen fiscal especial. Es el almacén cuyos productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio en concreto; un ejemplo de ello son las zonas francas, los depósitos aduaneros, etcétera.  Almacén abierto. Es aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie destinada a almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una valla, o bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.
  • 19.  Almacén cubierto. Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos casos.
  • 20.  Almacén convencional. Es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén, cuya altura oscilará entre 6 y 7 m; además deberá tener pasillos anchos para que discurran sin dificultad las carretillas.
  • 21.  Almacén mecanizado. Es el almacén en el que la manipulación de productos se realiza mediante equipos automatizados, por lo que reduce al mínimo la actividad realizada por los trabajadores. Su altura sobrepasa los 10 m, por lo que permite almacenar mayor volumen de productos.Todo esto requiere que las unidades de carga tengan las mismas dimensiones
  • 22.  Almacén en propiedad. Esta alternativa consiste en que la propia empresa disponga de un recinto propio destinado a almacenar sus productos. Este almacén puede ser muy simple –una pequeña nave cubierta donde deposite la mercancía- o un gran almacén donde la manipulación de los productos se realice de forma automatizada, con apenas intervención de los trabajadores.
  • 23.  Alquiler de espacio. Esta opción consiste en disponer mediante alquiler de una superficie; ese alquiler puede además incluir las tareas de recepción, almacenamie nto y preparación de pedidos, todo dependerá del coste que se esté dispuesto a asumir.
  • 24.  Almacén en régimen de leasing. Esta alternativa consiste en la construcción y adquisición de un almacén por parte de una empresa de leasing que posteriormente alquila a otra empresa.  Esta segunda empresa lo utilizará como almacén propio hasta una fecha acordada por ambas partes mediante un contrato; tras esa fecha, podrá adquirirlo en propiedad por un valor estipulado en el momento de realizar el contrato, denominado valor residual, o bien, al finalizar el contrato, formalizar otra operación de leasing.
  • 25.  Deposito aduanero. El depósito aduanero es un concepto legal que se utiliza para dar cobertura a determinadas situaciones que surgen en el comercio internacional. Cuando se realiza una importación y el propietario desconoce cuál va a ser el destino final de las mercancías que ha comprado fuera de la Unión Europea (debes entender que «destino final» no es el uso que se le va a dar a la mercancía, sino qué tipo de normativa arancelaria le será de aplicación: despacho a libre práctica, tránsito, reexportación, etc.), para evitar que se le apliquen aranceles, gravámenes o requisitos de carácter administrativo, opta por almacenarlas -en un lugar destinado para ello- bajo el control de la aduana
  • 26.  Zona franca. Se considera zona o depósito franco aquel espacio delimitado geográficamente en territorio de la Unión Europea, en el que pueden estar almacenadas las mercancías y ser objeto de operaciones de elaboración o transformación sin que les sean de aplicación medidas de política comercial o arancelaria comunitaria. Según su extensión territorial, se considerará zona o únicamente depósito.
  • 27.  Local autorizado. Se considera zona o depósito franco aquel espacio delimitado geográficamente en territorio de la Unión Europea, en el que pueden estar almacenadas las mercancías y ser objeto de operaciones de elaboración o transformación sin que les sean de aplicación medidas de política comercial o arancelaria comunitaria. Según su extensión territorial, se considerará zona o únicamente depósito.
  • 28.  Almacén de materias primas. es aquel almacén encargado de todas aquellas materias y materiales que son indispensables para la producción o la comercialización de algún producto en específico. Este almacén es el de mayor vital importancia dentro de un empresa, debido a que si fuere una empresa comercializadora sin almacén de materias primas no tendría que vender y si no venden no gana, al igual que en las empresas productivas por falta de un almacén de materias primas la producción podrá pararse debido a que no hay un flujo adecuado de materias y por motivos que estos dos departamentos están íntimamente vinculados la producción se verá afectada.
  • 29.  Almacén de productos intermedios. Almacén que acostumbra a ubicarse en el interior de una planta de producción con el fin de reducir los tiempos de espera entre las fases de fabricación de un producto.
  • 30.  Almacén de productos terminados. El almacén de productos terminados presta servicio al departamento de ventas guardando y controlando las existencias hasta el momento de despachar los productos a los clientes. Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado.
  • 31.  Almacén de materia auxiliar. Los materiales auxiliares o también llamados indirectos son todos aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren para envasarlo o empacarlo. Podemos mencionar los lubricantes, grasa, combu stible, etiquetas, envases, etc.
  • 32.  Almacén de preparación de pedidos.  Recepción del pedido en almacén y Transformación del pedido en orden de preparación.  Display de la lista de picking sobre el terminal del preparador.  Toma de los artículos a preparar  Actualización de las existencias por lectura código de barras de los artículos tomados y de las zonas de picking.  Reagrupación de los artículos en la zona de preparación.  Impresión y encolado de las etiquetas de las embalajes donde los artículos van a ser puestos.  Preparación y reagrupación de los artículos.  Actualización del sistema relacionando cada nuevo embalaje con los artículos que contiene por lectura código de barras.  Validación final de la línea de pedido y actualización del sistema.
  • 33.  Almacén para bultos. el objetivo de este almacén radica en reunir el material en unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su transporte económico.
  • 34.  Almacén de gráneles. si es posible, debe estar en las proximidades del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay quehacer transportable y almacenable el material que se puede verter.
  • 35.  Almacén de líquidos. es un material específico de granel pero que puede ser transportable por tuberías.
  • 36.  Almacén de gases. requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas por la alta presión, temperatura s o la particular inflamabilidad.
  • 37.  Centro de consolidación. Los centros de consolidación son almacenes destinados a almacenar un cierto stock de seguridad, junto al cliente. La tendencia desde hace unos años es a que el centro de consolidación sea gestionado por una tercera parte, que es pagada por el cliente o por el proveedor. Los costes se incluyen en el precio pieza, o se pagan independientemente, en función de lo estipulado contractualmente. También es posible que el centro de consolidación sea gestionado por el cliente, o, en otros casos, por el proveedor.
  • 38.  Centro de ruptura. Área logística especialmente habilitada para la recepción de mercancías, transport adas en una misma expedición, con el fin de separarlas para entregarlas a sus destinos finales.
  • 39.  Centro de transito. Conocidos en inglés como Cross-dock, son almacenes que no almacenan, sólo mueven productos. Un ejemplo claro son los almacenes de transporte urgente. Este tipo de centros, muy complicados de gestionar, permite aumentar la eficiencia del transporte entre nodos y mantener altos niveles deservicio al cliente reduciendo el stock total.
  • 40.  Almacenes cíclicos. Son almacenes que recogen una producción puntual para hacer frente a una demanda constante, o que permiten resolver una demanda puntual frente a una producción más constante
  • 41.  Almacenes de custodia a largo plazo. Es el único de los almacenes analizados cuyo objetivo es estar lleno, sin importarle costes de transporte, demandas o ritmos de producción.
  • 42.  Ratio-volumen-peso. La densidad de un producto tiene una gran implicación en los costes logísticos totales. Una densidad elevada (libros, metales) generalmente implica un uso eficiente de los elementos de transporte y almacén. Este tipo de productos tiende a utilizar toda la capacidad, tanto volumétrica como de peso, de los sistemas de transporte.
  • 43.  Ratio-valor-peso. Los productos con alto valor tienen una mayor capacidad de absorber los costes de distribución, y al revés el bajo valor de un determinado producto hace que los costes de distribución sean muy relevantes. Esto implica generalmente que los productos de alto valor se produzcan de modo centralizado y los de bajo valor se produzcan de modo descentralizado. Es interesante analizar el efecto de los costes frente al ratio valor/peso Productos con un ratio valor/peso bajo (arena por ejemplo) tienen unos costes relativos de transporte elevados frente al transporte de productos con ratio valor/peso alto(como por ejemplo ordenadores) A la inversa actúan los costes de almacén, dado que el almacenamiento de productos baratos es barato.
  • 44.  Grado de sustitución. El grado en que un producto puede ser sustituido por otro puede afectar también ala selección del sistema de distribución. Productos como los alimentos básicos de sustitución elevada (si no hay una marca de arroz compro otra) obligan a tener grandes cantidades de stock (almacén caro) o sistemas de distribución muy eficientes (transporte caro).
  • 45.  Unidad de carga. “Conjunto de productos de pequeñas dimensiones que deben ser agrupados con el fin de facilitar su manejo”
  • 46.  Características físicas de la unidad de carga. La Resistencia (la capacidad de soportar su peso o el de otras unidades de carga)influye en el almacenamiento. Si es posible apilar la Unidad de Carga en ocasiones no es necesario utilizar equipos de almacén. Si la propia mercancía no es suficientemente resistente existen elementos auxiliares (las cajas- paleta, las paletas con pilares…) que pueden dotar a la unidad de carga de esa característica.
  • 47.  La estabilidad. es un factor importante en el movimiento de los productos.Tres son los medios básicos para conseguir una buena estabilidad: •Correcta configuración de la unidad de carga •Retractilado •Flejado La correcta configuración de la unidad de carga permitirá que esta sea intrínsecamente estable. Un método elemental es hacer diferentes las capas pares de las impares.También se puede mejorar la estabilidad mediante placas de cartón(o capa) entre placa y placa.
  • 48.  Elementos auxiliares de la unidad de carga. Dos son los orígenes que se atribuyen a la paleta y los dos son elementos auxiliares de la Unidad de Carga: los skids y las plataformas. También cuentan entres estos las cajas, cajas- paletas, contenedores iso y practicables