SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
En la Sala de Clases
Objetivos de la Unidad
En el transcurso de la presente Unidad Modular de Aprendizaje, los estudiantes
deberán estar en condiciones de exhibir las siguientes habilidades y competencias:
1. Reconocer que la atención, la sensación, la percepción y la reflexión son
cuatro elementos fundamentales en la naturaleza de la observación
científica.
2. Distinguir los requisitos básicos de la observación de la conducta
humana con
propósitos de investigación y las limitaciones del observador..
3. Señalar los aspectos más apropiados para la observación de la conducta
escolar, relacionados con las áreas de : la Comunicación, el Dominio
Psicomotriz y las Actitudes e Intereses.
4. Elaborar Listas de Cotejo para registrar el desempeño de acciones
corporales o el producto de trabajos ya realizados que se prestan para
registros de “todo o nada”.
5. Demostrar un buen manejo de la Matriz de Flanders para apreciar la
Interacción maestro – alumno como un indicador del clima de estas
relacionales en la sala de clases.
6. Fundamentar las posibilidades de aplicación de Registros Anecdóticos
en algunos esquemas de investigación.
7. Distinguir las diferentes posibilidades de uso de una Escala de
Apreciación Numérica en lugar de una lista de cotejo.
8. Diferenciar las circunstancias apropiadas para la aplicación de una
Escala Gráfica en lugar de una escala numérica.
9. Demostrar competencia en la construcción de Escalas Descriptivas
para la observación de rasgos de comportamientos de estudiantes o
profesores, claramente definidos.
Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación
el valor de servir de fuerza – ya sea positiva o negativa –
sobre las opiniones, si acaso han de tener algún valor.
Charles Darwin .
1. Naturaleza de la Observación.
El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la
audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observaciones y
acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un
problema como a su posterior resolución.
Se debe tener en cuenta que la observación, los hechos y las teorías
científicas son factores estrechamente relacionados (recuerda el modelo de
interacción en las ciencias, ver Módulo Nº1). En esta sección trataremos de
responder las siguientes preguntas epistemológicas: ¿Cuáles son las
características de la observación científica? ¿Cuál es la naturaleza de un
hecho? ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la
investigación?.
La atención
La sensación
Condiciones de la
observación
La percepción
La reflexión
LA ATENCIÓN. Es la disposición mental o estado de alerta que permite
sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos
ocurren. Entre sus características se tienen:
· El cerebro que no registra en forma simultánea todos los estímulos para su
interpretación; en consecuencia el observador está obligado a escoger los
estímulos que le interesan.
· La atención, que se fatiga después de un tiempo.
· El entrenamiento del observador, que mejora la capacidad de estar alerta y
seleccionar los elementos específicos que le interesan.
· El interés por el asunto, ayuda a observar de manera más inquisitiva.
El hombre percibe al mundo circundante mediante sus órganos de los
sentidos. Cuando se producen ciertos cambios en el medio externo o
interno, estos cambios estimulan a nuestros receptores, que los
transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos hacia el cerebro,
quien los percibe como un olor, una imagen visual, sonido, sabor, o
sensaciones de la piel (como cambios térmicos, tactiles, dolor y el sentido
quinestésico).
LA PERCEPCIÓN. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del
estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor, dolor,
que no se identifica. Esta información carece de utilidad para nosotros, a
menos que se le dé un significado en forma de percepción.
La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está
sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a
la sensación..
Algunos ejemplos: un ruido que se interpreta como la campanilla del
teléfono; un movimiento vertical de la cabeza como una respuesta “sí”,
ciertas líneas en la pizarra que se reconocen como expresiones numéricas,
un grito que se reconoce como la voz del hermano menor pidiendo ayuda.
Otro ejemplo: en el lanzamiento de un córner en el fútbol, alguien que no es
aficionado solo verá la trayectoria de la pelota y la aglomeración de
jugadores en el arco; en cambio un jugador profesional se fijará que la
pelota ha sido golpeada con el borde interno del zapato y ésta adquiere un
giro en forma de espín que la hace describir una comba en el aire que
desorienta al arquero, mientras que un defensa empuja a un atacante
aprovechando la distracción del árbitro
2. Requisitos de la observación científica.
LA REFLEXIÓN. En algunos casos, el científico se enfrenta con situaciones
enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para
superar las limitaciones de la percepción. Se formulan conceptos imaginarios
– hipótesis y teorías – que incluyan lo que puede percibirse de manera directa.
La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, pero
ella tendrá valor en la medida que:
Ø Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación.
Ø Sea planificada en forma sistemática.
Ø Se busque relacionarla con proposiciones más generales.
Ø Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad.
En el acto de observación se pueden distinguir:
1) El observador;
2) el objeto de observación;
3) los medios para observar;
4) las condiciones de la observación y,
5) el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las
observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.
3. Observación de la conducta humana
Significado de la conducta. En términos generales la conducta consiste en
los movimientos que hacen los animales, pero no sólo los movimientos
que son evidentes como: correr, saltar, comer, sino también otros
pequeñísimos e imperceptibles de diversas partes del cuerpo, como
suspirar, sonrojarse o manifestar nerviosismo, etc.
Algunas conductas no son fáciles de distinguir con claridad, la cual puede
consistir en quedarse quieto, mirar con fijeza y tal vez en ponerse a
reflexionar.
En general llamaremos conducta a los movimientos realizados por los
animales o cambios de movimiento, incluso al quedarse tota lmente
inmóvil, es decir todo aquello que puede ser percibido (Timbergen 19762).
“Es cierto que se puede empezar por estudiar cosas perceptibles, pero al
observarlas más de cerca y si se aplican métodos más analíticos,
podremos ir descubriendo más fenómenos, con lo cual la conducta va
perdiendo importancia y la va adquiriendo la maquinaria que está detrás de
ella”.
Los problemas del observador
“El principal problema de la observación de la conducta es el observador
mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad crucial; él debe
comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer
inferencias acerca de constructos (conceptos abstractos)” (Fred Kerlinger
1975). Por ejemplo, si se observa a un niño empujando a otro, el observador
hará una inferencia sobre el constructo “agresión” o “conducta agresiva”, o
tal vez “comportamiento hostil”.
La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga
inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida
utilizando observadores competentes (que han sido entrenados y están
motivados) y ejecutando observaciones planificadas y controladas.
Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma
situación que observa (lo que casi siempre ocurre en clases), y que puede
afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente
porque ellos advierten su presencia. La situación es muy distinta si se
observan escolares o maestros y estudiantes en práctica docente.
En este segundo caso, es más bien un problema para el observador no
iniciado que puede creer que los practicantes observados actuarán de otra
forma o de un modo artificial. Por ejemplo:
se piensa que un profesor cuando es observado en clases (especialmente
por sus superiores) actuará en una forma ejemplar y desusada para él. En
cierto sentido puede ser cierto pero, …. se olvida un punto muy importante:
Por ejemplo, él no puede ser “adaptable”, por usar una de las categorías de
Ryans si no ha aprendido a ser adaptable. Los observadores parece que
ejercen poco efecto en las situaciones que observan. Los individuos y
grupos escolares parece que se adaptan bastante rápido a la presencia de
un observador y comienzan a actuar en forma ordinaria
Aspectos apropiados para la observación de la conducta escolar
Gran parte de los aprendizajes del dominio cognoscitivo6 son evaluados
mediante procedimientos de pruebas (orales, escritas o de ejecución). Otras
áreas, como las que siguen son más apropiadas para evaluarlas mediante la
observación:
4. Procedimientos de Observación
Como se planifica la observación. En términos generales se puede
establecer cuatro pasos:
a) Las listas de cotejo
Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o
negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará
su presencia o ausencia. (Pedro Lafourcade 1973).
Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones
corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o productos de
trabajos realizados. Las áreas que más se prestan para estas observaciones
de “todo o nada” son: aspectos de la salud, asignaturas técnicas y
actividades realizadas en talleres o laboratorios. En la planilla de registro de
las observaciones se hacen tildes que significan:
Sí ----- No
Correcto ----- Incorrecto
Logrado ----- No logrado
Aceptable ----- Inaceptable
Ejemplo de una lista de cotejo para observar desempeños en el salto del
caballete en Educación Física (Actividad Nº3)
La Tecnica de la Observación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Grupo Ago, C.A.
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
7 Diseño de investigación. Sampieri
7 Diseño de investigación. Sampieri7 Diseño de investigación. Sampieri
7 Diseño de investigación. Sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
shamroch
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
psaulod
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
fundamentos teoricos
fundamentos teoricosfundamentos teoricos
fundamentos teoricos
Lenna Miranda
 
Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Características de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativaCaracterísticas de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativa
Anny Romero
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
Fabiola Arevalo
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Mirsaid Cornejo Perez
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
Ginis Cortes
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
hujiol
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
7 Diseño de investigación. Sampieri
7 Diseño de investigación. Sampieri7 Diseño de investigación. Sampieri
7 Diseño de investigación. Sampieri
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
fundamentos teoricos
fundamentos teoricosfundamentos teoricos
fundamentos teoricos
 
Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Laura Ruiz
 
Características de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativaCaracterísticas de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 

Destacado

Ciencia teoria y hechos 2.2
Ciencia teoria y hechos 2.2Ciencia teoria y hechos 2.2
Ciencia teoria y hechos 2.2Pedro Luis
 
Ciencia, teoria y hechos
Ciencia, teoria y hechosCiencia, teoria y hechos
Ciencia, teoria y hechosPedro Luis
 
Introduccion a la Ciencias de la Comunicacion
Introduccion a la Ciencias de la ComunicacionIntroduccion a la Ciencias de la Comunicacion
Introduccion a la Ciencias de la Comunicacion
Videoconferencias UTPL
 
Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva  Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva
Jordania1992
 
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Sandra Campos
 
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioCuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioPanchoover
 
Factores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadFactores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadVIctorHugoVidal
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacionstill01
 
2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividadtinoco8
 

Destacado (10)

Ciencia teoria y hechos 2.2
Ciencia teoria y hechos 2.2Ciencia teoria y hechos 2.2
Ciencia teoria y hechos 2.2
 
Ciencia, teoria y hechos
Ciencia, teoria y hechosCiencia, teoria y hechos
Ciencia, teoria y hechos
 
Introduccion a la Ciencias de la Comunicacion
Introduccion a la Ciencias de la ComunicacionIntroduccion a la Ciencias de la Comunicacion
Introduccion a la Ciencias de la Comunicacion
 
Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva  Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva
 
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
 
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioCuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
 
Factores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadFactores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividad
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
 
2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad
 

Similar a La Tecnica de la Observación

1.3.tecnica observac en_el_aula
1.3.tecnica observac en_el_aula1.3.tecnica observac en_el_aula
1.3.tecnica observac en_el_aula
CELEDONIAHUAMANIFLOR
 
Conclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aulaConclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aulaMelissa Barreras
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónCrizstel Escöbar
 
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
orengomoises
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
orengomoises
 
Técnica de observación en aulas de clase
Técnica de observación en aulas de claseTécnica de observación en aulas de clase
Técnica de observación en aulas de clase
Ernesto Molina
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
Nerea Ia
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoAlvaro Rojo
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
Jacqueline Feghali
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Presentación unidad ii metodología
Presentación unidad ii  metodologíaPresentación unidad ii  metodología
Presentación unidad ii metodología
CECY50
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Norma yantalema
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)
CECY50
 
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02Alex Hernandez Torres
 

Similar a La Tecnica de la Observación (20)

1.3.tecnica observac en_el_aula
1.3.tecnica observac en_el_aula1.3.tecnica observac en_el_aula
1.3.tecnica observac en_el_aula
 
Conclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aulaConclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aula
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
 
Introdu Psic Cog Enero 2009
Introdu Psic Cog Enero 2009Introdu Psic Cog Enero 2009
Introdu Psic Cog Enero 2009
 
Técnica de observación en aulas de clase
Técnica de observación en aulas de claseTécnica de observación en aulas de clase
Técnica de observación en aulas de clase
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Técnicas para la estimulación del pensamiento
Técnicas para la estimulación del pensamientoTécnicas para la estimulación del pensamiento
Técnicas para la estimulación del pensamiento
 
Presentación unidad ii metodología
Presentación unidad ii  metodologíaPresentación unidad ii  metodología
Presentación unidad ii metodología
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)
 
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
 
Lectura observación
Lectura observaciónLectura observación
Lectura observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

La Tecnica de la Observación

  • 1. LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN En la Sala de Clases Objetivos de la Unidad En el transcurso de la presente Unidad Modular de Aprendizaje, los estudiantes deberán estar en condiciones de exhibir las siguientes habilidades y competencias: 1. Reconocer que la atención, la sensación, la percepción y la reflexión son cuatro elementos fundamentales en la naturaleza de la observación científica. 2. Distinguir los requisitos básicos de la observación de la conducta humana con propósitos de investigación y las limitaciones del observador.. 3. Señalar los aspectos más apropiados para la observación de la conducta escolar, relacionados con las áreas de : la Comunicación, el Dominio Psicomotriz y las Actitudes e Intereses. 4. Elaborar Listas de Cotejo para registrar el desempeño de acciones corporales o el producto de trabajos ya realizados que se prestan para registros de “todo o nada”.
  • 2. 5. Demostrar un buen manejo de la Matriz de Flanders para apreciar la Interacción maestro – alumno como un indicador del clima de estas relacionales en la sala de clases. 6. Fundamentar las posibilidades de aplicación de Registros Anecdóticos en algunos esquemas de investigación. 7. Distinguir las diferentes posibilidades de uso de una Escala de Apreciación Numérica en lugar de una lista de cotejo. 8. Diferenciar las circunstancias apropiadas para la aplicación de una Escala Gráfica en lugar de una escala numérica. 9. Demostrar competencia en la construcción de Escalas Descriptivas para la observación de rasgos de comportamientos de estudiantes o profesores, claramente definidos.
  • 3. Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de servir de fuerza – ya sea positiva o negativa – sobre las opiniones, si acaso han de tener algún valor. Charles Darwin . 1. Naturaleza de la Observación. El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. Se debe tener en cuenta que la observación, los hechos y las teorías científicas son factores estrechamente relacionados (recuerda el modelo de interacción en las ciencias, ver Módulo Nº1). En esta sección trataremos de responder las siguientes preguntas epistemológicas: ¿Cuáles son las características de la observación científica? ¿Cuál es la naturaleza de un hecho? ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la investigación?.
  • 4. La atención La sensación Condiciones de la observación La percepción La reflexión LA ATENCIÓN. Es la disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. Entre sus características se tienen:
  • 5. · El cerebro que no registra en forma simultánea todos los estímulos para su interpretación; en consecuencia el observador está obligado a escoger los estímulos que le interesan. · La atención, que se fatiga después de un tiempo. · El entrenamiento del observador, que mejora la capacidad de estar alerta y seleccionar los elementos específicos que le interesan. · El interés por el asunto, ayuda a observar de manera más inquisitiva. El hombre percibe al mundo circundante mediante sus órganos de los sentidos. Cuando se producen ciertos cambios en el medio externo o interno, estos cambios estimulan a nuestros receptores, que los transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos hacia el cerebro, quien los percibe como un olor, una imagen visual, sonido, sabor, o sensaciones de la piel (como cambios térmicos, tactiles, dolor y el sentido quinestésico).
  • 6. LA PERCEPCIÓN. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor, dolor, que no se identifica. Esta información carece de utilidad para nosotros, a menos que se le dé un significado en forma de percepción. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación.. Algunos ejemplos: un ruido que se interpreta como la campanilla del teléfono; un movimiento vertical de la cabeza como una respuesta “sí”, ciertas líneas en la pizarra que se reconocen como expresiones numéricas, un grito que se reconoce como la voz del hermano menor pidiendo ayuda. Otro ejemplo: en el lanzamiento de un córner en el fútbol, alguien que no es aficionado solo verá la trayectoria de la pelota y la aglomeración de jugadores en el arco; en cambio un jugador profesional se fijará que la pelota ha sido golpeada con el borde interno del zapato y ésta adquiere un giro en forma de espín que la hace describir una comba en el aire que desorienta al arquero, mientras que un defensa empuja a un atacante aprovechando la distracción del árbitro
  • 7. 2. Requisitos de la observación científica. LA REFLEXIÓN. En algunos casos, el científico se enfrenta con situaciones enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. Se formulan conceptos imaginarios – hipótesis y teorías – que incluyan lo que puede percibirse de manera directa. La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, pero ella tendrá valor en la medida que: Ø Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación. Ø Sea planificada en forma sistemática. Ø Se busque relacionarla con proposiciones más generales. Ø Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad. En el acto de observación se pueden distinguir: 1) El observador; 2) el objeto de observación; 3) los medios para observar; 4) las condiciones de la observación y, 5) el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.
  • 8. 3. Observación de la conducta humana Significado de la conducta. En términos generales la conducta consiste en los movimientos que hacen los animales, pero no sólo los movimientos que son evidentes como: correr, saltar, comer, sino también otros pequeñísimos e imperceptibles de diversas partes del cuerpo, como suspirar, sonrojarse o manifestar nerviosismo, etc. Algunas conductas no son fáciles de distinguir con claridad, la cual puede consistir en quedarse quieto, mirar con fijeza y tal vez en ponerse a reflexionar. En general llamaremos conducta a los movimientos realizados por los animales o cambios de movimiento, incluso al quedarse tota lmente inmóvil, es decir todo aquello que puede ser percibido (Timbergen 19762). “Es cierto que se puede empezar por estudiar cosas perceptibles, pero al observarlas más de cerca y si se aplican métodos más analíticos, podremos ir descubriendo más fenómenos, con lo cual la conducta va perdiendo importancia y la va adquiriendo la maquinaria que está detrás de ella”.
  • 9. Los problemas del observador “El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer inferencias acerca de constructos (conceptos abstractos)” (Fred Kerlinger 1975). Por ejemplo, si se observa a un niño empujando a otro, el observador hará una inferencia sobre el constructo “agresión” o “conducta agresiva”, o tal vez “comportamiento hostil”.
  • 10. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores competentes (que han sido entrenados y están motivados) y ejecutando observaciones planificadas y controladas. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa (lo que casi siempre ocurre en clases), y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia. La situación es muy distinta si se observan escolares o maestros y estudiantes en práctica docente. En este segundo caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los practicantes observados actuarán de otra forma o de un modo artificial. Por ejemplo: se piensa que un profesor cuando es observado en clases (especialmente por sus superiores) actuará en una forma ejemplar y desusada para él. En cierto sentido puede ser cierto pero, …. se olvida un punto muy importante: Por ejemplo, él no puede ser “adaptable”, por usar una de las categorías de Ryans si no ha aprendido a ser adaptable. Los observadores parece que ejercen poco efecto en las situaciones que observan. Los individuos y grupos escolares parece que se adaptan bastante rápido a la presencia de un observador y comienzan a actuar en forma ordinaria
  • 11. Aspectos apropiados para la observación de la conducta escolar Gran parte de los aprendizajes del dominio cognoscitivo6 son evaluados mediante procedimientos de pruebas (orales, escritas o de ejecución). Otras áreas, como las que siguen son más apropiadas para evaluarlas mediante la observación:
  • 12. 4. Procedimientos de Observación Como se planifica la observación. En términos generales se puede establecer cuatro pasos:
  • 13.
  • 14. a) Las listas de cotejo Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. (Pedro Lafourcade 1973). Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o productos de trabajos realizados. Las áreas que más se prestan para estas observaciones de “todo o nada” son: aspectos de la salud, asignaturas técnicas y actividades realizadas en talleres o laboratorios. En la planilla de registro de las observaciones se hacen tildes que significan: Sí ----- No Correcto ----- Incorrecto Logrado ----- No logrado Aceptable ----- Inaceptable Ejemplo de una lista de cotejo para observar desempeños en el salto del caballete en Educación Física (Actividad Nº3)