SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Chimborazo
Psicología educativa
LA OBSERVACIÓN.
Definiciones
La Observación es la técnica de recolección de información que consiste básicamente, en observar,
acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como
las realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática cómo
se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas.
También se conoce como observación a la nota escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o
información que puede confundir o hacer dudar. Por lo general, esta aclaratoria se encuentra en libros,
textos oescritos.
La observación es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los
fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la que se desarrolla en sus
condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer una explicación científica
sobre la naturaleza interna de estos fenómenos. Nos lleva al conocimiento profundo de
éstos a partir del registro de determinada información, la que por lo regular no se puede
obtener por otros medios.
La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, es el
proceso inicial y fundamental del método científico. La observación científica consiste
en el estudio de un fenómeno específico o un acontecimiento determinado que se
produce en sus condiciones naturales. Permite darnos cuenta de los fenómenos que
ocurren a nuestro alrededor por medio de los sentidos.
La observación en el área de los seres vivos que no son humanos, se limita a la
determinación de elementos con un propósito en específico, estipulado de acuerdo a la
raza e instinto que este posea, por ejemplo, la observación de un León a un antílope
tiene un propósito único, cazarlo para ser alimento y satisfacer una necesidad natural,
sin embargo, en el ser humano, la utilización de los sentidos tiene una función más
compleja, dada la presencia de conciencia y razón para analizar cuestiones en particular.
El ser humano se consagra en el diagrama de supervivencia y desarrollo de la mente, es
por definición el animal con más inteligencia en el planeta y como tal, su proceso de
observación es más complejo, comprende un sistema de análisis el cual es usado con un
fin en específico. La observación en los seres humanos es tan plural como su principio
el cual establece motivos del porque puebla la tierra sobre las demás especies. La
observación como herramienta para los seres humanos para desarrollar sus aptitudes es
la clave de la invención de todo lo en la historia razonamiento lógico y aprobable,
Universidad Nacional de Chimborazo
Psicología educativa
estableciendo causas y consecuencias con sus acciones las cuales deberá construir y
afrontar.se ha ideado, la percepción del medio ambiente que tiene el hombre le permite
adaptar los distintos materiales que la naturaleza le ofrece para su utilidad o comodidad,
es por eso que la relación de la observación humana es tan estrecha con el conocimiento
adquirido.
Ahora bien, sabiendo que la observación es una herramienta utilizada a conveniencia, se
determinan las diferentes capas y amplitudes de la observación. La observación
científica y experimental consta de un procedimiento con el los especialistas en materias
como química y física se abocan a determinar las características y principales
componentes de los diferentes elementos presentes en la naturaleza y más aún, se
dedican al análisis de estos y observan como es el comportamiento de estos combinados
con otros de la misma especie o de diferentes características.
(s.a, 2017)
Para que la observación se realice con el adecuado grado de cientificidad y sus
resultados sean confiables, debe:
 Concretar con claridad los aspectos que serán objeto de estudio.
 Debe calificarse por su objetividad.
 Distinguir entre la descripción de los fenómenos y la interpretación de su naturaleza
interna.
 Ser sistemática.
La duración no debe realizarse en un tiempo breve.
Tipos de Observación.
 Observación externa: es aquella que se ejecuta por parte de observadores adiestrados
sobre el objeto de estudio en sus manifestaciones externas, objetiva, con vista a brindar
una interpretación o explicación de su origen interno.
Según la relación del investigador con el objeto de observación:
 Observación directa: es aquella en que el observador entra en contacto inmediato con
el objeto de observación. La observación directa puede ser:
(Abierta: cuando el observador no participa en las actividades que realizan el(los)
sujeto(s) observado(s), sino solamente es espectador de lo que sucede en estas
actividades. Este tipo de observación presenta el inconveniente de que el sujeto al
Universidad Nacional de Chimborazo
Psicología educativa
sentirse observado casi siempre altera su conducta acostumbrada, lo que suele suceder
cuando se le comunica tal situación, ej. En clases o en otras actividades escolares.
(Encubierta: cuando el observador se encuentra oculto (requiere de la utilización de
dispositivos especiales: grabadora, cámara de Gessell, etc.)
 Observación indirecta o mediatizada: no se establece una relación inmediata entre el
investigador y el sujeto observado. El investigador trabaja con observaciones que le
suministran otras personas que han observado al sujeto, ej, maestros, especialistas,
padres, etc.
Se conoce también la observación participante, es aquella donde el observador se
integra en el grupo donde se encuentra el sujeto objeto de estudio o el mismo grupo.
Esta incorporación puede ser activa en mayor o menor grado.
Para los docentes y especialistas educativos, la observación constituye una habilidad
profesional.
Ventajas del método de observación en el medio escolar:
 Permite examinar el fenómeno en sus condiciones naturales sin inducirlas
artificialmente.
 Permite estudiar al niño inmerso en las relaciones sociales establecidas dentro del grupo
que es donde con más claridad se revelan las características de los escolares.
Puede servir como punto de partida para posteriormente utilizar otros métodos
empíricos que permitan llegar a conocer las manifestaciones con mayor profundidad.
Limitaciones del método de observación
Requiere de tiempo.
La percepción, como base de la observación, tiene sólo un limitado grado de
confiabilidad.
Requiere por parte del observador de un desarrollo de habilidades en este sentido.
Algunas recomendaciones para la aplicación de este método:
Debe definirse el objetivo de la misma.
Plantear los indicadores de la misma para que la misma tenga criterios facto
perceptibles.
Universidad Nacional de Chimborazo
Psicología educativa
Los datos recogidos deben de ser registrados.
Debe de realizarse por más de una persona y se propone alterarse el personal calificado
con el que no tiene suficiente experiencia en caso tal de existir en el equipo el mismo.
Debe tenerse en cuenta los resultados obtenidos por otras personas, ej. Maestros.
De realizarse en un medio natural el observador debe ubicarse en una posición que no
afecte el desenvolvimiento de la actividad.
No deben realizarse conclusiones aceleradas ni generalizaciones anticipadas de los
fenómenos observados sin tener suficientes elementos para arribar a una conclusión.
El método de observación como instrumento de análisis.
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele
decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar.
En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos
podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del
entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento
La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,
al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o
situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.
Las palabras claves de esta definición son:
- Describir y explicar.
- Datos adecuados y fiables.
- Conductas perfectamente identificadas.
En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:
a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el
deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada
o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación
consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar
Universidad Nacional de Chimborazo
Psicología educativa
perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones
escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priorizar;
precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento
antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están
categorizadas las conductas a observar.
c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos
criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos,
conductas y / o eventos que se han de observar.
Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.
(s.a, urg, 2017)
"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,
sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda
ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La
observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más
fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supuestos Básicos Subyacentes
Supuestos Básicos SubyacentesSupuestos Básicos Subyacentes
Supuestos Básicos Subyacentes
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
abrahamosuna
 
Observacion trabajo
Observacion trabajoObservacion trabajo
Observacion trabajo
Lucelly María Macias martínez
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
raquelbva
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
Victor Peñafiel Rosero
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
UABC
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
Angel Alonso
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
La investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimentalLa investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimental
Yuribeth Ramirez Severiche
 
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y SolovievaEvaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
KarlaLiliRuzLira
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónmonografico-curne-2010
 
Formato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaerFormato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaer
carlos enrique villagrana borjón
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacionalANMAMOCA2011
 
Observación participante.
Observación participante. Observación participante.
Observación participante.
desireedamico2015
 
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoEstudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoBrown Krosovsky
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
guest15bda73
 

La actualidad más candente (20)

Supuestos Básicos Subyacentes
Supuestos Básicos SubyacentesSupuestos Básicos Subyacentes
Supuestos Básicos Subyacentes
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
LA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDADLA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDAD
 
Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Laura Ruiz
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
 
Tipos de observacion
Tipos de observacionTipos de observacion
Tipos de observacion
 
Observacion trabajo
Observacion trabajoObservacion trabajo
Observacion trabajo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
La investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimentalLa investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimental
 
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y SolovievaEvaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigación
 
Formato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaerFormato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaer
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
 
Observación participante.
Observación participante. Observación participante.
Observación participante.
 
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoEstudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
 

Similar a La observación

La observación
La observaciónLa observación
La observación
Norma yantalema
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
Alexandra Daniela Freire Suarez
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
Ferxita19
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
ESTHELA YUNGAN
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
ericka solis
 
La observación y entrevista (1)
La observación y entrevista (1)La observación y entrevista (1)
La observación y entrevista (1)
Ferxita19
 
La observación-y-entrevista (1)
La observación-y-entrevista (1)La observación-y-entrevista (1)
La observación-y-entrevista (1)
Jonas Arevalo
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
byronblacio
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
paulinaalexandra22
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
juanparivadeneira1995
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
Jessica Hernández
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
nayetcontreras
 
LA ENCUESTA
LA ENCUESTALA ENCUESTA
LA ENCUESTA
Pauly Pogo T
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Exavier Blasini
 
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docxLA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
HenryCermeo
 
Agualsaca lourdes
Agualsaca lourdesAgualsaca lourdes
Agualsaca lourdes
FEROROZCOUNACH
 
La observacion g3
La observacion g3La observacion g3
La observacion g3
JesseniaMasabanda
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Glenda Ch
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
Vaness Ilb
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
ruthguachichulca
 

Similar a La observación (20)

La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista (1)
La observación y entrevista (1)La observación y entrevista (1)
La observación y entrevista (1)
 
La observación-y-entrevista (1)
La observación-y-entrevista (1)La observación-y-entrevista (1)
La observación-y-entrevista (1)
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
La observación y entrevista
La observación y entrevistaLa observación y entrevista
La observación y entrevista
 
LA ENCUESTA
LA ENCUESTALA ENCUESTA
LA ENCUESTA
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docxLA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
 
Agualsaca lourdes
Agualsaca lourdesAgualsaca lourdes
Agualsaca lourdes
 
La observacion g3
La observacion g3La observacion g3
La observacion g3
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
 

Más de Norma yantalema

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
Norma yantalema
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Norma yantalema
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
Norma yantalema
 
El debate
El debate El debate
El debate
Norma yantalema
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
Norma yantalema
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Norma yantalema
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
Norma yantalema
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
Norma yantalema
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
Norma yantalema
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
Norma yantalema
 
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un EnsayoAspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Norma yantalema
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
Norma yantalema
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Norma yantalema
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Norma yantalema
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Norma yantalema
 

Más de Norma yantalema (20)

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
 
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un EnsayoAspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

La observación

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Psicología educativa LA OBSERVACIÓN. Definiciones La Observación es la técnica de recolección de información que consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas. También se conoce como observación a la nota escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o información que puede confundir o hacer dudar. Por lo general, esta aclaratoria se encuentra en libros, textos oescritos. La observación es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la que se desarrolla en sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer una explicación científica sobre la naturaleza interna de estos fenómenos. Nos lleva al conocimiento profundo de éstos a partir del registro de determinada información, la que por lo regular no se puede obtener por otros medios. La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, es el proceso inicial y fundamental del método científico. La observación científica consiste en el estudio de un fenómeno específico o un acontecimiento determinado que se produce en sus condiciones naturales. Permite darnos cuenta de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor por medio de los sentidos. La observación en el área de los seres vivos que no son humanos, se limita a la determinación de elementos con un propósito en específico, estipulado de acuerdo a la raza e instinto que este posea, por ejemplo, la observación de un León a un antílope tiene un propósito único, cazarlo para ser alimento y satisfacer una necesidad natural, sin embargo, en el ser humano, la utilización de los sentidos tiene una función más compleja, dada la presencia de conciencia y razón para analizar cuestiones en particular. El ser humano se consagra en el diagrama de supervivencia y desarrollo de la mente, es por definición el animal con más inteligencia en el planeta y como tal, su proceso de observación es más complejo, comprende un sistema de análisis el cual es usado con un fin en específico. La observación en los seres humanos es tan plural como su principio el cual establece motivos del porque puebla la tierra sobre las demás especies. La observación como herramienta para los seres humanos para desarrollar sus aptitudes es la clave de la invención de todo lo en la historia razonamiento lógico y aprobable,
  • 2. Universidad Nacional de Chimborazo Psicología educativa estableciendo causas y consecuencias con sus acciones las cuales deberá construir y afrontar.se ha ideado, la percepción del medio ambiente que tiene el hombre le permite adaptar los distintos materiales que la naturaleza le ofrece para su utilidad o comodidad, es por eso que la relación de la observación humana es tan estrecha con el conocimiento adquirido. Ahora bien, sabiendo que la observación es una herramienta utilizada a conveniencia, se determinan las diferentes capas y amplitudes de la observación. La observación científica y experimental consta de un procedimiento con el los especialistas en materias como química y física se abocan a determinar las características y principales componentes de los diferentes elementos presentes en la naturaleza y más aún, se dedican al análisis de estos y observan como es el comportamiento de estos combinados con otros de la misma especie o de diferentes características. (s.a, 2017) Para que la observación se realice con el adecuado grado de cientificidad y sus resultados sean confiables, debe:  Concretar con claridad los aspectos que serán objeto de estudio.  Debe calificarse por su objetividad.  Distinguir entre la descripción de los fenómenos y la interpretación de su naturaleza interna.  Ser sistemática. La duración no debe realizarse en un tiempo breve. Tipos de Observación.  Observación externa: es aquella que se ejecuta por parte de observadores adiestrados sobre el objeto de estudio en sus manifestaciones externas, objetiva, con vista a brindar una interpretación o explicación de su origen interno. Según la relación del investigador con el objeto de observación:  Observación directa: es aquella en que el observador entra en contacto inmediato con el objeto de observación. La observación directa puede ser: (Abierta: cuando el observador no participa en las actividades que realizan el(los) sujeto(s) observado(s), sino solamente es espectador de lo que sucede en estas actividades. Este tipo de observación presenta el inconveniente de que el sujeto al
  • 3. Universidad Nacional de Chimborazo Psicología educativa sentirse observado casi siempre altera su conducta acostumbrada, lo que suele suceder cuando se le comunica tal situación, ej. En clases o en otras actividades escolares. (Encubierta: cuando el observador se encuentra oculto (requiere de la utilización de dispositivos especiales: grabadora, cámara de Gessell, etc.)  Observación indirecta o mediatizada: no se establece una relación inmediata entre el investigador y el sujeto observado. El investigador trabaja con observaciones que le suministran otras personas que han observado al sujeto, ej, maestros, especialistas, padres, etc. Se conoce también la observación participante, es aquella donde el observador se integra en el grupo donde se encuentra el sujeto objeto de estudio o el mismo grupo. Esta incorporación puede ser activa en mayor o menor grado. Para los docentes y especialistas educativos, la observación constituye una habilidad profesional. Ventajas del método de observación en el medio escolar:  Permite examinar el fenómeno en sus condiciones naturales sin inducirlas artificialmente.  Permite estudiar al niño inmerso en las relaciones sociales establecidas dentro del grupo que es donde con más claridad se revelan las características de los escolares. Puede servir como punto de partida para posteriormente utilizar otros métodos empíricos que permitan llegar a conocer las manifestaciones con mayor profundidad. Limitaciones del método de observación Requiere de tiempo. La percepción, como base de la observación, tiene sólo un limitado grado de confiabilidad. Requiere por parte del observador de un desarrollo de habilidades en este sentido. Algunas recomendaciones para la aplicación de este método: Debe definirse el objetivo de la misma. Plantear los indicadores de la misma para que la misma tenga criterios facto perceptibles.
  • 4. Universidad Nacional de Chimborazo Psicología educativa Los datos recogidos deben de ser registrados. Debe de realizarse por más de una persona y se propone alterarse el personal calificado con el que no tiene suficiente experiencia en caso tal de existir en el equipo el mismo. Debe tenerse en cuenta los resultados obtenidos por otras personas, ej. Maestros. De realizarse en un medio natural el observador debe ubicarse en una posición que no afecte el desenvolvimiento de la actividad. No deben realizarse conclusiones aceleradas ni generalizaciones anticipadas de los fenómenos observados sin tener suficientes elementos para arribar a una conclusión. El método de observación como instrumento de análisis. La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico. Las palabras claves de esta definición son: - Describir y explicar. - Datos adecuados y fiables. - Conductas perfectamente identificadas. En la observación podemos considerar tres niveles sistematización: a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar
  • 5. Universidad Nacional de Chimborazo Psicología educativa perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa. b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priorizar; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar. c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar. Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación asistemática y la observación científica. (s.a, urg, 2017) "El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).