SlideShare una empresa de Scribd logo
HENRY FORD

INTEGRANTES:
  Andramunio Carolina
    Tapia Cristian
   Aguirre Verónica
BIOGRAFÍA DE HENRY FORD
    Henry Ford estadounidense nació el 30 de Junio de 1863 en
 Dearborn, Michigan y murió en 1947. Inició su vida como simple
mecánico y posteriormente llegó a ser ingeniero y jefe de una fábrica.
En 1926 ya tenía 88 fábricas, empleaba 150000 personas y fabricaba
  2000000 de automóviles al año. Utilizó un sistema de integración
 vertical y horizontal en que producía desde la materia prima inicial
   hasta el producto final y estableció una cadena de distribución
               comercial a través de agencias propias.



    Acumuló a una de las mayores fortunas del mundo gracias al
 constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos.
   La racionalización de la producción le permitió crear la línea de
montaje, que posibilitó la producción en serie: el moderno método que
  permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto
                             estandarizado.
En la producción en serie o producción masiva, se estandarizan los
 materiales, la fuerza laboral y el diseño del producto al mínimo costo
posible. La condición previa, necesaria y suficiente para la producción
  en masa es la capacidad de consumo masivo, sea real o potencial.




    La condición clave de la producción en masa es la simplicidad. El
                   sistema se apoya en tres aspectos:

1.- La progresión del producto a través del proceso productivo es
planeada, ordenada y continua.
2.- El trabajo se entrega al trabajador en lugar de que éste lo busque.
3.- Las operaciones son analizadas en sus elementos constituyentes.
APORTES ADMINISTRATIVOS
                DE HENRY FORD


* Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la
maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos.



 * Reducción de inventarios en proceso.


  * Aumento de la producción debido a la especialización del
       trabajo y al empleo de la línea de producción



* Salario mínimo por día y hora y jornada máxima laboral de 8 horas
APORTES ADMINISTRATIVOS
               DE HENRY FORD



   * Desarrollo vertical (desde la materia prima hasta el producto
terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución)



* Líneas propias de crédito para la financiación de los vehículos




* Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de
             incrementar los ingresos de los empleados.
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD



                        Consiste en disminuir el tiempo de producción
  PRINCIPIO DE         utilizando de inmediato los equipos y la materia
INTENSIFICACIÓN        prima, y llevándolo el producto al mercado con
                                          rapidez.



 PRINCIPIO DE            Consiste en reducir al mínimo el volumen de
  ECONOMÍA            existencias de la materia prima en transformación.
                            El ritmo de producción debe ser rápido.




 PRINCIPIO DE         Consiste en aumentar la capacidad de producción
PRODUCTIVIDAD         del hombre en el mismo período (productividad),
                      mediante la especialización y la línea de montaje.
CONCLUSIÓN:
   Henry Ford se caracteriza por la aceleración de la
    producción por medio de un trabajo rítmico,
    coordinado y económico. Fue también uno de los
    primeros hombres de empresa en utilizar incentivos
    no salariales para sus empleados. En el área de
    mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema
    de concesionarios y una inteligente política de
    precios.
   También determinó científicamente el trabajo
    estándar el que consiste en una especie de límites de
    comparación de lo que debe hacer el trabajador frente
    a lo que se propuso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntosEjemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntos
rubypinillos
 
Resumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. Goldratt
Resumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. GoldrattResumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. Goldratt
Resumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. Goldratt
guestcbfa5e9a
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
Juan Carlos Fernández
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
stliz
 
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones HumanasTeorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Virtualización Distancia Empresas
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍAMISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
Grecia López
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
ANEP - DETP
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
axni
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Henry gantt
Henry ganttHenry gantt
Henry gantt
Sol Martinez
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Dulce Santiago
 
Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion
Carmen Primera
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
cesar de la cadena peña
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Gerardo Gonzalez
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
BlackNaiad
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
Brisa Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntosEjemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntos
 
Resumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. Goldratt
Resumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. GoldrattResumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. Goldratt
Resumen por capítulos de: LA META - Eliyahu M. Goldratt
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
 
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones HumanasTeorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍAMISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Henry gantt
Henry ganttHenry gantt
Henry gantt
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
 
Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 

Similar a Diapositivas henry ford

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Diana Aquino
 
Exposicion fordismo
Exposicion fordismoExposicion fordismo
Exposicion fordismo
MatuNava
 
Fordismo - ITCA
Fordismo - ITCAFordismo - ITCA
Fordismo - ITCA
Luis Eduardo Zaleta
 
fordismo
 fordismo fordismo
fordismo
Aiibee Cokethaa
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Raul Guzman
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Javier721
 
Manufactura esbelta historia
Manufactura esbelta historiaManufactura esbelta historia
Manufactura esbelta historia
alonso1014
 
Expocicion de forismo
Expocicion de forismoExpocicion de forismo
Expocicion de forismo
Liliana Diaz del Angel
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Pekeña Yersy
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
1982mariel
 
Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4
AlissonRodriguez15
 
Ptu4 e
Ptu4 ePtu4 e
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
Edgar López
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
OooMiranda
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
Dulcezzytha Reyez
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
Dulcezzytha Reyez
 
Presentacion final produccion en masa
Presentacion final produccion en masaPresentacion final produccion en masa
Presentacion final produccion en masa
Allen Vargas
 

Similar a Diapositivas henry ford (20)

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Exposicion fordismo
Exposicion fordismoExposicion fordismo
Exposicion fordismo
 
Fordismo - ITCA
Fordismo - ITCAFordismo - ITCA
Fordismo - ITCA
 
fordismo
 fordismo fordismo
fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
El fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
 
Manufactura esbelta historia
Manufactura esbelta historiaManufactura esbelta historia
Manufactura esbelta historia
 
Expocicion de forismo
Expocicion de forismoExpocicion de forismo
Expocicion de forismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4
 
Ptu4 e
Ptu4 ePtu4 e
Ptu4 e
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Presentacion final produccion en masa
Presentacion final produccion en masaPresentacion final produccion en masa
Presentacion final produccion en masa
 

Diapositivas henry ford

  • 1. HENRY FORD INTEGRANTES: Andramunio Carolina Tapia Cristian Aguirre Verónica
  • 2. BIOGRAFÍA DE HENRY FORD Henry Ford estadounidense nació el 30 de Junio de 1863 en Dearborn, Michigan y murió en 1947. Inició su vida como simple mecánico y posteriormente llegó a ser ingeniero y jefe de una fábrica. En 1926 ya tenía 88 fábricas, empleaba 150000 personas y fabricaba 2000000 de automóviles al año. Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal en que producía desde la materia prima inicial hasta el producto final y estableció una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Acumuló a una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. La racionalización de la producción le permitió crear la línea de montaje, que posibilitó la producción en serie: el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado.
  • 3. En la producción en serie o producción masiva, se estandarizan los materiales, la fuerza laboral y el diseño del producto al mínimo costo posible. La condición previa, necesaria y suficiente para la producción en masa es la capacidad de consumo masivo, sea real o potencial. La condición clave de la producción en masa es la simplicidad. El sistema se apoya en tres aspectos: 1.- La progresión del producto a través del proceso productivo es planeada, ordenada y continua. 2.- El trabajo se entrega al trabajador en lugar de que éste lo busque. 3.- Las operaciones son analizadas en sus elementos constituyentes.
  • 4. APORTES ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD * Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos. * Reducción de inventarios en proceso. * Aumento de la producción debido a la especialización del trabajo y al empleo de la línea de producción * Salario mínimo por día y hora y jornada máxima laboral de 8 horas
  • 5. APORTES ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD * Desarrollo vertical (desde la materia prima hasta el producto terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución) * Líneas propias de crédito para la financiación de los vehículos * Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de incrementar los ingresos de los empleados.
  • 6. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD Consiste en disminuir el tiempo de producción PRINCIPIO DE utilizando de inmediato los equipos y la materia INTENSIFICACIÓN prima, y llevándolo el producto al mercado con rapidez. PRINCIPIO DE Consiste en reducir al mínimo el volumen de ECONOMÍA existencias de la materia prima en transformación. El ritmo de producción debe ser rápido. PRINCIPIO DE Consiste en aumentar la capacidad de producción PRODUCTIVIDAD del hombre en el mismo período (productividad), mediante la especialización y la línea de montaje.
  • 7. CONCLUSIÓN:  Henry Ford se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.  También determinó científicamente el trabajo estándar el que consiste en una especie de límites de comparación de lo que debe hacer el trabajador frente a lo que se propuso.