SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS QUE
ASISTEN A LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
EN LA CIUDAD DE CARTAGENA INDIAS
COOINVESTIGADORAS:
RAQUEL OVIEDO VERGARA
NIVIA MENA VALDERRAMA
JUAN JOSE GOMEZ BARRIOS
ELOYNA ARROYO
MILDRED LEON
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12
AÑOS QUE ASISTEN A LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LAAÑOS QUE ASISTEN A LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACIONFACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACION
UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ EN LA CIUDAD DE CARTAGENAUNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
INDIASINDIAS
2
Tutores Temático
Dr. Jaime Plazas
Odontólogo Universidad de Cartagena -Odontopediatra U. de C.
Dr. Orlando Martínez
Odontólogo Pontificia Universidad Javeriana Ortodoncista - PUJ
Asesor Metodológico:
Dra. Natalia Fortich Meza
Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana -Endodoncista U. de C.
Docente con funciones de coordinación en investigación
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
CARTAGENA DE INDIAS
2014
FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002
AFECTAN
FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002.
SANTISO, Cespero Armando, TORRES , Mariesney, ALVARES , Milenis. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentaria desde
la dentición temporal. Facultad de Ciencias Médicas; 2000.
PROBLEMA
FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002.
SANTISO, Cespero Armando, TORRES , Mariesney, ALVARES , Milenis. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentaria desde
la dentición temporal. Facultad de Ciencias Médicas; 2000.
PROBLEMA
Problemas:
Tipo esquelético
Dental
Hábitos
 Deglución atípica
 Succión digital
 Respiración bucal
OMS – 3er prevalenciaPROBLEMA FRECUENTE
Altos niveles de incidencia y
prevalencia 85%LATINOAMERICA
ASOCIADA
THILANDER B, Peña L, Infante C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogotá,
Colombia, An epidemiological study related to different stages of dental development. Eur J Orthod. 2001 Apr;23(2):153-167
Mejía J, Álvarez E, Franco A, Roldán S, Tobón P, Velásquez L, et al. Estudio de la prevalencia, distribución y severidad de la
maloclusión de la población escolar de 7 a 16 años de la ciudad de Medellín. Academia Colombiana de Odontología Pediátrica. 2002;
4(1): 25- 34.
PROBLEMA
ENSAB- PREVALENCIA 39 Y
93%
THINLANDER (2001) Bogotá
Clínicas de Colsubsidio realizado
en la población escolar.
MEJÍA et al. (2000) Medellín
Han encontrado que las
maloclusiones ocupan un lugar
importante dentro de las
alteraciones bucales y es uno de
los motivos de consulta más
frecuentes en las clínicas de
crecimiento y desarrollo en la
facultad Odontologia.
COLOMBIA
¿Cuál es la prevalencia de
las maloclusiones en
niños con edades entre 6
y 12 años que asisten a la
Clínica de Odontopediatría
de la Facultad de
Odontología de la
C.U.R.N., perteneciente a
la ciudad de Cartagena?
PREGUNTA
PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Estimar la prevalencia
de las maloclusiones
en niños con edades
entre 6 y 12 años que
asisten a la Clínica de
Odontopediatria de la
Facultad de Odontología
de la C.U.R.N.
Identificar los hábitos bucales
deformantes en los niños.
Observar las características
faciales, teniendo en cuenta el
tipo facial, perfil y la simetría por
medio del análisis fotográfico
Describir las características
esqueléticas de los pacientes,
estableciendo los diferentes
tipos de maloclusión por medio
de radiografías de perfil digitales
Estimar la prevalencia de
maloclusiones según género y
edad
OBJETIVO ESPECIFICOS
Analizar el tipo de maloclusión
dental de los pacientes según la
clasificacion de angle con los
modelos de estudio.
JUSTIFICACION
BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil
epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1
2009.pag.1
MARCO TEORICO
MALOCLUSION
Lisher (1912) – Angle – Nueva terminología
Fox (1803) – Clasifico por primera vez
Basado-Incisivos
Carabelli (1842) – Primeros autores
Mordex Normallis
Mordex Rectus
Mordex Apertus
Mordex Retrusus
Mordex Tortuosus
ANGLE (1899) – Observo primer molar superior
Neutroclusion – Clase I
Distoclusion – Clase
Mesioclusion – Clase III
BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil
epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1
2009.pag.1
MARCO TEORICO
MALOCLUSION
ANGLE
BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil
epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1
2009.pag.1
MALOCLUSION
ANGLE1
UGALDE Morales Francisco Javier. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Vol. LXIV, No. 3 Mayo-Junio
2007pag. 97-109
BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil
epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1
2009.pag.1
MALOCLUSIONES DENTALES
Uno o más dientes anteriores o
molares puede estar en una
relación invertida con su
antagonista.
Cuando no pueden chocarse los
bordes de los dientes anteriores,
a pesar de que los molares si
contactan, es muy común en los
succionadores de dedo y en los
respiradores bucales.
Los dientes superiores cubren
demasiado a los dientes inferiores,
llegando en algunos casos a contactar
con la encía del paladar al masticar e
inhibiendo el crecimiento normal de la
mandíbula en pacientes jóvenes,
pudiendo causar además lesiones.
MORDIDA ABIERTA15
MORDIDA CRUZADA 15
MORDIDA PROFUNDA15
GRABER TM. Ortodoncia teoría y práctica: Ed. Interamericana, tercera edición. Etiología de la maloclusión. 1981; Capítulo 6 y 7: 239–374.
GRABER (1981)
ETIOLOGIA
FACTORES GENERALES
 Herencia
 Defectos congénitos
 Medio ambiente
 Problemas nutricionales
 Hábitos de presión anormales
 aberraciones funcionales
 Postura
 Trauma y accidentes
 Anomalías de número de dientes
 Anomalías en el tamaño de dientes
 Anomalías en la forma de los dientes
 Frenillo labial anormal, barreras mucosas
 Pérdida prematura de dientes
 Retención prolongada de dientes
 Brote tardío de los dientes
 Vía de brote anormal
 Anquilosis
 Caries dental
 Restauraciones dentales inadecuadas
ETIOLOGIA
FACTORES LOCALES
DISEÑO METODOLOGICO
Muestra: 204 historias clínicas de niños y niñas de 6-12 años que asistieron a la
Clínica de Odontopediatría de la facultad de Odontología de la CURN 2012-2013
Variables: genero, Edad, Tipo facial, simetria, perfil, analisis esqueletico, analisis dental y
habitos
PREVALENCIA DEL MALOCLUSION POR GENERO
GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE
FEMENINO 105 51%
MASCULINO 99 49%
TOTAL 204 100%
51%49%
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
6 AÑOS 29 14%
7 AÑOS 50 25%
8 AÑOS 39 19%
9 AÑOS 47 23%
10 AÑOS 27 13%
11 AÑOS 8 4%
12 AÑOS 4 2%
TOTAL 204 100%
25%
23%
19%
13%
14%
4%2%
PREVALENCIA DEL MALOCLUSION POR EDAD
A. ESQUELETICO FRECUENCIA PORCENTAJE
CLASE I 53 26%
CLSE II 127 62%
CLASE III 24 12%
TOTAL 204 100%
26%
12%
62%
ANALISIS ESQUELETICAS
TIPO FACIAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
MESOPROSOPO 153 75%
LECTOPROSOPO 20 10%
EURIPROSOPO 31 15%
TOTAL 204 100%
75%
15%
10%
PERFIL FRECUENCIA PORCENTAJE
RECTO 67 33%
CONVEXO 121 59%
CONCAVO 16 8%
TOTAL 204 100%
PERFIL
SIMETRIA FRECUENCIA PORCENTAJE
HORIZONTAL 83 41%
VERTICAL 14 7%
SIN SIMETRIA 99 48%
HORIZONTAL-VERTICAL 8 4%
TOTAL 204 100%
48%
41%
7%
4%
TIPO SIMETRIA
MALOCLUSION DENTAL
HABITOS ORALES
HABITOS FRECUENCIA PORCENTAJE
CON HABITOS 72 35%
SIN HABITOS 132 65%
TOTAL 204 100%
65%
35%
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
Planificar acciones
conducentes a
disminuir la
morbilidad por
maloclusión, como
por ejemplo,
actividades de
promoción de
salud que
contribuyan a
disminuir la
incidencia de los
hábitos
deformantes como
principal causa de
maloclusiones.
Crear mecanismo
de integración para
realizar jornadas
preventivas en el
tema de la
maloclusión.
Realizar talleres
informativos a fin
de sensibilizar,
concienciar y
capacitar a los
padres en cuanto a
los hábitos que
deben fomentar en
el niño para evitar
la maloclusión.
Realizar con
mayor frecuencia
estudios o
investigaciones en
la clínica de la
CURN, solicitando
la cooperación de
profesionales en
el área de
odontología
 
BIBLIOGRAFIA
AGUNTI U Pamela, Díaz M Rodríguez, O Cádiz, F Bobenmethk. Frecuencia de
malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares
en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev Chilena Pediatr
2000;70(6).
ALIAGA Del Castillo Arón Manuel. MattosVela Antonio, Aliaga Del Castillo Rosalinda
Del Castillo-Mendoza Claudia. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y
comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Facultad de Odontología y
Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Rev Perú Med
Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 87-91.
ÁLVAREZ E, Franco A, Roldán S, Mejía J, Tobón P, Velásquez L, et al. Estudio de la
prevalencia, distribución y severidad de la maloclusión de la población escolar de 7 a
16 años de la ciudad de Medellín. Academia Colombiana de Odontología Pediátrica.
2002; 4(1): 25- 34.
ANDREWS LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: pag. 296-
309.
ANGLE E. Classification of maloclusión. Dental Cosmos 1899; 41:248-264.
BIBLIOGRAFIA
6.BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana,
González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil epidemiológico de
oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia.
Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009.
7.CANUT, Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Segunda edición,
México DF: Interamericana, 1985.
8.______________ Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. Barcelona: Masson-Salvat
Odontología; 1992
9.CONTRERAS Lafuente, Analia R. - Marin, Ramona H. - Quinteros de Lucas,
Gabriela. Estudio preliminar de alteraciones bucales. Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional del Nordeste. Año 2006
10.DISANTI, Juana, Vázquez, Victoria. Maloclusión clase i: definición, clasificación,
características clínicas y tratamiento. Revista latinoamericana de ortodoncia y
odontopediatria. Pag.8.
BIBLIOGRAFIA
11.DUQUE de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, González
García N. Factores de riesgo asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol
2004;(1).
12.FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo,
Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002.
13.GRABER TM. Ortodoncia teoría y práctica: Ed. Interamericana, tercera edición.
Etiología de la maloclusión. 1981; Capítulo 6 y 7: 239–374.
14.JIMÉNEZ, palacios cecilia, CAMBLOR adilén, COGORNO valentina.Estudio
retrospectivo de maloclusiones frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el
centro odontopediátrico de carapa ubicado en la parroquia antímano - caracas en
elperíodo 2000 – 2007. revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría.
agosto 2007.
15.MARTÍN Cid Cristina, Barbería Leache Elena, González Sanz Ángel María,
Rioboó García Rafael. Prevalencia de maloclusiones en niños de la Comunidad
Autónoma de Madrid según el índice estético dental. Rev Esp Ortod. 2009
BIBLIOGRAFIA
16.MEDRANO M y col. Conducción nerviosa del facial: relación con el tipo de cara.
Rev Mex Neuroci 2005; 6(3): 207-211.
17.MEDINA, carolina. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de
pacientes pediátricos facultad de odontología.Acta odontológica venezolana.
Universidad central de Venezuela. volumen 48 nº 1 / 2010.
18.PEDRONI QUINTANAR GIOVANNA. Características oclusales, craneométricas y
biotipo facial en una población de niños mestizos preescolares de la ciudad de
chihuahua”. Tesis de grado para título de Maestría en Estomatología Pediátrica.
Universidad Autónoma de Chihuahua México. Año 2012
19.PROFFIT William R. Ortodoncia: teoría y practica” editorial Mosby. 2da edición
1994.
20.QUISBERT, Mario. Revista de Maloclusión - angle. Bolivia, May 05, 2006.
BIBLIOGRAFIA
21.RAMÍREZ Mendoza Jeannette, Rueda Ventura Marco A., Morales García Manuel Higinio,
Gallegos Ramírez Alicia. Prevalencia de Caries Dental y Maloclusiones en Escolares de Tabasco,
México. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Marzo 2012
22.SÁNCHEZ Traslaviña Natalia Estudio comparativo del perfil facial de una población
venezolana mediante el uso de diferentes análisis cefalométricos. Año 2010
23.SANTISO, Cespero Armando, TORRES , Mariesney, ALVARES , Milenis. Factores de mayor
riesgo para maloclusiones dentaria desde la dentición temporal. Facultad de Ciencias Médicas;
2000.
24.STRANG R, Thompson W. A textbook of Orthodontia. Filadelfia: Lea y Febiger; 1958 Vol. 15,
Núm. 1 Enero-Marzo 2011.
25.SOLARTE-Estrella Jairo, et al.. Prevalencia del tipo facial y su relación con las formas de arco
dental en una población de Bogotá, Colombia. Revista NacioNal de odontología. volumeN 8,
NúmeRo 15, ulio-diciembRe 2012. en línea
http://wb.ucc.edu.co/revistanacionaldeodontologia/files/2013/07/articulo-03-vol8-n15.pdf
26.VILLANUEVA Sagrado María Simetría y asimetrías faciales en una serie de mujeres y
hombres. Estudio comparativo entre mexicanos y coreanos. . Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM. An. Antrop., 43 (2009), 181-192, ISSN: 0185-1225
27.WU-CHUL song, ki-seok koh, sang-hyun kim, kyung-seok hu, hee-Jin kim y Jung-cheol Park
2007 Horizontal angular asymmetry of the face in Korean young adults with reference to the eye
and mouth, Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 65 (11): 2164-2168.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Paola Pereda Vera
 
Radiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral MandibularRadiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral Mandibulartatilca
 
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadasTratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Javier Gonzalez
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Cariograma , d. bratthall
Cariograma , d. bratthallCariograma , d. bratthall
Cariograma , d. bratthall
Gladys Azcona
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
David Campoverde
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
rchacon
 
APARATO RAYOS X
APARATO RAYOS XAPARATO RAYOS X
APARATO RAYOS X
Angel Condori Lopez
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeLeonardo Gualán
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
John Sisalima
 
Manual de endodoncia
Manual de endodoncia Manual de endodoncia
Manual de endodoncia
LUZ
 
Tecnica de localizacion_1
Tecnica de localizacion_1Tecnica de localizacion_1
Tecnica de localizacion_1
José Hernández
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Rodrigo
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
Jorge Borda Bizaga
 
Adhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina escleroticaAdhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina esclerotica
Flavio Pacheco E
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 

La actualidad más candente (20)

Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
 
Radiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral MandibularRadiografía Lateral Mandibular
Radiografía Lateral Mandibular
 
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadasTratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
 
Anodoncia
AnodonciaAnodoncia
Anodoncia
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Cariograma , d. bratthall
Cariograma , d. bratthallCariograma , d. bratthall
Cariograma , d. bratthall
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
 
Blanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clarkBlanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clark
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
APARATO RAYOS X
APARATO RAYOS XAPARATO RAYOS X
APARATO RAYOS X
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclaje
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Manual de endodoncia
Manual de endodoncia Manual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Tecnica de localizacion_1
Tecnica de localizacion_1Tecnica de localizacion_1
Tecnica de localizacion_1
 
Teorias de scott
Teorias de scottTeorias de scott
Teorias de scott
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
 
Adhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina escleroticaAdhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina esclerotica
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 

Destacado

Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Miriam Monasterios
 
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Niveles de prevención en Ortodoncia y Ortopedia
Niveles de prevención en Ortodoncia y OrtopediaNiveles de prevención en Ortodoncia y Ortopedia
Niveles de prevención en Ortodoncia y Ortopedia
Mery Baute
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Niveles de prevwención
Niveles de prevwenciónNiveles de prevwención
Niveles de prevwenciónJuan Tipismana
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
Sergio Linarte
 
Maloclusion expo
Maloclusion expoMaloclusion expo
Maloclusion expoyanerihp
 
Maloclusion ortodoncia
Maloclusion ortodonciaMaloclusion ortodoncia
Maloclusion ortodoncia
LirisisLissette
 
Etiologia das maloclusões
Etiologia das maloclusõesEtiologia das maloclusões
Etiologia das maloclusõesedmarchristovam
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
afinlays
 
Clasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusionesClasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusionessandovalortodoncia
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Patricia Becerra Correa
 
Indice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dentalIndice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dental
geysselyreyes
 
Clasificacion angle
Clasificacion angleClasificacion angle
Clasificacion anglecelinaconde
 

Destacado (20)

Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
 
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
 
Niveles de prevención en Ortodoncia y Ortopedia
Niveles de prevención en Ortodoncia y OrtopediaNiveles de prevención en Ortodoncia y Ortopedia
Niveles de prevención en Ortodoncia y Ortopedia
 
Habitos Orais
Habitos Orais Habitos Orais
Habitos Orais
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Niveles de prevwención
Niveles de prevwenciónNiveles de prevwención
Niveles de prevwención
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
 
Maloclusion expo
Maloclusion expoMaloclusion expo
Maloclusion expo
 
Maloclusion ortodoncia
Maloclusion ortodonciaMaloclusion ortodoncia
Maloclusion ortodoncia
 
Etiologia das maloclusões
Etiologia das maloclusõesEtiologia das maloclusões
Etiologia das maloclusões
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
 
Clasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusionesClasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusiones
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Indice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dentalIndice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dental
 
Clasificacion angle
Clasificacion angleClasificacion angle
Clasificacion angle
 

Similar a Diapositivas malocolusion

Art20
Art20Art20
PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...
PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...
PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientesMaloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
RubenAraujo9
 
Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
Juan Silva Guzman
 
Cariesdental.pptx
Cariesdental.pptxCariesdental.pptx
Cariesdental.pptx
JennyGarduo3
 
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdfLABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
Majo Nuñez
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Raymundo Coronado
 
Daniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avilaDaniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avila
danimoscoso
 
CARIES DENTAL 8vo unach.pptx
CARIES DENTAL 8vo unach.pptxCARIES DENTAL 8vo unach.pptx
CARIES DENTAL 8vo unach.pptx
Roberto Patricio Huacho Jacome
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
TatianaApazaIbaez
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
higiene bucodental
higiene bucodentalhigiene bucodental
higiene bucodental
gueste11c9
 
Maloclusion: Proceso salud enfermedad
Maloclusion: Proceso salud enfermedadMaloclusion: Proceso salud enfermedad
Maloclusion: Proceso salud enfermedadMarita Lezama
 
Habitos bucales deformantes_y_maloclusion
Habitos bucales deformantes_y_maloclusionHabitos bucales deformantes_y_maloclusion
Habitos bucales deformantes_y_maloclusion
Dámaris Morales
 
Estrategias en salud oral en escolares, gingivitis
Estrategias en salud oral en escolares, gingivitisEstrategias en salud oral en escolares, gingivitis
Estrategias en salud oral en escolares, gingivitis
Mary Galvan
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 

Similar a Diapositivas malocolusion (20)

Art20
Art20Art20
Art20
 
PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...
PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...
PROYECTO DE LABOR SOCIAL “CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUC...
 
subproyecto
subproyectosubproyecto
subproyecto
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientesMaloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
 
Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
 
Cariesdental.pptx
Cariesdental.pptxCariesdental.pptx
Cariesdental.pptx
 
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdfLABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Daniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avilaDaniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avila
 
CARIES DENTAL 8vo unach.pptx
CARIES DENTAL 8vo unach.pptxCARIES DENTAL 8vo unach.pptx
CARIES DENTAL 8vo unach.pptx
 
Caries dentales patologia
Caries dentales patologiaCaries dentales patologia
Caries dentales patologia
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
higiene bucodental
higiene bucodentalhigiene bucodental
higiene bucodental
 
Maloclusion: Proceso salud enfermedad
Maloclusion: Proceso salud enfermedadMaloclusion: Proceso salud enfermedad
Maloclusion: Proceso salud enfermedad
 
Habitos bucales deformantes_y_maloclusion
Habitos bucales deformantes_y_maloclusionHabitos bucales deformantes_y_maloclusion
Habitos bucales deformantes_y_maloclusion
 
Estrategias en salud oral en escolares, gingivitis
Estrategias en salud oral en escolares, gingivitisEstrategias en salud oral en escolares, gingivitis
Estrategias en salud oral en escolares, gingivitis
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Diapositivas malocolusion

  • 1. 1 PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS QUE ASISTEN A LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ EN LA CIUDAD DE CARTAGENA INDIAS COOINVESTIGADORAS: RAQUEL OVIEDO VERGARA NIVIA MENA VALDERRAMA JUAN JOSE GOMEZ BARRIOS ELOYNA ARROYO MILDRED LEON
  • 2. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS QUE ASISTEN A LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LAAÑOS QUE ASISTEN A LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACIONFACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ EN LA CIUDAD DE CARTAGENAUNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ EN LA CIUDAD DE CARTAGENA INDIASINDIAS 2 Tutores Temático Dr. Jaime Plazas Odontólogo Universidad de Cartagena -Odontopediatra U. de C. Dr. Orlando Martínez Odontólogo Pontificia Universidad Javeriana Ortodoncista - PUJ Asesor Metodológico: Dra. Natalia Fortich Meza Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana -Endodoncista U. de C. Docente con funciones de coordinación en investigación FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ODONTOLOGIA CARTAGENA DE INDIAS 2014
  • 3. FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002 AFECTAN
  • 4. FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002. SANTISO, Cespero Armando, TORRES , Mariesney, ALVARES , Milenis. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentaria desde la dentición temporal. Facultad de Ciencias Médicas; 2000. PROBLEMA
  • 5. FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002. SANTISO, Cespero Armando, TORRES , Mariesney, ALVARES , Milenis. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentaria desde la dentición temporal. Facultad de Ciencias Médicas; 2000. PROBLEMA Problemas: Tipo esquelético Dental Hábitos  Deglución atípica  Succión digital  Respiración bucal OMS – 3er prevalenciaPROBLEMA FRECUENTE Altos niveles de incidencia y prevalencia 85%LATINOAMERICA ASOCIADA
  • 6. THILANDER B, Peña L, Infante C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogotá, Colombia, An epidemiological study related to different stages of dental development. Eur J Orthod. 2001 Apr;23(2):153-167 Mejía J, Álvarez E, Franco A, Roldán S, Tobón P, Velásquez L, et al. Estudio de la prevalencia, distribución y severidad de la maloclusión de la población escolar de 7 a 16 años de la ciudad de Medellín. Academia Colombiana de Odontología Pediátrica. 2002; 4(1): 25- 34. PROBLEMA ENSAB- PREVALENCIA 39 Y 93% THINLANDER (2001) Bogotá Clínicas de Colsubsidio realizado en la población escolar. MEJÍA et al. (2000) Medellín Han encontrado que las maloclusiones ocupan un lugar importante dentro de las alteraciones bucales y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las clínicas de crecimiento y desarrollo en la facultad Odontologia. COLOMBIA
  • 7. ¿Cuál es la prevalencia de las maloclusiones en niños con edades entre 6 y 12 años que asisten a la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la C.U.R.N., perteneciente a la ciudad de Cartagena? PREGUNTA PROBLEMA
  • 8. OBJETIVO GENERAL Estimar la prevalencia de las maloclusiones en niños con edades entre 6 y 12 años que asisten a la Clínica de Odontopediatria de la Facultad de Odontología de la C.U.R.N.
  • 9. Identificar los hábitos bucales deformantes en los niños. Observar las características faciales, teniendo en cuenta el tipo facial, perfil y la simetría por medio del análisis fotográfico Describir las características esqueléticas de los pacientes, estableciendo los diferentes tipos de maloclusión por medio de radiografías de perfil digitales Estimar la prevalencia de maloclusiones según género y edad OBJETIVO ESPECIFICOS Analizar el tipo de maloclusión dental de los pacientes según la clasificacion de angle con los modelos de estudio.
  • 11. BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009.pag.1 MARCO TEORICO MALOCLUSION Lisher (1912) – Angle – Nueva terminología Fox (1803) – Clasifico por primera vez Basado-Incisivos Carabelli (1842) – Primeros autores Mordex Normallis Mordex Rectus Mordex Apertus Mordex Retrusus Mordex Tortuosus ANGLE (1899) – Observo primer molar superior Neutroclusion – Clase I Distoclusion – Clase Mesioclusion – Clase III
  • 12. BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009.pag.1 MARCO TEORICO MALOCLUSION ANGLE
  • 13. BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009.pag.1 MALOCLUSION ANGLE1
  • 14. UGALDE Morales Francisco Javier. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Vol. LXIV, No. 3 Mayo-Junio 2007pag. 97-109
  • 15. BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009.pag.1 MALOCLUSIONES DENTALES Uno o más dientes anteriores o molares puede estar en una relación invertida con su antagonista. Cuando no pueden chocarse los bordes de los dientes anteriores, a pesar de que los molares si contactan, es muy común en los succionadores de dedo y en los respiradores bucales. Los dientes superiores cubren demasiado a los dientes inferiores, llegando en algunos casos a contactar con la encía del paladar al masticar e inhibiendo el crecimiento normal de la mandíbula en pacientes jóvenes, pudiendo causar además lesiones.
  • 19. GRABER TM. Ortodoncia teoría y práctica: Ed. Interamericana, tercera edición. Etiología de la maloclusión. 1981; Capítulo 6 y 7: 239–374. GRABER (1981) ETIOLOGIA FACTORES GENERALES  Herencia  Defectos congénitos  Medio ambiente  Problemas nutricionales  Hábitos de presión anormales  aberraciones funcionales  Postura  Trauma y accidentes  Anomalías de número de dientes  Anomalías en el tamaño de dientes  Anomalías en la forma de los dientes  Frenillo labial anormal, barreras mucosas  Pérdida prematura de dientes  Retención prolongada de dientes  Brote tardío de los dientes  Vía de brote anormal  Anquilosis  Caries dental  Restauraciones dentales inadecuadas ETIOLOGIA FACTORES LOCALES
  • 20. DISEÑO METODOLOGICO Muestra: 204 historias clínicas de niños y niñas de 6-12 años que asistieron a la Clínica de Odontopediatría de la facultad de Odontología de la CURN 2012-2013 Variables: genero, Edad, Tipo facial, simetria, perfil, analisis esqueletico, analisis dental y habitos
  • 21. PREVALENCIA DEL MALOCLUSION POR GENERO GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE FEMENINO 105 51% MASCULINO 99 49% TOTAL 204 100% 51%49%
  • 22. EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 6 AÑOS 29 14% 7 AÑOS 50 25% 8 AÑOS 39 19% 9 AÑOS 47 23% 10 AÑOS 27 13% 11 AÑOS 8 4% 12 AÑOS 4 2% TOTAL 204 100% 25% 23% 19% 13% 14% 4%2% PREVALENCIA DEL MALOCLUSION POR EDAD
  • 23. A. ESQUELETICO FRECUENCIA PORCENTAJE CLASE I 53 26% CLSE II 127 62% CLASE III 24 12% TOTAL 204 100% 26% 12% 62% ANALISIS ESQUELETICAS
  • 24. TIPO FACIAL FRECUENCIA PORCENTAJE MESOPROSOPO 153 75% LECTOPROSOPO 20 10% EURIPROSOPO 31 15% TOTAL 204 100% 75% 15% 10%
  • 25. PERFIL FRECUENCIA PORCENTAJE RECTO 67 33% CONVEXO 121 59% CONCAVO 16 8% TOTAL 204 100% PERFIL
  • 26. SIMETRIA FRECUENCIA PORCENTAJE HORIZONTAL 83 41% VERTICAL 14 7% SIN SIMETRIA 99 48% HORIZONTAL-VERTICAL 8 4% TOTAL 204 100% 48% 41% 7% 4% TIPO SIMETRIA
  • 28. HABITOS ORALES HABITOS FRECUENCIA PORCENTAJE CON HABITOS 72 35% SIN HABITOS 132 65% TOTAL 204 100% 65% 35%
  • 29.
  • 30.
  • 32. RECOMENDACIONES Planificar acciones conducentes a disminuir la morbilidad por maloclusión, como por ejemplo, actividades de promoción de salud que contribuyan a disminuir la incidencia de los hábitos deformantes como principal causa de maloclusiones. Crear mecanismo de integración para realizar jornadas preventivas en el tema de la maloclusión. Realizar talleres informativos a fin de sensibilizar, concienciar y capacitar a los padres en cuanto a los hábitos que deben fomentar en el niño para evitar la maloclusión. Realizar con mayor frecuencia estudios o investigaciones en la clínica de la CURN, solicitando la cooperación de profesionales en el área de odontología  
  • 33. BIBLIOGRAFIA AGUNTI U Pamela, Díaz M Rodríguez, O Cádiz, F Bobenmethk. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev Chilena Pediatr 2000;70(6). ALIAGA Del Castillo Arón Manuel. MattosVela Antonio, Aliaga Del Castillo Rosalinda Del Castillo-Mendoza Claudia. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Facultad de Odontología y Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 87-91. ÁLVAREZ E, Franco A, Roldán S, Mejía J, Tobón P, Velásquez L, et al. Estudio de la prevalencia, distribución y severidad de la maloclusión de la población escolar de 7 a 16 años de la ciudad de Medellín. Academia Colombiana de Odontología Pediátrica. 2002; 4(1): 25- 34. ANDREWS LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: pag. 296- 309. ANGLE E. Classification of maloclusión. Dental Cosmos 1899; 41:248-264.
  • 34. BIBLIOGRAFIA 6.BOTERO Paola María, Vélez Natalia, Cuesta Diana Paola, Gómez Eliana, González Paula Andrea z, Cossío Marcela, Santos Eliana. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009. 7.CANUT, Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Segunda edición, México DF: Interamericana, 1985. 8.______________ Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. Barcelona: Masson-Salvat Odontología; 1992 9.CONTRERAS Lafuente, Analia R. - Marin, Ramona H. - Quinteros de Lucas, Gabriela. Estudio preliminar de alteraciones bucales. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste. Año 2006 10.DISANTI, Juana, Vázquez, Victoria. Maloclusión clase i: definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. Pag.8.
  • 35. BIBLIOGRAFIA 11.DUQUE de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, González García N. Factores de riesgo asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol 2004;(1). 12.FERREIRA F Vellini. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo, Brazil: Editorial. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002. 13.GRABER TM. Ortodoncia teoría y práctica: Ed. Interamericana, tercera edición. Etiología de la maloclusión. 1981; Capítulo 6 y 7: 239–374. 14.JIMÉNEZ, palacios cecilia, CAMBLOR adilén, COGORNO valentina.Estudio retrospectivo de maloclusiones frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el centro odontopediátrico de carapa ubicado en la parroquia antímano - caracas en elperíodo 2000 – 2007. revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. agosto 2007. 15.MARTÍN Cid Cristina, Barbería Leache Elena, González Sanz Ángel María, Rioboó García Rafael. Prevalencia de maloclusiones en niños de la Comunidad Autónoma de Madrid según el índice estético dental. Rev Esp Ortod. 2009
  • 36. BIBLIOGRAFIA 16.MEDRANO M y col. Conducción nerviosa del facial: relación con el tipo de cara. Rev Mex Neuroci 2005; 6(3): 207-211. 17.MEDINA, carolina. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos facultad de odontología.Acta odontológica venezolana. Universidad central de Venezuela. volumen 48 nº 1 / 2010. 18.PEDRONI QUINTANAR GIOVANNA. Características oclusales, craneométricas y biotipo facial en una población de niños mestizos preescolares de la ciudad de chihuahua”. Tesis de grado para título de Maestría en Estomatología Pediátrica. Universidad Autónoma de Chihuahua México. Año 2012 19.PROFFIT William R. Ortodoncia: teoría y practica” editorial Mosby. 2da edición 1994. 20.QUISBERT, Mario. Revista de Maloclusión - angle. Bolivia, May 05, 2006.
  • 37. BIBLIOGRAFIA 21.RAMÍREZ Mendoza Jeannette, Rueda Ventura Marco A., Morales García Manuel Higinio, Gallegos Ramírez Alicia. Prevalencia de Caries Dental y Maloclusiones en Escolares de Tabasco, México. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Marzo 2012 22.SÁNCHEZ Traslaviña Natalia Estudio comparativo del perfil facial de una población venezolana mediante el uso de diferentes análisis cefalométricos. Año 2010 23.SANTISO, Cespero Armando, TORRES , Mariesney, ALVARES , Milenis. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentaria desde la dentición temporal. Facultad de Ciencias Médicas; 2000. 24.STRANG R, Thompson W. A textbook of Orthodontia. Filadelfia: Lea y Febiger; 1958 Vol. 15, Núm. 1 Enero-Marzo 2011. 25.SOLARTE-Estrella Jairo, et al.. Prevalencia del tipo facial y su relación con las formas de arco dental en una población de Bogotá, Colombia. Revista NacioNal de odontología. volumeN 8, NúmeRo 15, ulio-diciembRe 2012. en línea http://wb.ucc.edu.co/revistanacionaldeodontologia/files/2013/07/articulo-03-vol8-n15.pdf 26.VILLANUEVA Sagrado María Simetría y asimetrías faciales en una serie de mujeres y hombres. Estudio comparativo entre mexicanos y coreanos. . Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. An. Antrop., 43 (2009), 181-192, ISSN: 0185-1225 27.WU-CHUL song, ki-seok koh, sang-hyun kim, kyung-seok hu, hee-Jin kim y Jung-cheol Park 2007 Horizontal angular asymmetry of the face in Korean young adults with reference to the eye and mouth, Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 65 (11): 2164-2168.