SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
POSTGRADO EN ORTODONCIA
ANALSIS MECANICO DEL ANCLAJE

LEONARDO PATRICIO GUALÁN CARTUCHE
ANCLAJE
• Resistencia al movimiento de un diente o
grupo de dientes mientras otros se mueven

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Angle en 1907 diseño el anclaje
occipital para el uso de fuerzas
extraorales e intermaxilares con
elásticos.

Tweed desarrollo el método de
preparación de anclaje que consiste
en inclinar las raíces de los premolares
y molares hacia mesial con el uso de
dobleces de segundo orden para
contrarrestar la acción de las fuerzas
producidas por la activación de las
ansas
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
LEYES DE NEWTON
• 1. Ley de la Inercia.- Un cuerpo se mantiene
en reposo o en movimiento uniforme a lo
largo de una línea recta, a menos que cambie
por fuerzas aplicadas sobre el mismo.

=
0

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
2. Ley de la aceleración.- El cambio de
movimiento o aceleración es proporcional a la
fuerza que se aplica sobre el cuerpo. Durante el
tratamiento la velocidad del movimiento de los
dientes y la reacción de los tejidos de soporte es
casi imperceptible

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
3. Ley de acción y reacción (anclaje).- Toda
fuerza genera una reacción de igual magnitud
pero en sentido contario.

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
• El movimiento dental es el resultado de la
aplicación de fuerzas mecánicas controladas
a los dientes y a las estructuras de
soporte, por medio de aparatos fijos que
producen remodelación ósea continua para
trasladar los dientes de un sitio a otro.

• Alambres
• Brackets y tubos
• Centro de
resistencia
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
ANCLAJE EN ORTODONCIA
El anclaje en ortodoncia disminuye el
movimiento de los dientes anclados mas no los
inmoviliza, ya que sería algo ilógico el pensar
que unos dientes se mantienen estáticos
mientras otros se mueven cuando se les aplica
una fuerza, por lo que una de las ventajas del
uso de aparatología es el control del
desplazamiento de los dientes anclados.
Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
ANCLAJE EN ORTODONCIA
• Hueso alveolar,
• Área radicular,
• Tamaño y posición de los
dientes en las arcadas,
• Presión muscular
• Oclusión
• Bóveda craneal y el cuello
• Mini implantes
• Miniplacas

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Propósitos del anclaje
• Mantener el perímetro y el ancho transversal
de las arcadas,
• Sostén para corregir rotaciones
individuales, para corregir asimetrías
• Mantener la distancia intercanina e intermolar
• Evitar la rotación e inclinación de molares

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
TECNICAS PARA INCREMENTAR EL
ANCLAJE
• En el área de reacción sumar
la mayor cantidad de dientes.

• Para limitar los movimientos
de inclinación realizar la
mayor cantidad de dobleces
durante la preparación del
anclaje posterior.
• Uso de elásticos
intermaxilares que.

• El uso de fuerzas
extraorales

• Usar mini implantes o
placas de anclaje
temporal
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
ANCLAJE PARA EL MOVIMIENTO
DENTAL EN MASA
• Cuando se mueve un grupo de dientes, se enfrentan
a otros que deben permanecer estáticos y deben
soportar las fuerzas de acción sin generar ninguna
reacción o movimiento

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
TIPOS DE ANCLAJE
1. Anclaje Simple.- el diente o dientes de anclaje
se inclinan al aplicarse la fuerza para el
movimiento de otros

Plano Oclusal
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
2. Anclaje estacionario.- los dientes de anclaje se
mueven en cuerpo y los del área de acción se
inclinan hacia el espacio

Plano Oclusal
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
3. Anclaje Reciproco.- dos o más dientes se
mueven en sentidos opuestos con la misma
resistencia

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
4. Anclaje dinámico.- Depende de la aplicación
de momentos diferenciales.
5. Anclaje reforzado.- unión de varios dientes
que actúan como uno solo

40˚

20˚
20˚

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
6. Anclaje Cortical.- enfrenta a las raíces de los
dientes contra la cortical vestibular debido a que
esta es más resistente a la reabsorción.

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Dependencia del Sitio
1. Anclaje Intraoral

2. Anclaje Muscular

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
3. Anclaje Dental

4. Anclaje temporal

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Anclaje auxiliar

• Anclaje Extra oral

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Dependencia de los maxilares
involucrados
• Intramaxilar

• Intermaxilar

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Dependencia del numero de dientes
• Simple o primario

• Compuesto

• Reforzado

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
MOMENTOS DIFERENCIALES PARA EL
CONTROL DE ANCLAJE
Estrategia mecánica para controlar el tipo de movimiento y
el área de anclaje durante el cierre de espacios, retracción
en masa, atracción y protracción.
La pre activación de las ansas con dobleces de inclinación
de diferente magnitud en los dos extremos, desestabiliza el
comportamiento físico del segmento posterior con
respecto al anterior y facilita el movimiento de uno de los
dos.
Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
Magnitud de los
dobleces de
inclinación.

Rigidez del
alambre.

Posición de las
ansas en los
espacios de
extracción.

Localización del
centro de
resistencia

línea de acción de
la fuerza y

La selección del
centro de rotación

Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
Anclaje tipo A

Es un anclaje
máximo, usado para
realizar movimientos
de retracción en masa
del sector anterior sin
perder
anclaje, requiere por lo
menos del 75% del
espacio de la
extracción.

40˚

20˚

Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
Anclaje tipo B
Es un anclaje
moderado utilizado
para el cierre reciproco
de los espacios de
extracción, requiere
del 50% del espacio.

30˚

30˚

Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
Anclaje tipo C
Anclaje mínimo usado
para movimientos de
protracción de los
dientes posteriores sin
perder anclaje anterior.
Se requiere al menos
del 75% del espacio de
las extracciones.

40˚
20˚
APARATOLOGIA INTRAORAL DE
ANCLAJE
• Botón Palatino

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Barra transpalatina

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Bumpereta

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Elásticos intermaxilares de clase II y III

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Fuerzas Extraorales

Cervical

Alta
Combinada
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Mentonera

• Mascara Facial
• Anclaje de Tweed

• Tip Back

• Toe in
• Oclusión

• Implantes Osteointegrados

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Implantes temporales como anclaje absoluto

Ventajas
• No se depende de la colaboración del paciente.
• El tratamiento se acorta por retracción de los seis dientes
anteriores.
• Proporcionan anclaje casi absoluto para el movimiento dental
Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
• Anclaje farmacológico
Es una alternativa del futuro para incrementar el
anclaje y contrarrestar el movimiento dental. Los
anti inflamatorios no esteroideos tipo
indometacina y los bifosfonatos que inhiben la
velocidad del movimiento e incrementan el
anclaje pueden ser una posibilidad farmacológica

Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
Angela María Gómez1, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María Eugenia Medina.
Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
REVISION DE LA LITERATURA
CIENTIFICA
Comparison of rate of canine retraction with
conventional molar anchorage and titanium
implant anchorage
Objetivo: medir la cantidad de retracción
canina y para comparar las tasas de retracción
con el uso de anclaje al implante y anclaje molar
convencional .
Muestra:
12 pacientes en los que estaba indicada la
extracción de primeros premolares
Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008; 134:30 - 5
METODOLOGIA
• Después de nivelar y
alinear, se colocaron
microimplantes de titanio
de 1,2 mm de diámetro y
9 mm de longitud entre
las raíces del segundo
premolar y el primer
molare. Los implantes se
colocaron en los arcos
maxilar y mandibular en
el mismo lado en 10
pacientes y en el maxilar
superior sólo en 2
pacientes.
Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008; 134:30 - 5
RESULTADOS

• La cantidad de movimiento distal de los caninos con
implantes como anclaje fue de 4,29 mm en el maxilar y
4,10 mm en la mandíbula.
• Con anclaje convencional fue 3,79 mm en el maxilar
superior y 3,75 mm en la mandíbula.
Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008; 134:30 - 5
CONCLUSIONES
• El anclaje con implante produce más
retracción canina que el anclaje molar
convencional .
• La tasa de retracción canina fue más rápida
con el implante como anclaje que con el
anclaje molar.
• El uso de implantes como anclaje para la
retracción de los caninos es una alternativa
viable al anclaje molar convencional .
Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008; 134:30 - 5
Longitudinal assessment of vertical and sagittal
control in the
mandibular arch by the mandibular fixed
lingual arch
Objetivo: determinar y cuantificar los cambios
verticales en la posición de los molares
inferiores, durante el mantenimiento del perímetro
del arco con un arco lingual fijo.
Muestra: Veintitrés pacientes 11 hombres y 12 mujeres
con un promedio de edad de 10,4 ± 0,6 años fueron
seleccionados para recibir un arco lingual fijo.
Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
METODOLOGIA
• Se obtuvieron registros radiográficos
pretratamiento, a los 12 meses y 24 meses de
la colocación del arco lingual.
• Los grupos de control consistieron en niños
no tratados con al menos 3 registros
radiográficos nítidos tomados a partir de los
10.6 años hasta los 12.6 años tomando en
cuenta la etnia, edad genero y el FMA al
momento de la evaluación. Tanto para los 12 y
24 meses.
Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
RESULTADOS

Las mediciones para el grupo FLA ( estudio)
reflejan una mínima deriva mesial de 0,15 ± 0,67
mm, una inclinación de -0,54 ° ± 1,78 ° y una
mínima de extrusión de 0,29 ± 0,48 mm.
A nivel incisivo una posición sagital del borde
incisal de -0.14 ± 0,73 mm y una inclinación de
-0,52 ° ± 1,92 °
Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
En el grupo de control para la
observación de 12 meses, los
molares inferiores presentan
una deriva mesial de 1,15 ±
0,53 mm , con inclinación
anterior de 2,10 ° ± 1,54 ° y
extrusión de 1,28 ± 0,73mm.
El borde incisal también
inclinado posteriormente
-0,84 ± 0,63 mm , y la
angulación incisal también
presenta un
reposicionamiento distal de 2,87 ° ± 1,36 °
Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
CONCLUSIONES
• El arco lingual es una herramienta útil para
controlar el desarrollo vertical de los molares
mandibulares .
• El arco lingual es un eficaz para la
preservación de la longitud del arco

Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
Influencia del rofecoxib en los niveles de pg-e2 e
il-1ß, el movimiento dentario y el dolor durante
la retracción de caninos

• OBJETIVO: comparar la cantidad de movimiento
dentario, el dolor y los niveles de Interleuquina 1b y
prostaglandina E2 en el fluido crevicular durante la
retracción de caninos superiores en pacientes con y
sin ingesta de un AINE específico para la COX-2
(Rofecoxib).
Angela María Gómez, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María
Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
METODOLOGIA
• Se evaluaron diez pacientes, divididos en dos grupos, un
grupo experimental de cinco pacientes, quienes dos días
antes de iniciar la activación del sistema de
retracción, tomaron Rofecoxib y un grupo control, de
cinco pacientes que en el mismo periodo tomaron un
placebo.
• En total se realizaron tres activaciones y tres tomas del
medicamento, cada mes durante tres meses.
• Se tomaron muestras de fluido crevicular a nivel de los
caninos superiores, dos días después de ingerido el
medicamento y antes de activar el sistema, a la
primera, las 24 y 48 horas después de la activación.
• El movimiento dentario se midió en modelos dentales a
los tres meses de iniciada la retracción y el dolor fue
evaluado por medio de una escala análoga de dolor.
Angela María Gómez1, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María
Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
RESULTADOS

• Las diferencias entre ambos grupos no fueron
significativas (p>0.05). El pico máximo del nivel
de ILâ se produjo a las 24 horas siendo muy
similar en ambos grupos
La desviación estándar de este mediador químico tuvo
valores muy altos para todos los tiempos y en ambos
grupos, esto sugiere un comportamiento muy irregular
de la PgE2 durante el movimiento ortodóncico ya sea
con o sin el anti-iflamatorio.
• No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en el
movimiento dentario entre el grupo control y
el experimental (p>0.05). Sin embargo el
movimiento promedio fue menor en el grupo
experimental que en el control.
Angela María Gómez1, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María
Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
Modulación farmacológica en el
tratamiento ortodóncico
La administración tópica y sistémica de
bisfosfonatos causa una reducción en el
movimiento dental
Efecto que puede estar relacionado con la
alteración en la viabilidad de los osteoclastos o
su inactividad, lo cual logra una reducción en la
reabsorción del cemento o dentina de la raíz.
LÓPEZ Rodrigo. Modulación Farmacológica en el Tratamiento Ortodóncico. Revista Estomatología 2006; 14(2):12-17
Modulación farmacológica en el
tratamiento ortodóncico

La Doxiciclina reduce el
número total de osteoclastos y
previene la resorción radicular
y pérdida de hueso alveolar.
LÓPEZ Rodrigo. Modulación Farmacológica en el Tratamiento Ortodóncico. Revista
Estomatología 2006; 14(2):12-17
CONCLUSIONES
El conocimiento de las leyes de Newton durante la aplicación de las
diferentes mecánicas ortodóncicas es de fundamental importancia para
la planificación y diseño del mejor sistema de anclaje de acuerdo a las
necesidades de cada paciente.
Al aplicar momentos diferenciales durante las diferentes mecánicas de
cierre de espacios podemos lograr un anclaje dinámico, sea
manteniendo la posición de los dientes posteriores o anteriores, o
también logrando un cierre reciproco.

Los fármacos anti inflamatorios pueden ser usados como un
complemento del anclaje durante el tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
• Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Corporación
para Investigaciones Biológicas
• Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos. AMOLCA 2007
• Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia
clínica. Editorial AMOLCA
• Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani
Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:30 - 5
• Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
• Angela María Gómez, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro
Marín, Jaime Andrés Agudelo, Emery Alvarez , María Eugenia
Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003.
• López Rodrigo. Modulación Farmacológica en el Tratamiento
Ortodóncico. Revista Estomatología 2006; 14(2):12-17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodonciaConceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodonciaMagaly Jimenez
 
Filosofìa MBT ortodoncia
Filosofìa MBT ortodonciaFilosofìa MBT ortodoncia
Filosofìa MBT ortodoncia
Mario Valdez
 
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa DistalArco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
kritoOCHOA
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
Raúl Elizondo Núñez
 
Biomecanica Ansas
Biomecanica AnsasBiomecanica Ansas
Biomecanica Ansas
Mariche Balarezo
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.ODONTOBIENESTAR
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
orlando rodriguez
 
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbtMecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Andrey Jeanpierre
 
4x2
4x24x2
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
UN. TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
C.D. Paquito
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
ZFCindy
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Juan Carlos Munévar
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014
Percy León Gonzales
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
Ortokarlos
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
SLC esfenoides
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Anclaje
Anclaje Anclaje
Anclaje
Maria Fernanda
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodonciaConceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
 
Filosofìa MBT ortodoncia
Filosofìa MBT ortodonciaFilosofìa MBT ortodoncia
Filosofìa MBT ortodoncia
 
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa DistalArco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
 
Biomecanica Ansas
Biomecanica AnsasBiomecanica Ansas
Biomecanica Ansas
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
 
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbtMecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbt
 
4x2
4x24x2
4x2
 
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Anclaje
Anclaje Anclaje
Anclaje
 

Similar a Analisis mecanico del anclaje

TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
JANETHMARIELA
 
Disyuntor
DisyuntorDisyuntor
Disyuntor
Johnnys Gonzalez
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
Julio Esteban Guevara Silva
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaBelén Pérez
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removibleMajo Nuñez
 
Revision bibliografica tratamiento_en_ortodoncia
Revision bibliografica tratamiento_en_ortodonciaRevision bibliografica tratamiento_en_ortodoncia
Revision bibliografica tratamiento_en_ortodonciaAlejandra Pacheco
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4M Devia
 
523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf
523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf
523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf
PatriciaCabrera88
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
CarolinaNez26
 
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIASEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
natalyzuluaga5
 
Manejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdf
Manejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdfManejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdf
Manejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdf
itzyglez
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01Alvaro Vasquez
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasMonse Marin
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
massiyeral
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
Melissa Vásquez
 
Anclaje mbt
Anclaje mbtAnclaje mbt

Similar a Analisis mecanico del anclaje (20)

TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
 
Disyuntor
DisyuntorDisyuntor
Disyuntor
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodoncia
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Revision bibliografica tratamiento_en_ortodoncia
Revision bibliografica tratamiento_en_ortodonciaRevision bibliografica tratamiento_en_ortodoncia
Revision bibliografica tratamiento_en_ortodoncia
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf
523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf
523803944-movimientosdentales-130617173806-phpapp01.pdf
 
Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIASEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
 
Manejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdf
Manejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdfManejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdf
Manejo del paciente Clase II por medio de distalizacion.pdf
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
 
Anclaje mbt
Anclaje mbtAnclaje mbt
Anclaje mbt
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Analisis mecanico del anclaje

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA POSTGRADO EN ORTODONCIA ANALSIS MECANICO DEL ANCLAJE LEONARDO PATRICIO GUALÁN CARTUCHE
  • 2. ANCLAJE • Resistencia al movimiento de un diente o grupo de dientes mientras otros se mueven Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 3. Angle en 1907 diseño el anclaje occipital para el uso de fuerzas extraorales e intermaxilares con elásticos. Tweed desarrollo el método de preparación de anclaje que consiste en inclinar las raíces de los premolares y molares hacia mesial con el uso de dobleces de segundo orden para contrarrestar la acción de las fuerzas producidas por la activación de las ansas Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 4. LEYES DE NEWTON • 1. Ley de la Inercia.- Un cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento uniforme a lo largo de una línea recta, a menos que cambie por fuerzas aplicadas sobre el mismo. = 0 Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
  • 5. 2. Ley de la aceleración.- El cambio de movimiento o aceleración es proporcional a la fuerza que se aplica sobre el cuerpo. Durante el tratamiento la velocidad del movimiento de los dientes y la reacción de los tejidos de soporte es casi imperceptible Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
  • 6. 3. Ley de acción y reacción (anclaje).- Toda fuerza genera una reacción de igual magnitud pero en sentido contario. Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
  • 7. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE • El movimiento dental es el resultado de la aplicación de fuerzas mecánicas controladas a los dientes y a las estructuras de soporte, por medio de aparatos fijos que producen remodelación ósea continua para trasladar los dientes de un sitio a otro. • Alambres • Brackets y tubos • Centro de resistencia Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 8. ANCLAJE EN ORTODONCIA El anclaje en ortodoncia disminuye el movimiento de los dientes anclados mas no los inmoviliza, ya que sería algo ilógico el pensar que unos dientes se mantienen estáticos mientras otros se mueven cuando se les aplica una fuerza, por lo que una de las ventajas del uso de aparatología es el control del desplazamiento de los dientes anclados. Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
  • 9. ANCLAJE EN ORTODONCIA • Hueso alveolar, • Área radicular, • Tamaño y posición de los dientes en las arcadas, • Presión muscular • Oclusión • Bóveda craneal y el cuello • Mini implantes • Miniplacas Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 10. Propósitos del anclaje • Mantener el perímetro y el ancho transversal de las arcadas, • Sostén para corregir rotaciones individuales, para corregir asimetrías • Mantener la distancia intercanina e intermolar • Evitar la rotación e inclinación de molares Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 11. TECNICAS PARA INCREMENTAR EL ANCLAJE • En el área de reacción sumar la mayor cantidad de dientes. • Para limitar los movimientos de inclinación realizar la mayor cantidad de dobleces durante la preparación del anclaje posterior.
  • 12. • Uso de elásticos intermaxilares que. • El uso de fuerzas extraorales • Usar mini implantes o placas de anclaje temporal Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos
  • 13. ANCLAJE PARA EL MOVIMIENTO DENTAL EN MASA • Cuando se mueve un grupo de dientes, se enfrentan a otros que deben permanecer estáticos y deben soportar las fuerzas de acción sin generar ninguna reacción o movimiento Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 14. TIPOS DE ANCLAJE 1. Anclaje Simple.- el diente o dientes de anclaje se inclinan al aplicarse la fuerza para el movimiento de otros Plano Oclusal Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 15. 2. Anclaje estacionario.- los dientes de anclaje se mueven en cuerpo y los del área de acción se inclinan hacia el espacio Plano Oclusal Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 16. 3. Anclaje Reciproco.- dos o más dientes se mueven en sentidos opuestos con la misma resistencia Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 17. 4. Anclaje dinámico.- Depende de la aplicación de momentos diferenciales. 5. Anclaje reforzado.- unión de varios dientes que actúan como uno solo 40˚ 20˚ 20˚ Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 18. 6. Anclaje Cortical.- enfrenta a las raíces de los dientes contra la cortical vestibular debido a que esta es más resistente a la reabsorción. Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 19. Dependencia del Sitio 1. Anclaje Intraoral 2. Anclaje Muscular Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 20. 3. Anclaje Dental 4. Anclaje temporal Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 21. • Anclaje auxiliar • Anclaje Extra oral Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 22. Dependencia de los maxilares involucrados • Intramaxilar • Intermaxilar Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 23. Dependencia del numero de dientes • Simple o primario • Compuesto • Reforzado Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 24. MOMENTOS DIFERENCIALES PARA EL CONTROL DE ANCLAJE Estrategia mecánica para controlar el tipo de movimiento y el área de anclaje durante el cierre de espacios, retracción en masa, atracción y protracción. La pre activación de las ansas con dobleces de inclinación de diferente magnitud en los dos extremos, desestabiliza el comportamiento físico del segmento posterior con respecto al anterior y facilita el movimiento de uno de los dos. Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
  • 25. Magnitud de los dobleces de inclinación. Rigidez del alambre. Posición de las ansas en los espacios de extracción. Localización del centro de resistencia línea de acción de la fuerza y La selección del centro de rotación Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
  • 26. Anclaje tipo A Es un anclaje máximo, usado para realizar movimientos de retracción en masa del sector anterior sin perder anclaje, requiere por lo menos del 75% del espacio de la extracción. 40˚ 20˚ Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
  • 27. Anclaje tipo B Es un anclaje moderado utilizado para el cierre reciproco de los espacios de extracción, requiere del 50% del espacio. 30˚ 30˚ Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica
  • 28. Anclaje tipo C Anclaje mínimo usado para movimientos de protracción de los dientes posteriores sin perder anclaje anterior. Se requiere al menos del 75% del espacio de las extracciones. 40˚ 20˚
  • 29. APARATOLOGIA INTRAORAL DE ANCLAJE • Botón Palatino Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 30. • Barra transpalatina Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 31. • Bumpereta Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 32. • Elásticos intermaxilares de clase II y III Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 33. • Fuerzas Extraorales Cervical Alta Combinada Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 35. • Anclaje de Tweed • Tip Back • Toe in
  • 36. • Oclusión • Implantes Osteointegrados Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 37. • Implantes temporales como anclaje absoluto Ventajas • No se depende de la colaboración del paciente. • El tratamiento se acorta por retracción de los seis dientes anteriores. • Proporcionan anclaje casi absoluto para el movimiento dental Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010
  • 38. • Anclaje farmacológico Es una alternativa del futuro para incrementar el anclaje y contrarrestar el movimiento dental. Los anti inflamatorios no esteroideos tipo indometacina y los bifosfonatos que inhiben la velocidad del movimiento e incrementan el anclaje pueden ser una posibilidad farmacológica Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Angela María Gómez1, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
  • 39. REVISION DE LA LITERATURA CIENTIFICA
  • 40. Comparison of rate of canine retraction with conventional molar anchorage and titanium implant anchorage Objetivo: medir la cantidad de retracción canina y para comparar las tasas de retracción con el uso de anclaje al implante y anclaje molar convencional . Muestra: 12 pacientes en los que estaba indicada la extracción de primeros premolares Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:30 - 5
  • 41. METODOLOGIA • Después de nivelar y alinear, se colocaron microimplantes de titanio de 1,2 mm de diámetro y 9 mm de longitud entre las raíces del segundo premolar y el primer molare. Los implantes se colocaron en los arcos maxilar y mandibular en el mismo lado en 10 pacientes y en el maxilar superior sólo en 2 pacientes. Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:30 - 5
  • 42. RESULTADOS • La cantidad de movimiento distal de los caninos con implantes como anclaje fue de 4,29 mm en el maxilar y 4,10 mm en la mandíbula. • Con anclaje convencional fue 3,79 mm en el maxilar superior y 3,75 mm en la mandíbula. Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:30 - 5
  • 43. CONCLUSIONES • El anclaje con implante produce más retracción canina que el anclaje molar convencional . • La tasa de retracción canina fue más rápida con el implante como anclaje que con el anclaje molar. • El uso de implantes como anclaje para la retracción de los caninos es una alternativa viable al anclaje molar convencional . Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:30 - 5
  • 44. Longitudinal assessment of vertical and sagittal control in the mandibular arch by the mandibular fixed lingual arch Objetivo: determinar y cuantificar los cambios verticales en la posición de los molares inferiores, durante el mantenimiento del perímetro del arco con un arco lingual fijo. Muestra: Veintitrés pacientes 11 hombres y 12 mujeres con un promedio de edad de 10,4 ± 0,6 años fueron seleccionados para recibir un arco lingual fijo. Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
  • 45. METODOLOGIA • Se obtuvieron registros radiográficos pretratamiento, a los 12 meses y 24 meses de la colocación del arco lingual. • Los grupos de control consistieron en niños no tratados con al menos 3 registros radiográficos nítidos tomados a partir de los 10.6 años hasta los 12.6 años tomando en cuenta la etnia, edad genero y el FMA al momento de la evaluación. Tanto para los 12 y 24 meses. Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
  • 46. RESULTADOS Las mediciones para el grupo FLA ( estudio) reflejan una mínima deriva mesial de 0,15 ± 0,67 mm, una inclinación de -0,54 ° ± 1,78 ° y una mínima de extrusión de 0,29 ± 0,48 mm. A nivel incisivo una posición sagital del borde incisal de -0.14 ± 0,73 mm y una inclinación de -0,52 ° ± 1,92 ° Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
  • 47. En el grupo de control para la observación de 12 meses, los molares inferiores presentan una deriva mesial de 1,15 ± 0,53 mm , con inclinación anterior de 2,10 ° ± 1,54 ° y extrusión de 1,28 ± 0,73mm. El borde incisal también inclinado posteriormente -0,84 ± 0,63 mm , y la angulación incisal también presenta un reposicionamiento distal de 2,87 ° ± 1,36 ° Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
  • 48. CONCLUSIONES • El arco lingual es una herramienta útil para controlar el desarrollo vertical de los molares mandibulares . • El arco lingual es un eficaz para la preservación de la longitud del arco Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70
  • 49. Influencia del rofecoxib en los niveles de pg-e2 e il-1ß, el movimiento dentario y el dolor durante la retracción de caninos • OBJETIVO: comparar la cantidad de movimiento dentario, el dolor y los niveles de Interleuquina 1b y prostaglandina E2 en el fluido crevicular durante la retracción de caninos superiores en pacientes con y sin ingesta de un AINE específico para la COX-2 (Rofecoxib). Angela María Gómez, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
  • 50. METODOLOGIA • Se evaluaron diez pacientes, divididos en dos grupos, un grupo experimental de cinco pacientes, quienes dos días antes de iniciar la activación del sistema de retracción, tomaron Rofecoxib y un grupo control, de cinco pacientes que en el mismo periodo tomaron un placebo. • En total se realizaron tres activaciones y tres tomas del medicamento, cada mes durante tres meses. • Se tomaron muestras de fluido crevicular a nivel de los caninos superiores, dos días después de ingerido el medicamento y antes de activar el sistema, a la primera, las 24 y 48 horas después de la activación. • El movimiento dentario se midió en modelos dentales a los tres meses de iniciada la retracción y el dolor fue evaluado por medio de una escala análoga de dolor. Angela María Gómez1, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
  • 51. RESULTADOS • Las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0.05). El pico máximo del nivel de ILâ se produjo a las 24 horas siendo muy similar en ambos grupos
  • 52. La desviación estándar de este mediador químico tuvo valores muy altos para todos los tiempos y en ambos grupos, esto sugiere un comportamiento muy irregular de la PgE2 durante el movimiento ortodóncico ya sea con o sin el anti-iflamatorio.
  • 53. • No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el movimiento dentario entre el grupo control y el experimental (p>0.05). Sin embargo el movimiento promedio fue menor en el grupo experimental que en el control. Angela María Gómez1, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín , Jaime Andrés Agudelo , Emery Alvarez , María Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003
  • 54. Modulación farmacológica en el tratamiento ortodóncico La administración tópica y sistémica de bisfosfonatos causa una reducción en el movimiento dental Efecto que puede estar relacionado con la alteración en la viabilidad de los osteoclastos o su inactividad, lo cual logra una reducción en la reabsorción del cemento o dentina de la raíz. LÓPEZ Rodrigo. Modulación Farmacológica en el Tratamiento Ortodóncico. Revista Estomatología 2006; 14(2):12-17
  • 55. Modulación farmacológica en el tratamiento ortodóncico La Doxiciclina reduce el número total de osteoclastos y previene la resorción radicular y pérdida de hueso alveolar. LÓPEZ Rodrigo. Modulación Farmacológica en el Tratamiento Ortodóncico. Revista Estomatología 2006; 14(2):12-17
  • 56. CONCLUSIONES El conocimiento de las leyes de Newton durante la aplicación de las diferentes mecánicas ortodóncicas es de fundamental importancia para la planificación y diseño del mejor sistema de anclaje de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Al aplicar momentos diferenciales durante las diferentes mecánicas de cierre de espacios podemos lograr un anclaje dinámico, sea manteniendo la posición de los dientes posteriores o anteriores, o también logrando un cierre reciproco. Los fármacos anti inflamatorios pueden ser usados como un complemento del anclaje durante el tratamiento.
  • 57. BIBLIOGRAFIA • Uribe G. Ortodoncia Teoría y clínica 2da edición. 2010 Corporación para Investigaciones Biológicas • Rodriguez E. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos. AMOLCA 2007 • Nanda Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica. Editorial AMOLCA • Badri Thrivenkatachary, Pavithranand Ammayappan, Rajasigamani Kandaswamyc. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:30 - 5 • Francisco J. Villalobos; Pramod K. Sinha; Ram S, Nanda. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:366-70 • Angela María Gómez, María Adelaida Valencia, Diego Alejandro Marín, Jaime Andrés Agudelo, Emery Alvarez , María Eugenia Medina. Revista CES Odontología Vol. 16 - No. 2 2003. • López Rodrigo. Modulación Farmacológica en el Tratamiento Ortodóncico. Revista Estomatología 2006; 14(2):12-17