SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERDOTACIONSUPERDOTACION
ELEMENTOS CONCEPTUALESELEMENTOS CONCEPTUALES
Existen desacuerdos a la hora de denominarlos:
superdotados, biendotados, niños prodigios, talentosos…
SUPERDOTAD
O:“Aquella persona que posee capacidades superiores a las
normales, o a las esperadas para su edad, en una o varias
áreas de la conducta humana”
LA CONCEPCION DE LA
SUPERDOTACION ES LA PRIMERA
CUESTION A TRATAR
Algunas definiciones:Algunas definiciones:
SE BASAN EN UN
RASGO PERMANENTE
AMPLIO ABANICO DE
CUALIDADES
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE
SUPERDOTACIÓN:
• No es un fenómeno cognitivo. Constituye una interacción
de distintas variables
• No es un grupo homogéneo
• Es un concepto multidimensional
•La capacidad intelectual no es algo estático
MODELOS DE INTELIGENCIAMODELOS DE INTELIGENCIA
• Inteligencia
monolítica
• Inteligencia
factorial
• Modelo jerárquico
- inteligencia fluida
- inteligencia cristalizada
• Inteligencias
múltiples de
Gardner
• Teoría triárquica
de Sternberg
1º MITAD DEL S. XX 2º MITAD DEL S.
XX
Inteligencia MonolíticaInteligencia Monolítica
Permitió objetivar el concepto y hacerlo
cuantificable.
AUTORES:
BINET: Modelo Edad
Mental
STERN: Modelo Coeficiente
Intelectual
SEARMAN: Factor G
1º MITAD DEL S. XX
Inteligencia FactorialInteligencia Factorial
Múltiples componentes intelectuales (factores)
constituyen el conjunto de la inteligencia.
AUTORES:
THURSTONE: Aptitudes
Mentales Primarias de
Thurstone
GUILFORD: Estructura
del intelecto
Modelo JerárquicoModelo Jerárquico
Presenta la inteligencia
en dos estructuras
fundamentales:
-Factores Primarios,
próximos a la conducta
-Factores secundarios,
relacionados con aspectos
teóricos de la inteligencia
CATELL identificó dos dimensiones generales de
inteligencia:
- Inteligencia fluida: inteligencia basada en la genética
- Inteligencia cristalizada: está relacionada con la acumulación
de conocimientos y experiencias
2º MITAD DEL S.XX
Inteligencias múltiples deInteligencias múltiples de
GardnerGardner
 Amplia el campo de la inteligencia. La brillantez
académica no lo es todo
 Define la inteligencia como una capacidad.
 No niega el factor genético.
Todas las inteligencias son igual de importantes
Teoría Triárquica de SternbergTeoría Triárquica de Sternberg
SUBTEORÍA COMPONENCIAL
Hace referencia a los mecanismos mentales de procesamiento
de la información que conforman la inteligencia excepcional
SUBTEORÍA EXPERIENCIAL
Atiende al desempeño de acuerdo a la frecuencia con lo que
el sujeto se enfrenta a una situación determinada
SUBTEORÍA CONTEXTUAL
Analiza la participación de variables como las distracciones,
interrupciones, contratiempos
MODELOS DE INTELIGENCIAMODELOS DE INTELIGENCIA
 MODELOS BASADOS EN LASMODELOS BASADOS EN LAS
CAPACIDADESCAPACIDADES
 MODELOS BASADOS EN ELMODELOS BASADOS EN EL
RENDIMIENTORENDIMIENTO
MODELOS COGNITIVOSMODELOS COGNITIVOS
 MODELOS SOCIOCULTURALESMODELOS SOCIOCULTURALES
Modelos basados en lasModelos basados en las
capacidadescapacidades
Importancia casi exclusiva de la inteligencia general.
Progresivamente se van considerando otras
capacidades.
AUTORES: TERMAN
GARDNER
Modelos basados en elModelos basados en el
rendimientorendimiento
Existencia de altas capacidades pero a la vez
necesarias otra serie de condiciones adicionales
a la persona
La creatividad y la motivación se consideran
factores muy decisivos
AUTORES:
RENZULLI
FELDHUSEN
GAGNÉ
Modelos cognitivosModelos cognitivos
Distintos a los modelos anteriores.
Interés en los procesos de elaboración y gestión
de la información
AUTORES:
JACKSON Y
BUTTERFIELD
STERNBERG
ModelosModelos
socioculturalessocioculturales
Estudia los factores externos
Aceptan las aportaciones de los modelos
tradicionales, pero consideran aspectos como la
sociedad y la cultura
TANNENBAUM considera que la
superdotación además de condiciones
personales como la inteligencia General,
necesita otros factores
PROBLÉMATICA DEL NIÑOPROBLÉMATICA DEL NIÑO
SUPERDOTADOSUPERDOTADO
DISINCRON
ÍA
DISINCRONIA INTERNA
DISINCRONIA SOCIAL
EFECTO PYGMALION
DISINCRONIADISINCRONIA
Desfase entre la esfera intelectual y otras facetas de
su personalidad
Disincronía interna
Disincronía social
Concierne a lo ritmos
heterogéneos del
desarrollo de los niños
superdotados
Dificultades
específicas de
ritmo de desarrollo
en relación con su
entorno
EN LA ESCUELA
EN LA FAMILIA
 INTELIGENCIA-PSICOMOTRICIDAD
LENGUAJE-RAZONAMIENTO
INTELIGENCIA-AFECTIVIDAD
EFECTO PYGMALIONEFECTO PYGMALION
Se da cuando el niño superdotado permanece sin
identificar, tanto en la escuela como en la familia
IMPORTANTE:
La Motivación y el
Autoestima
SUPERDOTADOS INADAPTADOSSUPERDOTADOS INADAPTADOS
 SUJETOS CON CI ELEVADO: No pueden
adaptarse al mundo de los no superdotados
CREATIVOS: Son los que más perturban su
entorno al ver las cosas de diferente manera
 CULTURAMENTE DIFERENTES
FÍSICAMENTE DISMINUIDOS: Tiene aún
menos posibilidades de satisfacción intelectual
InadaptaciónInadaptación
escolarescolar
 Aburrimiento y desmotivación en clase
Sentirse diferentes e incomprendidos
Problemas de relación con los demás
Problemas emocionales
La mayoría poseen un bajo
rendimiento, ya que los aprendizajes
no son acordes a sus capacidades
DETECCIÓN PRECOZDETECCIÓN PRECOZ
Hay diversidad de opiniones:
 Bebés superdotados
Diagnóstico fiable. 12-13
años
BJETIVOS IDENTIFICACIÓN PRECOZ:
 Situar al niño en el entorno educativo que
necesita
Ofrecer ayuda y orientación a los padres y
educadores de estos niños
PROCESOPROCESO DEDE
IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN
La identificación no es un momento concreto
 No es un proceso unilateral
Las pruebas más utilizadas son:
Los recursos
psicométricos
Las pruebas
subjetivas
RECURSOS PSICOMÉTRICOSRECURSOS PSICOMÉTRICOS
Inteligencia general
 Aptitudes específicas
 Test de rendimiento académico
 Test de creatividad
PRUEBAS SUBJETIVASPRUEBAS SUBJETIVAS
Informes de los padres
- Entrevistas (datos sobre etapas)
- Cuestionarios
Informe de los profesores
Nominaciones de los compañeros de clase
- Cuestionarios
- Sociogramas
- Preguntas abiertas
PRUEBAS SUBJETIVASPRUEBAS SUBJETIVAS
Test de personalidad e intereses
Autoinformes
- Autonominaciones
- Autovaloraciones
- Autobiografias
DIFERENCIA ENTRE:DIFERENCIA ENTRE:
SUPERDOTACIÓN
- Son buenos en casi todo
- Organizan la información de forma compleja
- Capacidad de producción eficaz en
cualquier tema
TALENTO
- Es específico de un solo área
- O bien gozan de talentos simples o
bien de talentos artísticos
Principal diferencia con superdotados:
- No son creativos
PRECOCIDAD INTELECTUAL
- Es un fenómeno evolutivo
Principal diferencia con superdotados:
- Accede antes a los recursos intelectuales
básicos pero no presentan mejores niveles
que sus compañeros
ESTRATEGIAS DEESTRATEGIAS DE
IDENTIFICACIÓN EN EL AULAIDENTIFICACIÓN EN EL AULA
- Observación continua del profesor
- Análisis de productos de los alumnos
- Modo de utilización de materiales
- Observación de la naturaleza de las
preguntas
- Preferencia por actividades complejas
-Relaciones con sus compañeros
INDICADORESINDICADORES
SEGÚN FREEMANSEGÚN FREEMAN
INDICADORES
PRIMARIOS
-Rapidez y facilidad de
aprendizaje
-Capacidad cognitiva
excepcional
-Destreza superior para
resolver problemas
-Gran amplitud de
vocabulario para su edad
-Comprensión de ideas
complejas
-Gran curiosidad en temas
que le interesan
 INDICADORES
SECUNDARIOS
-Comportamiento creativo
-Extensa gama de intereses
-Interés en distintas áreas
de investigación
-Intenso deseo de conocer y
entender
-Interés por la
autoexpresión-Independencia de
pensamiento
-Perfeccionista y exige
siempre explicaciones
CAUSAS DEL BAJOCAUSAS DEL BAJO
RENDIMIENTO ESCOLARRENDIMIENTO ESCOLAR
FACTORES
BIOLÓGICO
S
FACTORES
PSICOLÓGIC
OS
FACTORES
CULTURALE
S
FACTORES
PEDAGÓGIC
OS
ESTRATEGIAS MÁSESTRATEGIAS MÁS
ADECUADASADECUADAS
 ACELERACIÓN: Consiste en acelerar el proceso de
aprendizaje.
Ventajas
- Positivo adelanto en el dominio del aprendizaje, en técnicas y en
formación.
- Avance a partir de un ritmo más rápido.
- Resulta motivante para el superdotado.
- Es rápido y económico.
- Permite terminar antes el período de educación obligatoria.
Inconvenientes
- La superdotación puede no estar asociada a un desarrollo
evolutivo, creando al niño problemas emocionales y sociales.
- El desarrollo afectivo puede no estar adelantado generando
confusión que repercute en la escuela y la familia.
- Resulta adecuada sólo para los niños con talento académico.
 AGRUPAMIENTO: Consiste en reunir a los niños
según el nivel cognitivo.
Ventajas
- Proporciona programas especializados, adecuados a sus n.e.e.
- El niño entra en contacto con otros niños de características
parecidas.
- Alto grado de motivación y máximo rendimiento.
Inconvenientes
- Agrupar a los alumnos según su capacidad conduce a la
conciencia de que son diferentes y mejores.
- Se elimina el hecho fundamental de que todos los niños y niñas
deben educarse y aprender integrados en una misma escuela.
- Al no estar integrados, la cooperación y la colaboración,
díficilmente se pueden desarrollar.
 ENRIQUECIMIENTO: Consiste en individualizar la
enseñanza, programando según las necesidades de cada
niño
Ventajas
- Contempla los aspectos de desarrollo personal del niño
superdotado, en todos los ámbitos.
- Permite que el niño marque sus pautas y ritmo de trabajo.
- Aumenta la motivación.
- Es válido para todas las formas de superdotación y de talento.
Inconvenientes
- Es la estrategia más costosa.
- Requiere una infraestructura muy elaborada que permita la
individualización.
- Precisa de una formación superior por parte de los maestros.
- Implica un trabajo curricular mucho más extenso que el habitual.
Otras estrategias:Otras estrategias:
Tutorías
Homeschooling
Enseñanza individualizada
dentro de la clase
heterogéneaPerspectiva
ecléctica
Metodología:Metodología:
Programas
individualizadosTrabajo autónomo
Fomentar el trabajo
cooperativo
LA LABOR DEL PROFESORLA LABOR DEL PROFESOR
El aprendizaje auntónomo
Su curiosidad natural
Desarrollar su pensamiento
creativoDesarrollar su juicio crítico
Desarrollar la autocrítica y la
autoevaluación
Desarrollar la autoestima
Desarrollar las relaciones
personales
Utilizar y desarrollar
distintas formas de expresión
y comunicación
ACTIVIDADESACTIVIDADES
Que tengan distintos grados de
dificultadActividades diversas para trabajar
mismos contenidos
Actividades que permitan distintas
posibilidades de ejecución y
expresiónActividades de gran grupo, pequeño
grupo y trabajo individual
Actividades de libre elección por los
alumnosActividades extraescolares
adecuadas a los intereses
Actividades
individualizadasEnseñanza tutorizada
ADAPTACIONES CURRICULARES ENADAPTACIONES CURRICULARES EN
EDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIA
 Consisten en la modificación de los
elementos curriculares, teniendo en
cuenta las adaptaciones en estos tres
factores:
¿qué enseñar? ¿cómo enseñar?
¿qué, como y
cuando evaluar?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Universidad Yacambú
 
La superdotación
La superdotaciónLa superdotación
La superdotación
Mishell Estefania Chamorro
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotadosmaremi_96
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
MABEL
 
Test psicométricos y pedagógicos.
Test psicométricos y pedagógicos.Test psicométricos y pedagógicos.
Test psicométricos y pedagógicos.
massy marin
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdahjavs22
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
Neuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atenciónNeuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atencióngjmendietap
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
erikayvett
 
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAHTDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
Harold Vilchez
 
Enfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacionEnfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacionEl Sarias
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
LESLIE RUEDA AVILA
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Laly Ponce
 
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJEJEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJEAbelardo Chavarria
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
Pi Per San
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
La superdotación
La superdotaciónLa superdotación
La superdotación
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotados
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 
Test psicométricos y pedagógicos.
Test psicométricos y pedagógicos.Test psicométricos y pedagógicos.
Test psicométricos y pedagógicos.
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdah
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Neuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atenciónNeuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atención
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
 
Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .
 
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAHTDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
 
Enfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacionEnfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacion
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
 
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJEJEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 

Destacado

Coeficiente intelectual.presentacion.18
Coeficiente intelectual.presentacion.18Coeficiente intelectual.presentacion.18
Coeficiente intelectual.presentacion.18
vankarli
 
Coeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaCoeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaClaribel2010
 
EL COEFICIENTE INTELECTUAL
EL COEFICIENTE INTELECTUALEL COEFICIENTE INTELECTUAL
EL COEFICIENTE INTELECTUAL
Yaneth Zas
 
coeficiente intelectual
coeficiente intelectualcoeficiente intelectual
coeficiente intelectualselomar
 
Coeficiente intelectual
Coeficiente intelectualCoeficiente intelectual
Coeficiente intelectualferminrz
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Elizabeth Torres
 
Bender
BenderBender
Benderpsialf
 

Destacado (9)

Coeficiente intelectual.presentacion.18
Coeficiente intelectual.presentacion.18Coeficiente intelectual.presentacion.18
Coeficiente intelectual.presentacion.18
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
 
Coeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaCoeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual norma
 
EL COEFICIENTE INTELECTUAL
EL COEFICIENTE INTELECTUALEL COEFICIENTE INTELECTUAL
EL COEFICIENTE INTELECTUAL
 
coeficiente intelectual
coeficiente intelectualcoeficiente intelectual
coeficiente intelectual
 
Coeficiente intelectual
Coeficiente intelectualCoeficiente intelectual
Coeficiente intelectual
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
 
Bender
BenderBender
Bender
 

Similar a Diapositivas sobre el coeficiente intelectual

Superdotado
SuperdotadoSuperdotado
Superdotado
aaaliii
 
Superpre
SuperpreSuperpre
Marco Conceptual De La SuperdotacióN
Marco  Conceptual De La  SuperdotacióNMarco  Conceptual De La  SuperdotacióN
Marco Conceptual De La SuperdotacióNSentinela2008
 
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusivaAlumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusivaBerritzegune Nagusia
 
Altas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectualesAltas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectuales
T-xe Errotaberri
 
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer díaUDELAS
 
Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"
Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"
Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"
Jordi Lagares Roset
 
Superdotacion presentacion
Superdotacion presentacionSuperdotacion presentacion
Superdotacion presentacionFatima Tulapower
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
mariajocuenca
 
Diapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosDiapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotados
Claudia Guevara
 
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESelianalis
 
Módulo 4 identificación del alumno superdotado
Módulo 4  identificación del alumno superdotadoMódulo 4  identificación del alumno superdotado
Módulo 4 identificación del alumno superdotado
Ana rodriguez Mendez
 
Guiaalumandosobredotacionintelectual
GuiaalumandosobredotacionintelectualGuiaalumandosobredotacionintelectual
Guiaalumandosobredotacionintelectual
katherineCortsJimnez
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUALCARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
Sonia M. Blanco Rivas
 
2.2.presentacioìn (1)
2.2.presentacioìn  (1)2.2.presentacioìn  (1)
2.2.presentacioìn (1)UDELAS
 
Atencion A Los Niños Con C A S
Atencion A Los  Niños   Con  C A SAtencion A Los  Niños   Con  C A S
Atencion A Los Niños Con C A S
GABRIELA COLIN RAMIREZ
 
Altas Capacidades Intelectuales
Altas Capacidades IntelectualesAltas Capacidades Intelectuales
Altas Capacidades IntelectualesJuan Al Montoro
 
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASCómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASzumahat
 
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos CasCòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Caszozhil
 

Similar a Diapositivas sobre el coeficiente intelectual (20)

Superdotado
SuperdotadoSuperdotado
Superdotado
 
Superpre
SuperpreSuperpre
Superpre
 
Marco Conceptual De La SuperdotacióN
Marco  Conceptual De La  SuperdotacióNMarco  Conceptual De La  SuperdotacióN
Marco Conceptual De La SuperdotacióN
 
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusivaAlumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
 
Altas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectualesAltas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectuales
 
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
 
Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"
Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"
Fanjac Girona conferència Luz Pérez "Altes capacitats a l'escola"
 
Superdotacion presentacion
Superdotacion presentacionSuperdotacion presentacion
Superdotacion presentacion
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 
Diapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosDiapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotados
 
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
 
Módulo 4 identificación del alumno superdotado
Módulo 4  identificación del alumno superdotadoMódulo 4  identificación del alumno superdotado
Módulo 4 identificación del alumno superdotado
 
Superdot
SuperdotSuperdot
Superdot
 
Guiaalumandosobredotacionintelectual
GuiaalumandosobredotacionintelectualGuiaalumandosobredotacionintelectual
Guiaalumandosobredotacionintelectual
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUALCARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
 
2.2.presentacioìn (1)
2.2.presentacioìn  (1)2.2.presentacioìn  (1)
2.2.presentacioìn (1)
 
Atencion A Los Niños Con C A S
Atencion A Los  Niños   Con  C A SAtencion A Los  Niños   Con  C A S
Atencion A Los Niños Con C A S
 
Altas Capacidades Intelectuales
Altas Capacidades IntelectualesAltas Capacidades Intelectuales
Altas Capacidades Intelectuales
 
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASCómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
 
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos CasCòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
 

Más de César Calizaya

Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y MezaEncuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
César Calizaya
 
Libro de química
Libro de químicaLibro de química
Libro de química
César Calizaya
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativoPublicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitariaPublicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitarioPublicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agenciasPublicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
César Calizaya
 
Investigación científica nestor ollais (2)
Investigación científica   nestor ollais (2)Investigación científica   nestor ollais (2)
Investigación científica nestor ollais (2)
César Calizaya
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
César Calizaya
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
César Calizaya
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
César Calizaya
 
Diapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el oradorDiapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el orador
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)César Calizaya
 
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
César Calizaya
 

Más de César Calizaya (20)

Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y MezaEncuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
 
Libro de química
Libro de químicaLibro de química
Libro de química
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
 
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativoPublicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
 
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitariaPublicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
 
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitarioPublicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
 
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agenciasPublicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
 
Investigación científica nestor ollais (2)
Investigación científica   nestor ollais (2)Investigación científica   nestor ollais (2)
Investigación científica nestor ollais (2)
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
 
Diapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el oradorDiapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el orador
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
 
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Diapositivas sobre el coeficiente intelectual

  • 2. ELEMENTOS CONCEPTUALESELEMENTOS CONCEPTUALES Existen desacuerdos a la hora de denominarlos: superdotados, biendotados, niños prodigios, talentosos… SUPERDOTAD O:“Aquella persona que posee capacidades superiores a las normales, o a las esperadas para su edad, en una o varias áreas de la conducta humana” LA CONCEPCION DE LA SUPERDOTACION ES LA PRIMERA CUESTION A TRATAR
  • 3. Algunas definiciones:Algunas definiciones: SE BASAN EN UN RASGO PERMANENTE AMPLIO ABANICO DE CUALIDADES ALGUNAS CARACTERISTICAS DE SUPERDOTACIÓN: • No es un fenómeno cognitivo. Constituye una interacción de distintas variables • No es un grupo homogéneo • Es un concepto multidimensional •La capacidad intelectual no es algo estático
  • 4. MODELOS DE INTELIGENCIAMODELOS DE INTELIGENCIA • Inteligencia monolítica • Inteligencia factorial • Modelo jerárquico - inteligencia fluida - inteligencia cristalizada • Inteligencias múltiples de Gardner • Teoría triárquica de Sternberg 1º MITAD DEL S. XX 2º MITAD DEL S. XX
  • 5. Inteligencia MonolíticaInteligencia Monolítica Permitió objetivar el concepto y hacerlo cuantificable. AUTORES: BINET: Modelo Edad Mental STERN: Modelo Coeficiente Intelectual SEARMAN: Factor G 1º MITAD DEL S. XX
  • 6. Inteligencia FactorialInteligencia Factorial Múltiples componentes intelectuales (factores) constituyen el conjunto de la inteligencia. AUTORES: THURSTONE: Aptitudes Mentales Primarias de Thurstone GUILFORD: Estructura del intelecto
  • 7. Modelo JerárquicoModelo Jerárquico Presenta la inteligencia en dos estructuras fundamentales: -Factores Primarios, próximos a la conducta -Factores secundarios, relacionados con aspectos teóricos de la inteligencia CATELL identificó dos dimensiones generales de inteligencia: - Inteligencia fluida: inteligencia basada en la genética - Inteligencia cristalizada: está relacionada con la acumulación de conocimientos y experiencias
  • 8. 2º MITAD DEL S.XX Inteligencias múltiples deInteligencias múltiples de GardnerGardner  Amplia el campo de la inteligencia. La brillantez académica no lo es todo  Define la inteligencia como una capacidad.  No niega el factor genético. Todas las inteligencias son igual de importantes
  • 9. Teoría Triárquica de SternbergTeoría Triárquica de Sternberg SUBTEORÍA COMPONENCIAL Hace referencia a los mecanismos mentales de procesamiento de la información que conforman la inteligencia excepcional SUBTEORÍA EXPERIENCIAL Atiende al desempeño de acuerdo a la frecuencia con lo que el sujeto se enfrenta a una situación determinada SUBTEORÍA CONTEXTUAL Analiza la participación de variables como las distracciones, interrupciones, contratiempos
  • 10. MODELOS DE INTELIGENCIAMODELOS DE INTELIGENCIA  MODELOS BASADOS EN LASMODELOS BASADOS EN LAS CAPACIDADESCAPACIDADES  MODELOS BASADOS EN ELMODELOS BASADOS EN EL RENDIMIENTORENDIMIENTO MODELOS COGNITIVOSMODELOS COGNITIVOS  MODELOS SOCIOCULTURALESMODELOS SOCIOCULTURALES
  • 11. Modelos basados en lasModelos basados en las capacidadescapacidades Importancia casi exclusiva de la inteligencia general. Progresivamente se van considerando otras capacidades. AUTORES: TERMAN GARDNER
  • 12. Modelos basados en elModelos basados en el rendimientorendimiento Existencia de altas capacidades pero a la vez necesarias otra serie de condiciones adicionales a la persona La creatividad y la motivación se consideran factores muy decisivos AUTORES: RENZULLI FELDHUSEN GAGNÉ
  • 13. Modelos cognitivosModelos cognitivos Distintos a los modelos anteriores. Interés en los procesos de elaboración y gestión de la información AUTORES: JACKSON Y BUTTERFIELD STERNBERG
  • 14. ModelosModelos socioculturalessocioculturales Estudia los factores externos Aceptan las aportaciones de los modelos tradicionales, pero consideran aspectos como la sociedad y la cultura TANNENBAUM considera que la superdotación además de condiciones personales como la inteligencia General, necesita otros factores
  • 15. PROBLÉMATICA DEL NIÑOPROBLÉMATICA DEL NIÑO SUPERDOTADOSUPERDOTADO DISINCRON ÍA DISINCRONIA INTERNA DISINCRONIA SOCIAL EFECTO PYGMALION
  • 16. DISINCRONIADISINCRONIA Desfase entre la esfera intelectual y otras facetas de su personalidad Disincronía interna Disincronía social Concierne a lo ritmos heterogéneos del desarrollo de los niños superdotados Dificultades específicas de ritmo de desarrollo en relación con su entorno EN LA ESCUELA EN LA FAMILIA  INTELIGENCIA-PSICOMOTRICIDAD LENGUAJE-RAZONAMIENTO INTELIGENCIA-AFECTIVIDAD
  • 17. EFECTO PYGMALIONEFECTO PYGMALION Se da cuando el niño superdotado permanece sin identificar, tanto en la escuela como en la familia IMPORTANTE: La Motivación y el Autoestima
  • 18. SUPERDOTADOS INADAPTADOSSUPERDOTADOS INADAPTADOS  SUJETOS CON CI ELEVADO: No pueden adaptarse al mundo de los no superdotados CREATIVOS: Son los que más perturban su entorno al ver las cosas de diferente manera  CULTURAMENTE DIFERENTES FÍSICAMENTE DISMINUIDOS: Tiene aún menos posibilidades de satisfacción intelectual
  • 19. InadaptaciónInadaptación escolarescolar  Aburrimiento y desmotivación en clase Sentirse diferentes e incomprendidos Problemas de relación con los demás Problemas emocionales La mayoría poseen un bajo rendimiento, ya que los aprendizajes no son acordes a sus capacidades
  • 20. DETECCIÓN PRECOZDETECCIÓN PRECOZ Hay diversidad de opiniones:  Bebés superdotados Diagnóstico fiable. 12-13 años BJETIVOS IDENTIFICACIÓN PRECOZ:  Situar al niño en el entorno educativo que necesita Ofrecer ayuda y orientación a los padres y educadores de estos niños
  • 21. PROCESOPROCESO DEDE IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN La identificación no es un momento concreto  No es un proceso unilateral Las pruebas más utilizadas son: Los recursos psicométricos Las pruebas subjetivas
  • 22. RECURSOS PSICOMÉTRICOSRECURSOS PSICOMÉTRICOS Inteligencia general  Aptitudes específicas  Test de rendimiento académico  Test de creatividad
  • 23. PRUEBAS SUBJETIVASPRUEBAS SUBJETIVAS Informes de los padres - Entrevistas (datos sobre etapas) - Cuestionarios Informe de los profesores Nominaciones de los compañeros de clase - Cuestionarios - Sociogramas - Preguntas abiertas
  • 24.
  • 25. PRUEBAS SUBJETIVASPRUEBAS SUBJETIVAS Test de personalidad e intereses Autoinformes - Autonominaciones - Autovaloraciones - Autobiografias
  • 26. DIFERENCIA ENTRE:DIFERENCIA ENTRE: SUPERDOTACIÓN - Son buenos en casi todo - Organizan la información de forma compleja - Capacidad de producción eficaz en cualquier tema
  • 27. TALENTO - Es específico de un solo área - O bien gozan de talentos simples o bien de talentos artísticos Principal diferencia con superdotados: - No son creativos PRECOCIDAD INTELECTUAL - Es un fenómeno evolutivo Principal diferencia con superdotados: - Accede antes a los recursos intelectuales básicos pero no presentan mejores niveles que sus compañeros
  • 28. ESTRATEGIAS DEESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN EN EL AULAIDENTIFICACIÓN EN EL AULA - Observación continua del profesor - Análisis de productos de los alumnos - Modo de utilización de materiales - Observación de la naturaleza de las preguntas - Preferencia por actividades complejas -Relaciones con sus compañeros
  • 29. INDICADORESINDICADORES SEGÚN FREEMANSEGÚN FREEMAN INDICADORES PRIMARIOS -Rapidez y facilidad de aprendizaje -Capacidad cognitiva excepcional -Destreza superior para resolver problemas -Gran amplitud de vocabulario para su edad -Comprensión de ideas complejas -Gran curiosidad en temas que le interesan  INDICADORES SECUNDARIOS -Comportamiento creativo -Extensa gama de intereses -Interés en distintas áreas de investigación -Intenso deseo de conocer y entender -Interés por la autoexpresión-Independencia de pensamiento -Perfeccionista y exige siempre explicaciones
  • 30. CAUSAS DEL BAJOCAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLARRENDIMIENTO ESCOLAR FACTORES BIOLÓGICO S FACTORES PSICOLÓGIC OS FACTORES CULTURALE S FACTORES PEDAGÓGIC OS
  • 31. ESTRATEGIAS MÁSESTRATEGIAS MÁS ADECUADASADECUADAS  ACELERACIÓN: Consiste en acelerar el proceso de aprendizaje. Ventajas - Positivo adelanto en el dominio del aprendizaje, en técnicas y en formación. - Avance a partir de un ritmo más rápido. - Resulta motivante para el superdotado. - Es rápido y económico. - Permite terminar antes el período de educación obligatoria. Inconvenientes - La superdotación puede no estar asociada a un desarrollo evolutivo, creando al niño problemas emocionales y sociales. - El desarrollo afectivo puede no estar adelantado generando confusión que repercute en la escuela y la familia. - Resulta adecuada sólo para los niños con talento académico.
  • 32.  AGRUPAMIENTO: Consiste en reunir a los niños según el nivel cognitivo. Ventajas - Proporciona programas especializados, adecuados a sus n.e.e. - El niño entra en contacto con otros niños de características parecidas. - Alto grado de motivación y máximo rendimiento. Inconvenientes - Agrupar a los alumnos según su capacidad conduce a la conciencia de que son diferentes y mejores. - Se elimina el hecho fundamental de que todos los niños y niñas deben educarse y aprender integrados en una misma escuela. - Al no estar integrados, la cooperación y la colaboración, díficilmente se pueden desarrollar.
  • 33.  ENRIQUECIMIENTO: Consiste en individualizar la enseñanza, programando según las necesidades de cada niño Ventajas - Contempla los aspectos de desarrollo personal del niño superdotado, en todos los ámbitos. - Permite que el niño marque sus pautas y ritmo de trabajo. - Aumenta la motivación. - Es válido para todas las formas de superdotación y de talento. Inconvenientes - Es la estrategia más costosa. - Requiere una infraestructura muy elaborada que permita la individualización. - Precisa de una formación superior por parte de los maestros. - Implica un trabajo curricular mucho más extenso que el habitual.
  • 34. Otras estrategias:Otras estrategias: Tutorías Homeschooling Enseñanza individualizada dentro de la clase heterogéneaPerspectiva ecléctica Metodología:Metodología: Programas individualizadosTrabajo autónomo Fomentar el trabajo cooperativo
  • 35. LA LABOR DEL PROFESORLA LABOR DEL PROFESOR El aprendizaje auntónomo Su curiosidad natural Desarrollar su pensamiento creativoDesarrollar su juicio crítico Desarrollar la autocrítica y la autoevaluación Desarrollar la autoestima Desarrollar las relaciones personales Utilizar y desarrollar distintas formas de expresión y comunicación
  • 36. ACTIVIDADESACTIVIDADES Que tengan distintos grados de dificultadActividades diversas para trabajar mismos contenidos Actividades que permitan distintas posibilidades de ejecución y expresiónActividades de gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual Actividades de libre elección por los alumnosActividades extraescolares adecuadas a los intereses Actividades individualizadasEnseñanza tutorizada
  • 37. ADAPTACIONES CURRICULARES ENADAPTACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIA  Consisten en la modificación de los elementos curriculares, teniendo en cuenta las adaptaciones en estos tres factores: ¿qué enseñar? ¿cómo enseñar? ¿qué, como y cuando evaluar?