SlideShare una empresa de Scribd logo
Keltse Molinuevo Oliden
NEE-1
2013-2014
 “Deberíamos de invertir menos tiempo en
clasificar a los niños y ayudarles más a
identificar y cultivar sus habilidades.
(Goleman)
 La contribución más evidente que el sistema
educativo puede hacer al desarrollo del niño
consiste en ayudarle a encontrar una parcela
en la que sus facultades personales puedan
aprovecharse plenamente y en la que se
sientan satisfechos y preparados.” (Gardner)
 INTRODUCCIÓN
 DEFINICIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE
CONCEPTOS
 MARCO LEGAL
 ¿QUE SON LAS ALTAS CAPACIDADES? MODELOS
 INDICADORES
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 ¿QUE NECESIDADES TIENEN? INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
 COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA
Se pensaba que no
necesitaban ayuda
educativa especial. Al ser
superdotados eran
capaces.
ANTES AHORA
Tienen necesidades
educativas específicas.
Así, podrán desarrollar su
máximo potencial como el
resto de alumnos.
 ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES
INTELECTUALES: Alumnos que destacan muy por
encima de la media, en alguno o en la mayoría de
las siguientes capacidades:
 Capacidad intelectual (inteligencia)
 Dedicación
 Creatividad
 SUPERDOTACIÓN≠TALENTO≠PRECOCIDAD≠PRODIGIO≠CREATIVIDAD
≠ BRILLANTEZ≠ EXCEPCIONALIDAD
•SUPERDOTACIÓN: Disponen de un número elevado de recursos
en todas las aptitudes intelectuales y sobre todo, en su
capacidad de interrelación respecto a esas áreas. (Regadera y
Sánchez 2001; Jiménez 2011).
• TALENTO: Destacan de forma especial en un ámbito o área
concreta o específica, presentando una capacidad superior a la
media.
TALENTO SIMPLE TALENTO COMPLEJO
• PRECOCIDAD: Muestran un desarrollo temprano, evolutivo, no
intelectual, en una o varias áreas. No presupone necesariamente
superdotación.
• PRODIGIO: Realizan una actividad a un nivel tan elevado, que
queda fuera del alcance de los de su edad, siendo similar a la de
un adulto.
 CREATIVIDAD: Se refiere a la flexibilidad, a la originalidad y a
la elaboración (Torrance,1986; Romo,1997;Sterbeng, 1997).
Ha de estar presente en la superdotación, pero no por ser
creativo se es superdotado. No se debe encasillar el concepto
con la expresión artística.
 EXCEPCIONALIDAD: Se desvían de la media tanto por encima
como por debajo. No implica necesariamente diferencia sino
gradación (mismas propiedades en grado distinto).
 BRILLANTEZ: Usado tradicionalmente para denominar un alto
grado de inteligencia. No se debe confundir con
superdotación.
Pautas comparativas Winner (1996)
REAL DECRETO de 1995 1º vez que una ley nacional lo incluye
LOE 2006 1º vez una ley general de educación lo incluye
art. 71: “…alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades
educativas especiales, por dificultades específicas de
aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por
condiciones personales o de historia escolar…”
art. 76: “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar
las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas
capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus
necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de
actuación adecuados a dichas necesidades”.
art.77: “El Gobierno, previa consulta a las Comunidades
Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración
de cada una de las etapas del sistema educativo para los
alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia
de su edad.”
 MODELOS BASADOS EN LAS CAPACIDADES:
La capacidad intelectual elevada es un componente necesario pero no
suficiente.
Históricamente se han basado únicamente en los logros lingüísticos y
matemáticos.
- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Gardner)
• Inteligencia lingüística
• Inteligencia lógico-matemática
• Inteligencia espacial
• Inteligencia cinestésico-corporal
• Inteligencia interpersonal
• Inteligencia intrapersonal
• Inteligencia naturalista
 MODELOS BASADOS EN EL RENDIMIENTO:
Presuponen la existencia de un determinado nivel de capacidad
como condición necesaria, pero no suficiente.
- LOS TRES ANILLOS ( Renzulli)
Individuo que combina los elementos propios de un buen
sistema de tratamiento de la información (inteligencia elevada),
con una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad)
y con la motivación suficiente para garantizar la materialización
de su potencial (implicación con la tarea).
 MODELOS DE COMPONENTES COGNITIVOS:
Hacen hincapié en los procesos de orden superior y en
las fases de procesamiento de la información.
La disponibilidad solo puede ser descubierta mediante
tareas complejas y no mediante simples tests.
- TEORÍA PENTAGONAL ( Sternberg)
• Criterio de excelencia
• Criterio de rareza
• Criterio de productividad
• Criterio de demostración
• Criterio de valor
 MODELOS SOCIOCULTURALES:
Producto de la interacción entre las condiciones de la
sociedad en la que viven y sus condiciones personales.
- MODELO TRIÁDICO DE LA SUPERDOTACIÓN (Mönks)
Es el producto de la interacción de seis factores,
entendiendo la superdotación como un fenómeno social, en
el que el sujeto es el “productor” del mismo.
•MICROAMBIENTE: familia, escuela
•MACROAMBIENTE: económica, valores, cultura y política.
ESCUELA COMPAÑEROS
FAMILIA
 Antes de nada, haremos una lluvia de ideas
para posteriormente desmentir mitos y
aclarar las características e indicadores.
 MITOS Y REALIDADES
MITOS REALIDADES
Son débiles físicamente; socialmente
ineptos; de intereses estrechos;
inestables emocionalmente.
A pasar de la amplia variedad
individual, tienden a tener una salud
excepcional; son socialmente atractivos
y responsables moralmente.
Son “superhombres” Tienen habilidades excepcionales pero
también carencias.
Se aburren en la escuela; tienen
conducta oposicionista ante los
responsables de su educación.
Generalmente les gusta la escuela y se
adaptan bien a los profesores y
compañeros.
Entre el 3 y el 5 % de la población El porcentaje depende de la definición.
Algunas 1 % y otras 20%
MITOS REALIDADES
Lo hacen todo bien. Algunos habilidades superiores en
todas las áreas otros sólo en una.
Es un rasgo estable y se evidencia de
forma constante a lo largo de la vida.
Algunos desarrollan muy pronto su
capacidad, estable durante toda la
vida; otros no son detectados hasta la
adultez.
Puntúan alto en los tests de
inteligencia.
El CI sólo es uno de los indicadores.
La creatividad y la implicación son
también indicadores.
Triunfan académicamente sin atención
especial.
La mayoría no logran desarrollar su
potencial con la educación “normal”.
 INDICADORES PRIMARIOS DE WITMORE (1988):
se refieren a la inteligencia, cognición y
metacognición.
 Aprenden con rapidez y facilidad cuando
están motivados.
 Excepcional capacidad para aprender y para utilizar el
conocimiento.
 Alta capacidad para solucionar problemas, éstos son un reto.
 Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. o
 Gran capacidad para comprender ideas abstractas. o
Indagación personal sobre temas que le interesan y de
forma prolongada. o
 Alta capacidad para manejar símbolos, ideas y
relaciones
 entre conceptos, sucesos o personas.
 INDICADORES SECUNDARIOS DE WITMORE
(1988): se refieren a aspectos motivacionales,
creativos y de relaciones sociales.
 Capacidad de producir ideas, objetos y soluciones nuevas.
 Amplia gama de intereses.
 Fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas problemáticos
que le atraen.
 Disfrutan de la auto-expresión a través de medios
hablados, escritos o artísticos.
 Independencia de pensamiento, no conformistas con lo convencional.
 Piden explicación de los límites y hechos no deseados.
 Perfeccionistas, autocríticos, tienen deseos de sobresalir, aspiran a alto
rendimiento.
 Fuerte consciencia de sí y de los otros, interés por los problemas
relativos a la humanidad, pueden ser poco tolerantes con la
debilidad humana.
 INDICADORES EN LA PRIMERA INFANCIA (3-5años)
- Amplio vocabulario y uso del mismo de forma óptima para su edad.
- Capacidad para el pensamiento y el razonamiento complejo.
- Capacidad inusitada para el pensamiento simbólico (habilidad
matemática).
- Capacidad para ver relaciones entre cosas, situaciones y hechos
diferentes.
- Desarrollo físico y social precoz.
- Gran sensibilidad.
- Elevada creatividad,
- Agudo sentido del humor.
- Espontaneidad.
- Independencia y tenacidad,
- Competitividad.
- Comprensión de conceptos abstractos, como la vida, el bien, el
tiempo, etc.
 QUEENSLAND ASSOCIATION FOR GIFTED
CHILDREN (1996) (2,6-5,6 años)
 Desarrollo avanzado: hitos característicos antes de lo que corresponde a su
edad cronológica.
 Capacidad intelectual precoz: memoria excelente, sobre-conocimiento del
tema…
 Altos niveles de actividad: necesidad de dormir reducida.
 Precaución o cautela: contenerse o reprimirse en situaciones novedosas.
 Sensibilidad: muy sensibles y críticos con ellos mismos.
 Desarrollo desigual: disincronía evolutiva
 Capacidad precoz para distinguir entre realidad y fantasía:
plantean cuestiones incómodas.
 Conocimiento temprano sobre temas sociales y morales:
 Mayor poder de razonamiento y manipulación: es posible razonar
con ellos desde edades tempranas.
 Habilidades sociales: por lo general se llevan bien con los demás.
 Individualidad: “tiempo para sus cosas”; reflexión, creatividad,
soledad…
 Perfeccionismo: metas y normas demasiado elevadas, por ello se
frustran y enojan.
 El diagnóstico sólo puede ser establecido por
profesionales científicamente capacitados.
 La identificación se suele realizar a través de
test de inteligencia y pruebas para la medición
de aptitudes y capacidades.
 Hay discrepancias sobre:
 La edad idónea de evaluación.
 Algunos dicen Edad temprana
 Otros opinan Cuando la inteligencia se encuentre
suficientemente estabilizada.
 Fiabilidad de identificación precoz.
 La importancia de la identificación:
 Un diagnóstico erróneo puede tener consecuencias
muy negativas.
 Razones para la identificación temprana:
 Pueden beneficiarse de la entrada temprana a la
etapa preescolar o jardín de infancia, del curriculum
especial que se les planifique o de un ambiente
enriquecedor.
 Pueden descubrirse algunas áreas débiles en su
desarrollo.
 La detección temprana favorece la intervención
eficaz.
 El diagnostico puede confirmar o desconfirmar las
intuiciones y sospechas contribuyendo a proporcionar
un trato adecuado a su condición real.
 Proporciona una información esencial para el control
del progreso y del crecimiento intelectual.
 En la identificación toman parte:
- Tienen necesidades específicas que requieren un apoyo para poder
potenciar sus capacidades y para evitar posibles retrasos en las áreas
menos desarrolladas.
- Necesitan alcanzar progresivamente el control sobre lo que aprenden,
participando muy activamente en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
- NECESIDADES:
- . SOCIALES: sentir que son aceptados, poder confiar, compartir sus ideas..
- . EMOCIONALES: tener éxito en un ambiente intelectual dinámico,
intervenir en la planificación y evaluación de las actividades…
- . INTELECTUALES: en ocasiones enseñanza adaptada, estímulos,
oportunidad de utilizar sus habilidades…
Medidas Extraordinarias
( Qué enseñar) Objetivos y contenidos
(Cómo enseñar) Proceso de E-A
(Qué y Cómo evaluar)
 Para establecer una auténtica colaboración
familia-escuela debe darse:
 Respeto mutuo
 Confianza
 Negociación
 Colaboración
 Actitud activa y participativa
 Evitar el etiquetaje ofreciendo información
clara y específica.
LA FAMILIA DEBERÍA NO ES RECOMENDABLE
LA FAMILIA DEBERÍA NO ES RECOMENDABLE
Altas capacidades intelectuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusiva
Acercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusivaAcercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusiva
Acercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusiva
Berritzegune Nagusia
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotados
María
 
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidadesNaturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Irene Pringle
 
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País VascoComprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Berritzegune Nagusia
 
Diapositivas de altas capacidades
Diapositivas de altas capacidadesDiapositivas de altas capacidades
Diapositivas de altas capacidades
titanic2223
 
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizajeEnfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Jesús George Davila
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidades
Laura3005
 
2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos
2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos
2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos
pilar sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica. Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
 
Acercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusiva
Acercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusivaAcercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusiva
Acercamiento a la realidad de las altas capacidades en la escuela inclusiva
 
Guiaalumandosobredotacionintelectual
GuiaalumandosobredotacionintelectualGuiaalumandosobredotacionintelectual
Guiaalumandosobredotacionintelectual
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotados
 
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidadesNaturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
 
Niños con-altas-capacidades-intelectuales-signos-alerta-perfil-y-da
Niños con-altas-capacidades-intelectuales-signos-alerta-perfil-y-daNiños con-altas-capacidades-intelectuales-signos-alerta-perfil-y-da
Niños con-altas-capacidades-intelectuales-signos-alerta-perfil-y-da
 
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País VascoComprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
 
Diapositivas de altas capacidades
Diapositivas de altas capacidadesDiapositivas de altas capacidades
Diapositivas de altas capacidades
 
Altas Capacidades
Altas CapacidadesAltas Capacidades
Altas Capacidades
 
TALENTO ACADÉMICO
TALENTO ACADÉMICOTALENTO ACADÉMICO
TALENTO ACADÉMICO
 
Superdotados y talentosos
Superdotados y talentososSuperdotados y talentosos
Superdotados y talentosos
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotados
 
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizajeEnfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
 
Enseñar A Aprender 25138
Enseñar A Aprender 25138Enseñar A Aprender 25138
Enseñar A Aprender 25138
 
Word niños superdotados
Word niños superdotadosWord niños superdotados
Word niños superdotados
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidades
 
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
 
Enseñanza prolemica
Enseñanza prolemicaEnseñanza prolemica
Enseñanza prolemica
 
2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos
2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos
2015 03-03 aacc espartinas-sin fotos
 

Destacado

Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
codapa
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
pedrocarrionrico
 
Presentacion salon autismo
Presentacion  salon autismoPresentacion  salon autismo
Presentacion salon autismo
SrSantini
 
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialAutismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Pepe Jara Cueva
 
Proyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaProyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion temprana
Iris Rico
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
RedParaCrecer
 
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismoEl desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
RedParaCrecer
 

Destacado (20)

Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
niños superdotados ,
niños superdotados , niños superdotados ,
niños superdotados ,
 
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
 
Altas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectualesAltas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectuales
 
Niños Superdotados
Niños SuperdotadosNiños Superdotados
Niños Superdotados
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
 
Presentacion salon autismo
Presentacion  salon autismoPresentacion  salon autismo
Presentacion salon autismo
 
Lo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el AspergerLo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el Asperger
 
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedoraEl espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
 
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialAutismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
 
Proyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaProyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion temprana
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
 
Un viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismoUn viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismo
 
Autismo y tgd en el dsm v
Autismo y tgd en el dsm vAutismo y tgd en el dsm v
Autismo y tgd en el dsm v
 
Espina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia MuscularEspina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia Muscular
 
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a DíaComprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
 
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismoEl desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
 

Similar a Altas capacidades intelectuales

Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
alarika
 
Modelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotaciónModelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotación
Vieyraluz
 
1 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-131 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-13
franson78
 
T.3 superdotados
T.3 superdotadosT.3 superdotados
T.3 superdotados
Zelorius
 
T.3 superdotados
T.3 superdotadosT.3 superdotados
T.3 superdotados
Zelorius
 
Jornadas locales
Jornadas localesJornadas locales
Jornadas locales
eugenia1234
 
Jornadas locales
Jornadas localesJornadas locales
Jornadas locales
eugenia1234
 
Jornadas locales
Jornadas localesJornadas locales
Jornadas locales
eugenia1234
 
T.3 superdotados
T.3 superdotadosT.3 superdotados
T.3 superdotados
Zelorius
 
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
UDELAS
 

Similar a Altas capacidades intelectuales (20)

Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Nuevo paradigma de superdotación
Nuevo paradigma de superdotaciónNuevo paradigma de superdotación
Nuevo paradigma de superdotación
 
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
 
Modelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotaciónModelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotación
 
1 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-131 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-13
 
Niños superdotados
Niños superdotadosNiños superdotados
Niños superdotados
 
Superpre
SuperpreSuperpre
Superpre
 
T.3 superdotados
T.3 superdotadosT.3 superdotados
T.3 superdotados
 
T.3 superdotados
T.3 superdotadosT.3 superdotados
T.3 superdotados
 
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o SuperdotadoAspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
 
Jornadas locales
Jornadas localesJornadas locales
Jornadas locales
 
Jornadas locales
Jornadas localesJornadas locales
Jornadas locales
 
Jornadas locales
Jornadas localesJornadas locales
Jornadas locales
 
Superdotado
SuperdotadoSuperdotado
Superdotado
 
T.3 superdotados
T.3 superdotadosT.3 superdotados
T.3 superdotados
 
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
Diapositivas sobre el coeficiente intelectualDiapositivas sobre el coeficiente intelectual
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
 
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
1.1.significado de la superdotacioìn 1.1 primer día
 
JIMSON
JIMSONJIMSON
JIMSON
 
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓNProblemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Altas capacidades intelectuales

  • 2.  “Deberíamos de invertir menos tiempo en clasificar a los niños y ayudarles más a identificar y cultivar sus habilidades. (Goleman)  La contribución más evidente que el sistema educativo puede hacer al desarrollo del niño consiste en ayudarle a encontrar una parcela en la que sus facultades personales puedan aprovecharse plenamente y en la que se sientan satisfechos y preparados.” (Gardner)
  • 3.  INTRODUCCIÓN  DEFINICIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE CONCEPTOS  MARCO LEGAL  ¿QUE SON LAS ALTAS CAPACIDADES? MODELOS  INDICADORES  EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO  ¿QUE NECESIDADES TIENEN? INTERVENCIÓN EDUCATIVA  COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA
  • 4. Se pensaba que no necesitaban ayuda educativa especial. Al ser superdotados eran capaces. ANTES AHORA Tienen necesidades educativas específicas. Así, podrán desarrollar su máximo potencial como el resto de alumnos.
  • 5.
  • 6.  ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: Alumnos que destacan muy por encima de la media, en alguno o en la mayoría de las siguientes capacidades:  Capacidad intelectual (inteligencia)  Dedicación  Creatividad  SUPERDOTACIÓN≠TALENTO≠PRECOCIDAD≠PRODIGIO≠CREATIVIDAD ≠ BRILLANTEZ≠ EXCEPCIONALIDAD
  • 7. •SUPERDOTACIÓN: Disponen de un número elevado de recursos en todas las aptitudes intelectuales y sobre todo, en su capacidad de interrelación respecto a esas áreas. (Regadera y Sánchez 2001; Jiménez 2011).
  • 8. • TALENTO: Destacan de forma especial en un ámbito o área concreta o específica, presentando una capacidad superior a la media. TALENTO SIMPLE TALENTO COMPLEJO
  • 9. • PRECOCIDAD: Muestran un desarrollo temprano, evolutivo, no intelectual, en una o varias áreas. No presupone necesariamente superdotación. • PRODIGIO: Realizan una actividad a un nivel tan elevado, que queda fuera del alcance de los de su edad, siendo similar a la de un adulto.
  • 10.  CREATIVIDAD: Se refiere a la flexibilidad, a la originalidad y a la elaboración (Torrance,1986; Romo,1997;Sterbeng, 1997). Ha de estar presente en la superdotación, pero no por ser creativo se es superdotado. No se debe encasillar el concepto con la expresión artística.  EXCEPCIONALIDAD: Se desvían de la media tanto por encima como por debajo. No implica necesariamente diferencia sino gradación (mismas propiedades en grado distinto).  BRILLANTEZ: Usado tradicionalmente para denominar un alto grado de inteligencia. No se debe confundir con superdotación. Pautas comparativas Winner (1996)
  • 11.
  • 12. REAL DECRETO de 1995 1º vez que una ley nacional lo incluye LOE 2006 1º vez una ley general de educación lo incluye art. 71: “…alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar…” art. 76: “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades”. art.77: “El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.”
  • 13.  MODELOS BASADOS EN LAS CAPACIDADES: La capacidad intelectual elevada es un componente necesario pero no suficiente. Históricamente se han basado únicamente en los logros lingüísticos y matemáticos. - INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Gardner) • Inteligencia lingüística • Inteligencia lógico-matemática • Inteligencia espacial • Inteligencia cinestésico-corporal • Inteligencia interpersonal • Inteligencia intrapersonal • Inteligencia naturalista
  • 14.
  • 15.  MODELOS BASADOS EN EL RENDIMIENTO: Presuponen la existencia de un determinado nivel de capacidad como condición necesaria, pero no suficiente. - LOS TRES ANILLOS ( Renzulli) Individuo que combina los elementos propios de un buen sistema de tratamiento de la información (inteligencia elevada), con una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad) y con la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencial (implicación con la tarea).
  • 16.
  • 17.  MODELOS DE COMPONENTES COGNITIVOS: Hacen hincapié en los procesos de orden superior y en las fases de procesamiento de la información. La disponibilidad solo puede ser descubierta mediante tareas complejas y no mediante simples tests. - TEORÍA PENTAGONAL ( Sternberg) • Criterio de excelencia • Criterio de rareza • Criterio de productividad • Criterio de demostración • Criterio de valor
  • 18.
  • 19.  MODELOS SOCIOCULTURALES: Producto de la interacción entre las condiciones de la sociedad en la que viven y sus condiciones personales. - MODELO TRIÁDICO DE LA SUPERDOTACIÓN (Mönks) Es el producto de la interacción de seis factores, entendiendo la superdotación como un fenómeno social, en el que el sujeto es el “productor” del mismo. •MICROAMBIENTE: familia, escuela •MACROAMBIENTE: económica, valores, cultura y política.
  • 21.  Antes de nada, haremos una lluvia de ideas para posteriormente desmentir mitos y aclarar las características e indicadores.
  • 22.  MITOS Y REALIDADES MITOS REALIDADES Son débiles físicamente; socialmente ineptos; de intereses estrechos; inestables emocionalmente. A pasar de la amplia variedad individual, tienden a tener una salud excepcional; son socialmente atractivos y responsables moralmente. Son “superhombres” Tienen habilidades excepcionales pero también carencias. Se aburren en la escuela; tienen conducta oposicionista ante los responsables de su educación. Generalmente les gusta la escuela y se adaptan bien a los profesores y compañeros. Entre el 3 y el 5 % de la población El porcentaje depende de la definición. Algunas 1 % y otras 20%
  • 23. MITOS REALIDADES Lo hacen todo bien. Algunos habilidades superiores en todas las áreas otros sólo en una. Es un rasgo estable y se evidencia de forma constante a lo largo de la vida. Algunos desarrollan muy pronto su capacidad, estable durante toda la vida; otros no son detectados hasta la adultez. Puntúan alto en los tests de inteligencia. El CI sólo es uno de los indicadores. La creatividad y la implicación son también indicadores. Triunfan académicamente sin atención especial. La mayoría no logran desarrollar su potencial con la educación “normal”.
  • 24.  INDICADORES PRIMARIOS DE WITMORE (1988): se refieren a la inteligencia, cognición y metacognición.  Aprenden con rapidez y facilidad cuando están motivados.  Excepcional capacidad para aprender y para utilizar el conocimiento.  Alta capacidad para solucionar problemas, éstos son un reto.  Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. o  Gran capacidad para comprender ideas abstractas. o Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada. o  Alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones  entre conceptos, sucesos o personas.
  • 25.  INDICADORES SECUNDARIOS DE WITMORE (1988): se refieren a aspectos motivacionales, creativos y de relaciones sociales.  Capacidad de producir ideas, objetos y soluciones nuevas.  Amplia gama de intereses.  Fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas problemáticos que le atraen.  Disfrutan de la auto-expresión a través de medios hablados, escritos o artísticos.  Independencia de pensamiento, no conformistas con lo convencional.  Piden explicación de los límites y hechos no deseados.  Perfeccionistas, autocríticos, tienen deseos de sobresalir, aspiran a alto rendimiento.  Fuerte consciencia de sí y de los otros, interés por los problemas relativos a la humanidad, pueden ser poco tolerantes con la debilidad humana.
  • 26.  INDICADORES EN LA PRIMERA INFANCIA (3-5años) - Amplio vocabulario y uso del mismo de forma óptima para su edad. - Capacidad para el pensamiento y el razonamiento complejo. - Capacidad inusitada para el pensamiento simbólico (habilidad matemática). - Capacidad para ver relaciones entre cosas, situaciones y hechos diferentes. - Desarrollo físico y social precoz. - Gran sensibilidad. - Elevada creatividad, - Agudo sentido del humor. - Espontaneidad. - Independencia y tenacidad, - Competitividad. - Comprensión de conceptos abstractos, como la vida, el bien, el tiempo, etc.
  • 27.  QUEENSLAND ASSOCIATION FOR GIFTED CHILDREN (1996) (2,6-5,6 años)  Desarrollo avanzado: hitos característicos antes de lo que corresponde a su edad cronológica.  Capacidad intelectual precoz: memoria excelente, sobre-conocimiento del tema…  Altos niveles de actividad: necesidad de dormir reducida.  Precaución o cautela: contenerse o reprimirse en situaciones novedosas.  Sensibilidad: muy sensibles y críticos con ellos mismos.  Desarrollo desigual: disincronía evolutiva
  • 28.  Capacidad precoz para distinguir entre realidad y fantasía: plantean cuestiones incómodas.  Conocimiento temprano sobre temas sociales y morales:  Mayor poder de razonamiento y manipulación: es posible razonar con ellos desde edades tempranas.  Habilidades sociales: por lo general se llevan bien con los demás.  Individualidad: “tiempo para sus cosas”; reflexión, creatividad, soledad…  Perfeccionismo: metas y normas demasiado elevadas, por ello se frustran y enojan.
  • 29.  El diagnóstico sólo puede ser establecido por profesionales científicamente capacitados.  La identificación se suele realizar a través de test de inteligencia y pruebas para la medición de aptitudes y capacidades.  Hay discrepancias sobre:  La edad idónea de evaluación.  Algunos dicen Edad temprana  Otros opinan Cuando la inteligencia se encuentre suficientemente estabilizada.  Fiabilidad de identificación precoz.
  • 30.  La importancia de la identificación:  Un diagnóstico erróneo puede tener consecuencias muy negativas.
  • 31.  Razones para la identificación temprana:  Pueden beneficiarse de la entrada temprana a la etapa preescolar o jardín de infancia, del curriculum especial que se les planifique o de un ambiente enriquecedor.  Pueden descubrirse algunas áreas débiles en su desarrollo.  La detección temprana favorece la intervención eficaz.  El diagnostico puede confirmar o desconfirmar las intuiciones y sospechas contribuyendo a proporcionar un trato adecuado a su condición real.  Proporciona una información esencial para el control del progreso y del crecimiento intelectual.
  • 32.  En la identificación toman parte:
  • 33. - Tienen necesidades específicas que requieren un apoyo para poder potenciar sus capacidades y para evitar posibles retrasos en las áreas menos desarrolladas. - Necesitan alcanzar progresivamente el control sobre lo que aprenden, participando muy activamente en el proceso de enseñanza –aprendizaje. - NECESIDADES: - . SOCIALES: sentir que son aceptados, poder confiar, compartir sus ideas.. - . EMOCIONALES: tener éxito en un ambiente intelectual dinámico, intervenir en la planificación y evaluación de las actividades… - . INTELECTUALES: en ocasiones enseñanza adaptada, estímulos, oportunidad de utilizar sus habilidades…
  • 34. Medidas Extraordinarias ( Qué enseñar) Objetivos y contenidos (Cómo enseñar) Proceso de E-A (Qué y Cómo evaluar)
  • 35.  Para establecer una auténtica colaboración familia-escuela debe darse:  Respeto mutuo  Confianza  Negociación  Colaboración  Actitud activa y participativa  Evitar el etiquetaje ofreciendo información clara y específica.
  • 36. LA FAMILIA DEBERÍA NO ES RECOMENDABLE
  • 37. LA FAMILIA DEBERÍA NO ES RECOMENDABLE