SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO
CATETERISMO
VENOSO
PERIFERICO
CODIGO : GRC-SP-PT-06
CONCEPTOS CLAVES
La flebitis consiste en la inflamación de una vena debido a una alteración endotelial
con un tiempo de aparición de síntomas de 24 a 72 horas.
Signos y síntomas:
Dolor moderado
Rubor en el
trayecto venoso
Calor local a la
palpación, la vena
tiene aspecto de
cordón
Induración y en
algunos casos
tumefacción
Puede aparecer
fiebre.
CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA
FLEBITIS BACTERIANA.
Disección o Venopunción que presenta
los siguientes criterios:
Grado 2 (o mayor) en la Escala Visual de
Valoración de flebitis (Maddox)
Tiempo de permanencia del catéter
mayor a 48 horas.
Es la menos frecuente pero la mas grave (
Bacteriemia).
CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA
FLEBITIS QUIMICA.
PREVENCIÓN
• Utilización de venas de buen flujo para
facilitar la hemodilución.
• Lavarlos equipos con SSN al 0.9% una vez
termine el paso del medicamento.
• Diluir el medicamento y administrarlo en el
volumen y tiempo de infusión
recomendado.
• Canalizar con catéter de menor calibre para
antibioticoterapia, nutrición parenteral
periférica y fluido terapia en bajos
volúmenes
Soluciones acidas.
Alcalinas o hipertónicas.
La velocidad de infusión.
El material del catéter o el tiempo de
cateterización.
CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA
FLEBITIS MECANICA
Experiencia y habilidad
del personal de
Enfermería.
Canalizar en zonas de
flexión.
Fijación y estabilización
deficiente del catéter.
Catéter de gran calibre
insertado en una vena
de lumen pequeño.
PREVENCIÓN
• Canalizar preferiblemente en el antebrazo.
• Evitar en MI , zonas de flexión y dorso de la
mano.
CRITERIOS PARA ELEGIR ADECUADAMENTE
EL CALIBRE DEL CATETER
EXTRAVASACION INFILTRACION
NTP, Potasio, bicarbonato, medios de
contraste, DAD en altas concentraciones
Fuga de soluciones
no vesicantes
Fuga de soluciones
vesicantes que puede
terminar en necrosis de
los tejidos.
EXTRAVASACION
Detener la infusión sin retirar el catéter.
Aspirar todo el fármaco y sangre posible.
Posteriormente extraer el catéter.
Marcar los bordes del área afectada.
No presionar la zona.
Elevar la extremidad.
Aplicar compresas frías y calientes de manera
alterna.
NO aplicar vendajes y controlar la evolución
INFILTRACION
Suspender los LEV y/o medicamento que esté
pasando por vía IV.
Colocando compresas de agua fría y tibia
alterna
RECOMENDACIONES
• Consentimiento informado mínimo una
vez por hospitalización.
• En Salas de cx los auxiliares de enfermería
que reciben los ptes en programada y de
urgencias deben utilizar de forma
completa todos los EPP incluyendo la bata
desechable, igualmente en materno las
auxiliares de recuperación y recepción de
maternas.
• En caso de extrema urgencia donde se
canalizo en MI (adultos) , se debe cambiar
a la mayor brevedad posible la
venopunción a MS.
• No exceder el tiempo de presión que
realice el torniquete sobre la extremidad
(máximo 2 minutos ).
• Canalizar con cateter 18 a: Ptes
sometidos a cx con diferentes tipos de
anestesia excepto local ( con fecha
reciente que no sea mayor de 24
horas).
- Transfusiones de hemocomponentes.
- Administrar medios de contraste IV.
- Cristaloides a grandes volúmenes
• Pacientes que ingresan remitidos de
otras instituciones se deben de
canalizar de nuevo en el HORO y
cambiar los equipos sin importar la
fecha de canalización.
• Esta prohibido la manipulación de catéter,
vadsite, equipos de venoclisis por personal
ajeno a enfermería.
• Retirar catéteres venosos periféricos
innecesarios.
• Pacientes que tengan CVC no deben de tener
accesos venosos periféricos.
• Cambiar venopunciones y equipos cada quinto
día (120 horas) contando el día cero (O) como
la fecha en que se realizó el procedimiento y /o
cuando exista signos de flebitis y obstrucción.
• Cambiar los LEV cada 24 horas sin excepción
alguna, contando a partir de la hora y fecha en
donde se rotulo la bolsa.
• El uso del apósito transparente facilita la
revisión diaria del sitio de inserción con el fin
de detectar signos de flebitis, cambiarla por :
Fecha y/o si observa humedad, sangre o se
encuentra sucio.
• Al remitir un pte desde el HORO a otra
institución y no tenga acceso venoso periférico,
se debe canalizar minutos previos al traslado.
• Entre paciente y paciente cámbiese los
guantes, higienícese las manos con solución a
base de alcohol al 70%, lavase las manos cada
tercer paciente, si manipula pacientes con
aislamiento de contacto debe cambiarse los
guantes, lavarse las manos, cámbiese la bata.
• Antes de manipular los puertos del vadsite y
equipos de venoclisis, higienícese las manos
por paciente con solución a base de alcohol al
70%.
HIGIENE DE
MANOS
ADHERENCIA DE HIGIENE DE MANOS
5 MOMENTOS AÑO 2020 AÑO 2021
MOMENTO 1 66 59
MOMENTO 2 78 59
MOMENTO 3 86 70
MOMENTO 4 79 60
MOMENTO 5 84 57
META: >= 75%
DIAPOSITIVAS SOCIALIZACION PROTOCOLO CVP.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS SOCIALIZACION PROTOCOLO CVP.pptx

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
laenferuci08
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
leslyeMartinez
 
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
ErandiCamperoBojorge
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
MANUEL RIVERA
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Protocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisisProtocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisis
José Juan Sánchez Olvera
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
KARENSOFIAVASQUEZZUI
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
Alexander Santiago
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
Liz Campoverde
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Cristhian Chuan
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 

Similar a DIAPOSITIVAS SOCIALIZACION PROTOCOLO CVP.pptx (20)

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
 
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Protocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisisProtocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisis
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 

Más de SeguridaddelPaciente11

DIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptxDIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
SeguridaddelPaciente11
 
2. RIESGO DE CAIDA.pptx
2. RIESGO DE CAIDA.pptx2. RIESGO DE CAIDA.pptx
2. RIESGO DE CAIDA.pptx
SeguridaddelPaciente11
 
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptxINDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
SeguridaddelPaciente11
 
COMITE JULIO.pptx
COMITE JULIO.pptxCOMITE JULIO.pptx
COMITE JULIO.pptx
SeguridaddelPaciente11
 
RIESGO DE CAIDA.pptx
RIESGO DE CAIDA.pptxRIESGO DE CAIDA.pptx
RIESGO DE CAIDA.pptx
SeguridaddelPaciente11
 
COMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE RONDAS 2021 - copia.pptx
COMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE  RONDAS 2021 - copia.pptxCOMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE  RONDAS 2021 - copia.pptx
COMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE RONDAS 2021 - copia.pptx
SeguridaddelPaciente11
 

Más de SeguridaddelPaciente11 (6)

DIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptxDIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
 
2. RIESGO DE CAIDA.pptx
2. RIESGO DE CAIDA.pptx2. RIESGO DE CAIDA.pptx
2. RIESGO DE CAIDA.pptx
 
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptxINDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
 
COMITE JULIO.pptx
COMITE JULIO.pptxCOMITE JULIO.pptx
COMITE JULIO.pptx
 
RIESGO DE CAIDA.pptx
RIESGO DE CAIDA.pptxRIESGO DE CAIDA.pptx
RIESGO DE CAIDA.pptx
 
COMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE RONDAS 2021 - copia.pptx
COMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE  RONDAS 2021 - copia.pptxCOMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE  RONDAS 2021 - copia.pptx
COMITÈ SEGURIDAD DEL PACIENTE RONDAS 2021 - copia.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

DIAPOSITIVAS SOCIALIZACION PROTOCOLO CVP.pptx

  • 1.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CONCEPTOS CLAVES La flebitis consiste en la inflamación de una vena debido a una alteración endotelial con un tiempo de aparición de síntomas de 24 a 72 horas. Signos y síntomas: Dolor moderado Rubor en el trayecto venoso Calor local a la palpación, la vena tiene aspecto de cordón Induración y en algunos casos tumefacción Puede aparecer fiebre.
  • 9. CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA FLEBITIS BACTERIANA. Disección o Venopunción que presenta los siguientes criterios: Grado 2 (o mayor) en la Escala Visual de Valoración de flebitis (Maddox) Tiempo de permanencia del catéter mayor a 48 horas. Es la menos frecuente pero la mas grave ( Bacteriemia).
  • 10. CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA FLEBITIS QUIMICA. PREVENCIÓN • Utilización de venas de buen flujo para facilitar la hemodilución. • Lavarlos equipos con SSN al 0.9% una vez termine el paso del medicamento. • Diluir el medicamento y administrarlo en el volumen y tiempo de infusión recomendado. • Canalizar con catéter de menor calibre para antibioticoterapia, nutrición parenteral periférica y fluido terapia en bajos volúmenes Soluciones acidas. Alcalinas o hipertónicas. La velocidad de infusión. El material del catéter o el tiempo de cateterización.
  • 11.
  • 12. CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA FLEBITIS MECANICA Experiencia y habilidad del personal de Enfermería. Canalizar en zonas de flexión. Fijación y estabilización deficiente del catéter. Catéter de gran calibre insertado en una vena de lumen pequeño. PREVENCIÓN • Canalizar preferiblemente en el antebrazo. • Evitar en MI , zonas de flexión y dorso de la mano.
  • 13.
  • 14. CRITERIOS PARA ELEGIR ADECUADAMENTE EL CALIBRE DEL CATETER
  • 15. EXTRAVASACION INFILTRACION NTP, Potasio, bicarbonato, medios de contraste, DAD en altas concentraciones Fuga de soluciones no vesicantes Fuga de soluciones vesicantes que puede terminar en necrosis de los tejidos.
  • 16. EXTRAVASACION Detener la infusión sin retirar el catéter. Aspirar todo el fármaco y sangre posible. Posteriormente extraer el catéter. Marcar los bordes del área afectada. No presionar la zona. Elevar la extremidad. Aplicar compresas frías y calientes de manera alterna. NO aplicar vendajes y controlar la evolución INFILTRACION Suspender los LEV y/o medicamento que esté pasando por vía IV. Colocando compresas de agua fría y tibia alterna
  • 17.
  • 18. RECOMENDACIONES • Consentimiento informado mínimo una vez por hospitalización. • En Salas de cx los auxiliares de enfermería que reciben los ptes en programada y de urgencias deben utilizar de forma completa todos los EPP incluyendo la bata desechable, igualmente en materno las auxiliares de recuperación y recepción de maternas. • En caso de extrema urgencia donde se canalizo en MI (adultos) , se debe cambiar a la mayor brevedad posible la venopunción a MS. • No exceder el tiempo de presión que realice el torniquete sobre la extremidad (máximo 2 minutos ). • Canalizar con cateter 18 a: Ptes sometidos a cx con diferentes tipos de anestesia excepto local ( con fecha reciente que no sea mayor de 24 horas). - Transfusiones de hemocomponentes. - Administrar medios de contraste IV. - Cristaloides a grandes volúmenes • Pacientes que ingresan remitidos de otras instituciones se deben de canalizar de nuevo en el HORO y cambiar los equipos sin importar la fecha de canalización.
  • 19. • Esta prohibido la manipulación de catéter, vadsite, equipos de venoclisis por personal ajeno a enfermería. • Retirar catéteres venosos periféricos innecesarios. • Pacientes que tengan CVC no deben de tener accesos venosos periféricos. • Cambiar venopunciones y equipos cada quinto día (120 horas) contando el día cero (O) como la fecha en que se realizó el procedimiento y /o cuando exista signos de flebitis y obstrucción. • Cambiar los LEV cada 24 horas sin excepción alguna, contando a partir de la hora y fecha en donde se rotulo la bolsa. • El uso del apósito transparente facilita la revisión diaria del sitio de inserción con el fin de detectar signos de flebitis, cambiarla por : Fecha y/o si observa humedad, sangre o se encuentra sucio. • Al remitir un pte desde el HORO a otra institución y no tenga acceso venoso periférico, se debe canalizar minutos previos al traslado. • Entre paciente y paciente cámbiese los guantes, higienícese las manos con solución a base de alcohol al 70%, lavase las manos cada tercer paciente, si manipula pacientes con aislamiento de contacto debe cambiarse los guantes, lavarse las manos, cámbiese la bata. • Antes de manipular los puertos del vadsite y equipos de venoclisis, higienícese las manos por paciente con solución a base de alcohol al 70%.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. ADHERENCIA DE HIGIENE DE MANOS 5 MOMENTOS AÑO 2020 AÑO 2021 MOMENTO 1 66 59 MOMENTO 2 78 59 MOMENTO 3 86 70 MOMENTO 4 79 60 MOMENTO 5 84 57 META: >= 75%