SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
IDENTIFICACIÓN
NOMBREDEL CURSO Investigaciónen el aula I
NOMBRECOMPLETO DEL ESTUDIANTE Leidy Katherine Suárez Calderón
PROGRAMA ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE Licenciatura en Lengua Castellana
NOMBREDEL DOCENTE VIRTUAL DE PRACTICAS BelénElena Gutiérrez Serna
AGENCIA DE PRACTICAS
NOMBRE Institución Educativa Normal Superior
DEPTO Antioquia
CIUDAD/MPIO San Roque
DOCENTE COOPERADOR
NOMBRE María Cecilia Bermúdez Franco
CONT CELULAR 3217292197
E-MAIL Perroroy_2@hotmail.com
FECHA DURACIÓN DEL CONVENIO 05 de Febrero al 30 Junio del 2017
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
PRACTICA # 008 FECHA:
17/Abril
HORA INICIAL: 1:00. A.M HORA FINAL: 5:00. P.M
NOMBREDE LA ACTIVIDAD Prueba piloto: encuesta- elaboración de una ficha de lectura de un artículo científico.
ESTANDARES
DE
COMPETENCIAS OBJETIVO DE
LA ACTIVIDAD
PLANEACIÓN DE LA
ACTIVIDAD –Actividades-
tiempos-espacios-momentos,
elementos.
REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD.
CONCEPTO DE
VALORACIÓN-
RECOMENDACIÓN-
DOCENTE
COOPERADOR.
ESTANDARES:
Comprendo e
interpreto textos con
actitud crítica y
capacidad
argumentativa.
SUBPROCESO:
Diseño un esquema
de interpretación,
teniendo en cuenta al
tipo de texto, tema,
interlocutor e
Diseñar, por parte
de los estudiantes
del grado once de
la Institución
Educativa Normal
Superior de San
Roque, una ficha
de lectura a partir
de un texto
informativo,
fortaleciendo la
MOMENTO 1
PLANEACIÓN
En este primer momento, se
diseña la estructura y la
intencionalidad de la encuesta,
orientada como prueba piloto de
nuestra investigación, se enfatiza
en los factores que inciden en los
niveles de lectura de los
estudiantes.
¿Cómo valora la actividad, qué se logró en los estudiantes?
En este encuentro de práctica se apunta al desarrollo de competencias
del lenguaje desde el componente semántico y pragmático, desde la
apropiación del significado e intencionalidad comunicativa del texto.
En un primer momento los estudiantes desarrollan la encuesta enfocada
a partir los hábitos de lectura y los interés al abordar temáticas
expuestas desde textos informativos, en un segundo momento se enfoca
al desarrollo de la competencia de la lectura crítica de un texto científico
y a partir de éste extraer la información más relevante sin dejar de
perder el significado y coherencia de la información.
Con el desarrollo de esta actividad se articula a las categorías de análisis
de nuestra investigación como insumo de práctica para sustentar y
soportar nuestro trabajo.
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
intención
comunicativa.
comprensión
lectora
fundamentada en
las competencias
argumentativas y
semánticas.
Reconocer los
hábitos de lectura
de los estudiantes
del grado Once de
la Institución
Educativa Normal
Superior de San
Roque, por medio
de una encuesta,
identificando los
factores que
inciden en los
niveles de
comprensión
En esta misma línea, se
implementa como actividad de
comprensión e interpretación la
estructuración de una ficha de
lectura a partir de un artículo
científico: los organismos más
investigado, por JESÚS
MOSTERIN, catedrático de
lógica historia y filosofía de la
ciencia de la Universidad de
Barcelona
TIEMPO: 1 hora
ESPACIO: Institución Educativa
Normal Superior de San Roque.
ELEMENTOS:
Portátil con acceso a internet.
MOMENTO 2
Se inicia este nuevo encuentro de
práctica con un cordial saludo y
Objetivos específicos---- categoría-----instrumentos.
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
lectora de los
mismos.
recordando los pactos de clase, se
explicará la metodología y el
objetivo de la actividad.
Se les compartirá una encuesta de
20 preguntas relacionadas con los
hábitos de lectura de los
estudiantes.
Por otra parte, se les explicará la
estructura de un artículo
científico y de una ficha de
lectura, después se les entregará
el texto los organismos más
investigado, por JESÚS
MOSTERIN, catedrático de
lógica historia y filosofía de la
ciencia de la Universidad de
Barcelona. Además del formato
de la ficha de lectura que
sintetizará los aspectos más
relevantes del texto; el resumen
Además de fortalecer en los estudiantes sus competencias básicas de la
interpretación y comprensión textual, generando espacios de reflexión y
análisis sobre los niveles de inferencia textual que posee cada
estudiante.
Finalmente, se menciona el rol activo y participativo de la mayoría de
los estudiantes.
¿Qué logró el practicante para su autoformación docente?
Con el desarrollo de este encuentro de práctica, deduzco que uno de los
mayores retos de la educación es mejorar la calidad educativa, desde
cada establecimiento educativo apuntando al desarrollo de las
competencias de las áreas obligatorias como lenguaje y matemáticas, la
implementación de pruebas internas y externas exige cada vez la
apropiación de competencias integrales en los estudiantes; por eso con
esta actividad, se puede notar algunas falencias en los estudiantes a la
hora de inferir la información más relevante de un texto y sobre todo de
desarrollar habilidades pragmáticas desde la intencionalidad
comunicativa de un texto.
Al encontrar estas falencias, es pertinente mencionar que aún falta un
poco más, para convertir a los estudiantes en personas competentes,
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
deberá contener un mínimo de
120 palabras y un máximo de 150
palabras.
TIEMPO: 2 horas y 30 minutos
ESPACIO: Institución Educativa
Normal Superior de San Roque.
ELEMENTOS:
Fotocopias
Materiales didácticos.
MOMENTO 3
Finalmente, se consolida el
trabajo realizado con la ficha de
lectura, se comparte los trabajos
desarrollados por los estudiantes.
Y se realizarán los aportes
respectivos.
TIEMPO: 30 minutos
interesadas por aprender y emprender su proyecto de vida encaminado a
la excelencia y prosperidad. Se debe buscar los medios y estrategias
para mejorar la calidad educativa y el desarrollo de competencias en los
estudiantes para que su continuidad con los estudios universitarios y
profesionales apunten a una formación integral y competente.
¿Se presentaron eventos no esperados en los estudiantes? ¿En caso
positivo, cómo procedió el practicante en la mediación?
En este mismo orden de ideas, se identifica en algún momento desánimo
y desmotivación en los estudiantes por el desarrollo de la actividad,
intervengo realizando un pequeño conversatorio, resaltando la
importancia de estos talleres en su trayectoria académica, actualmente la
educación exige personas competentes y para ello es necesario la
preparación, disciplina y compromiso en el desarrollo de las diversas
actividades escolares y académicas que apunten a fortalecer las
competencias necesarias para superar cada prueba externa que le
permitirá avanzar en su formación profesional.
Los estudiantes cambian su actitud y se esmeran por desarrollar las
actividades de la mejor manera posible.
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
ESPACIO: Institución Educativa
Normal Superior de San Roque.
ELEMENTOS:
Fotocopias
Materiales didácticos.
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
EVIDENCIAS
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
ENCUESTAS SOBRE LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Con este esta encuesta pretende recopilar la información sobre tus hábitos de lectura a cerca los textos informativos. El cuestionario es anónimo.
No hay respuestas buenas o malas. Lo que interesa son respuestas verdaderas. Muchas gracias por tu participación.
1. ¿Qué edad tienes? Años
1. sexo:
Masculino
Femenino
2. Supón, para comenzar, que te tienes que ir fuera de casa durante 15 días aun lugar aislado.
¿Qué objetos llevarías contigo?
Teléfono móvil
Ordenador
Algunos libros
Televisión
Radio
Lector de CDs / MP3 / iPod
Revistas de entretenimiento (Social, deportivo, música, etc.)
Una pelota
Instrumentos para trabajos manuales (Caja de herramientas)
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
3. Marca con una equis. Cuántas veces en los últimos 12 meses fuiste:
Más de una vez por mes Una vez por mes Nunca
Al cine
Al teatro / danza
A la ópera / concierto de música clásica
A un concierto de rock / música popular
A discotecas
A ferias / fiestas populares
A espectáculos deportivos
A museos, exposiciones
A bibliotecas
A una librería
Algunas preguntas sobre tus prácticas de lectura
4. ¿Acostumbras a leer en tu tiempo libre?
Todos los días
Una o dos veces por semana
Algunas veces por mes
Algunas veces por trimestre
Casi nunca
Nunca
5. ¿Cuántos libros leíste aproximadamente el año pasado?
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Un libro
De 2 a 4 libros
De 5 a 8 libros
De 9 a 12 libros
De 13 a 15 libros
Más de 15 libros
6. ¿Cuántas horas a la semana, dedicas a leer?
Hasta 2 horas semanales
De 3 a 5 horas semanales
6 o más horas semanales
No sabe / no contesta
7. Qué has leído durante la última semana? (Selecciona todas las opciones que se correspondan)
Periódicos y revistas
Libros de texto / profesionales / técnicos / científicos
Obras de literatura
8. ¿Estás leyendo en este momento algún libro que te hayan mandado enel instituto?
Sí
No
En caso afirmativo ¿Cuál es su título y autor?
Título: _______________________________________________
Autor: _________________________________________________
9. De los últimos libros que has leído ¿en qué idioma estaban escritos?
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Español
Inglés
Otros (Indicar) _____________________
10. Marca con una equis. Indica cuánto te gustan los géneros siguientes
Tipo de textos Mucho Regular Poco
Poesía
Cuentos
Textos digitales
Novelas
Libros juveniles
Biografías / Periodicos / Histórica
Novelas Románticas
Religiosas
Viajes / Reportajes
Ciencia ficción / Historias de magia / fantásticas
Cronica / Ensayo / Política / Filosófica
11. ¿En qué lugares acostumbras a leer? (Selecciona, si es necesario, más de un lugar)
En tu casa
Parque / Aire libre
En la biblioteca municipal
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
En la biblioteca del instituto
En transportes públicos
En el patio / Recreo
En una cafetería
Otros
12. ¿Por qué motivo leíste el último libro? (Selecciona, si es necesario,más de una respuesta)
Entretenimiento
Mejorar el nivel cultural
Estudio/Trabajo escolar
Consulta
13. Cuando piensas en lo que leías antes y lo que lees ahora, en la actualidad lees:
Menos que antes
Lo mismo
Más que antes
14. ¿Cómo llegó a tus manos el libro que estás leyendo actualmente?
Me lo prestaron
Lo saqué de la biblioteca
Lo compré
De otra forma. ¿Cuál?___________________________
15. Como sabes,las personas leen por diversos motivos. ¿En qué medida estas frases se aplican a ti? (Selecciona para cada frase sise aplica totalmente, se aplica bastante, se aplica poco o
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
no se
aplica)
La lectura… Se aplica totalmente Se aplica bastante Se aplica poco No se aplica
Es una herramienta para la vida
Me va a ayudar a encontrar trabajo
Me enseña cómo piensan y sienten otros
Me ayuda a comprender mejor el mundo
Es divertida
Me ayuda a descubrir lo que necesito conocer
Me permite huir de las preocupaciones
Es una obligación
Me permite conocerme mejor
Me permite tener mejores conversaciones con mis amigos
Me permite conocer a los autores y sus épocas
Me permite conocer a los autores y sus obras
Me ayuda a escribir mejor
16. Cuál de las siguientes frases explica mejor tu relación con la lectura (Escoge sólo una respuesta)
No puedo vivir sin la lectura
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Me gusta mucho leer
Me gusta leer de vez en cuando
Me gusta poco leer
No me gusta nada leer
17. ¿Por qué no te gusta o te gusta poco leer? (Puedes escoger 3respuestas)
Lo odio
Me cansa la vista
Me da dolor de cabeza
Pierdo mucho tiempo
No se aprende nada nuevo
Nada me incentiva a leer
Nunca encontré un libro que me agradase
Tengo otras cosas más interesantes que hacer
18. ¿Qué te lleva a leer? (Puedes escoger 3respuestas)
Deseo conocer cosas nuevas
Deseo expresarme bien
No quiero quedar excluido de las conversaciones
El ejemplo de los padres y familiares
La diversión que encuentro en la lectura
La influencia de los profesores
El ejemplo de los amigos
Me obligan mis padres / El instituto
19. Crees que leerías más …
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Sí Tal vez No
Si tuvieses más tiempo
Si obtuvieses más placer al leer
Si los libros tuvieran más dibujos
Si pudieras elegir las lecturas
Si las historias fueran más cortas
Si las bibliotecas estuvieran más cerca
Si leer fuera más fácil
Si tus amigos leyeran más
Si los profesores te animaran más
Si tus padres te animaran más
Si tuvieras que hacer trabajos que necesiten lecturas complementarias
19. ¿Compraste algún libro el año pasado?
Sí
No
20. ¿Por qué lo(s) compraste? (Selecciona, si es necesario,más de una respuesta)
Entretenimiento
Para regalar
Para estudiar
Para consulta/trabajos escolares
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
21. Sobre tus prácticas de lectura en tu centro de estudio
a. Alguno de tus profesores ¿te ha pedido hacer fichas de lectura de los libros que te han mandado leer?
Sí
No
b. En el último mes, ¿cuántas veces te han recomendado tus profesores que leas un libro?
Ninguna
1 a 4 veces
5 a 10 veces
11 o más veces
c. En el último mes ¿has tenido algún profesor(a) que te haya recomendado unlibro que le ha gustado a él/ella
Sí
No
d. ¿Para qué has ido a la biblioteca del instituto? (Puedes escoger todas las opciones que quieras)
Para leer libros sobre materias de estudio
Para leer en el tiempo libre
Para leer periódicos o revistas
Para preparar trabajos escolares
Para pasar eltiempo
Para pedir libros
Para acompañar alprofesor en alguna actividad escolar
Para mirar Internet
e. En tu clase, con qué frecuencia sucede lo siguiente: (Selecciona para cada respuesta sisucede muchas veces,algunas veces onunca)
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Muchas veces A veces Nunca
Conversar sobre libros
Leer textos de alguno de los miembros del grupo
Leer libros o fragmentos de libros (novela, poesía…)
Crear pequeños periódicos de circulación limitada. Fanzines
Escribir un Blog creado por el grupo
Discutir artículos de periódicos y revistas
Prestar libros unos a otros
Escribir sobre los libros leídos
Hacer fichas de lectura sobre los libros leídos
Escribir sobre libros para el periódico del instituto
Participar en concursos de lectura
Hacer dramatizaciones de textos leídos
Para terminar, algunas preguntas sobre otro tipo de lecturas
22. ¿Tienes ordenador en tu casa?
Sí
No
23. ¿Tienes conexión a Internet en tu casa?
Sí
No
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
24. En caso afirmativo, ¿tu conexión es de banda ancha (ADSL)?
Sí
No
No sabe / No contesta
25. ¿Utilizas Internet?
Sí
No
26. ¿Dónde utilizas Internet con más frecuencia?
En casa
En el instituto
Indistintamente
27. Si utilizas Internet ¿con qué frecuencia?
Todos los días
Una o dos veces por semana
Los fines de semana
Algunas veces almes
20. ¿Con qué frecuencia utilizas Internet para cada una de estas actividades?
Diariamente Por lo menos
una vez por
semana
Por lo
menos una
vez cada
quince días
Por lo
menos una
vez por
mes
Conseguir información para trabajos escolares
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Enviar / recibir correo electrónico
Bajar música / vídeos…
Sacar información sobre libros/temas literarios
Lectura de periódicos / revistas digitales
Conversar en un chat
Participar en redes sociales
Bajar libros
21. ¿Con qué frecuencia acostumbras a leer libros, artículos científicos, blogs, periódicos, revistas y diccionarios en formato digital en Internet? (Selecciona para cada frase sinunca lo
haces,si lo haces algunas veces al año, algunas veces almes o más de una vez por semana)
Más de Algunas Algunas Nunca
una vez veces al veces al
por mes año
semana
Libros
Artículos científicos
Blogs (páginas personales en Internet)
Periódicos / revistas
Diccionarios / enciclopedias
Muchas gracias por tu colaboración
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
LOSORGANISMOS MÁS INVESTIGADOS
JesúsMosterin
13dic 1995(España)
A pesar de que la vida en este planeta se ha diversificado en millones de especies diferentes, todos los seres vivos estamos emparentados (descendemos de antepasados comunes) y
ese parentesco se nos nota: todos estamos hechos de las mismas moléculas, funcionamos mediante los mismos procesos, y nos ensamblamos conforme a las mismas instrucciones,
registradas en el mismo código'. Desde un punto de vista fundamental, tanto da estudiar a un organismo como a otro: los resultados obtenidos en la investigación de un ser vivo con
frecuencia pueden extrapolarse a todos los demás. Por eso la investigación se ha ido concentrando en unos pocos organismos, aquellos que por su exiguo tamaño, su simple
genoma, su fecundidad reproductiva y su facilidad de manipulación en el laboratorio han acabado acaparando la atención de los biólogos. A este club tan exclusivo sólo han
logrado entrar una bacteria, una planta, un gusano, una mosca y un ratón. Mucho de lo que hoy sabernos de nosotros mismos lo hemos aprendido de ellos. Aunque la mayor parte
de los seres vivos son bacterias, no tenemos ni idea de cuántas haya ni de cual sea su variedad. Sin embargo, de la enterobacteria Escherichia coli se sabe más que de ningún otro
organismo, pues constituye el objeto de estudio predilecto de la biología molecular. Cada uno de nosotros transporta en su interior más bacterias Escherichia que células propias. Se
multiplican muy deprisa, produciendo una nueva generación cada 20 minutos.
Hay al menos 250.000 especies de plantas angiospermas, pero la atención de los científicos se concentra en una: Arabidopsis thaliana. Esta plantita (pariente de la col) de genoma
sencillo, crece bien en el laboratorio bajo las lámparas fluorescentes, se reproduce rápidamente y es tan pequeña que miles de ejemplares caben sobre una mesa. Sobre ella se
realiza gran parte de la investigación actual en ingeniería genética y desarrollo vegetal.
El nematodo Caenorhabditis elegans es como un hilito transparente de un milímetro. Ya se ha logrado descifrar la quinta parte de su genoma, que se espera acabar de secuenciar en
sólo tres años. Será el primer animal del que tendremos un conocimiento genético completo. Se multiplica fácilmente en el laboratorio y se reproduce en tres días. Este gusanito
sirvió también a Robert Horvitz para descubrir los 16 genes implicados en la muerte celular programada, y está sirviendo ahora de modelo para muchos estudios sobre la migración
de células y la formación de estructuras.
Hay varios millones de especies de artrópodos, pero ningún animal ha recibido una atención comparable a la mosca Drosophila melanogaster, un insecto fácilmente reproducible y
de genoma sencillo (cuatro pares de cromosomas). Ya desde 1910 Thomas Morgan y su grupo de colaboradores (colectivamente conocidos como el grupo de la
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
Drosophila) combinaron la genética mendeliana con la teoría cromosómica y la de las mutaciones, tomando a esta mosca como modelo genético por antonomasia. Incluso en 1995
los tres ganadores del Premio Nobel de Medicina y Fisiología han sido galardonados por sus estudios sobre el papel regulador de los genes en embriología, desarrollados (¡cómo
no!) observando los resultados de las mutaciones en el genoma de las drosophila.
Sólo hay unas 45.000 especies de cordados. Las que más atención han. recibido han sido los ratones (Mus musculus) y ratas (Rattus norvegicus), que han servido de modelo para el
desarrollo de toda la psicología experimental, sobre todo tras la invención de la caja de Skinner. También ellos tienen la ventaja de ser menudos, fecundos y manejables en el
laboratorio.
Jesús Mosterín es catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 13 de diciembre de 1995
I. DATOS
ARÉA:
AUTOR:
TÍTULO DEL TEXTO
NOMBREDE LA EDITORIAL:
CIUDAD:
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
FICHA DE LECTURA
II. ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS:
PALABRAS CLAVES:
RESUMEN:
FECHA DE CONSULTA:
NÚMERO DE PÁGINA:
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I
III. ASPECTOS CONCRETOS
TEMA:
FECHA:
IDEA PRINCIPAL:
COMENTARIO:
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGACIÓN EN EL AULA I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofíaBienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofía
ÁNGEL JONATHAN GALARZA LÓPEZ
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
pablovalerocpe
 
Prioridades Educativas.
Prioridades Educativas. Prioridades Educativas.
Prioridades Educativas.
Daniel Urbina Gallegos
 
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
GLADYS ESCOBAR
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
planeion Español
 planeion Español planeion Español
planeion Español
jhosan hernan
 
Proyecto: Modelos de evaluación de aprendizajes
Proyecto: Modelos de evaluación de aprendizajesProyecto: Modelos de evaluación de aprendizajes
Proyecto: Modelos de evaluación de aprendizajes
iris navarrete dionicio
 
Mi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente exprienciaMi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente expriencia
isabeb
 
Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...
Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...
Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...Yeye Diaz
 
Mat narración documentada ppp esteban paco_ quintín
Mat narración documentada ppp esteban paco_ quintínMat narración documentada ppp esteban paco_ quintín
Mat narración documentada ppp esteban paco_ quintín
Quintín Esteban Paco
 
16420359 fichas-mabel-condemarin
16420359 fichas-mabel-condemarin16420359 fichas-mabel-condemarin
16420359 fichas-mabel-condemarinAndrea Leal
 
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESOCuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Instituto Educacion Secundaria
 
6º basico a 09 de octubre
6º basico a  09 de octubre6º basico a  09 de octubre
6º basico a 09 de octubre
Colegio Camilo Henríquez
 
5º basico a 27 de noviembre
5º basico a  27 de noviembre5º basico a  27 de noviembre
5º basico a 27 de noviembre
Colegio Camilo Henríquez
 
Formacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuartoFormacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuartoisache14
 

La actualidad más candente (20)

Bienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofíaBienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofía
 
Productos historia
Productos historiaProductos historia
Productos historia
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Prioridades Educativas.
Prioridades Educativas. Prioridades Educativas.
Prioridades Educativas.
 
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
planeion Español
 planeion Español planeion Español
planeion Español
 
Proyecto: Modelos de evaluación de aprendizajes
Proyecto: Modelos de evaluación de aprendizajesProyecto: Modelos de evaluación de aprendizajes
Proyecto: Modelos de evaluación de aprendizajes
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
 
6º basico a 26 de junio
6º basico a  26 de junio6º basico a  26 de junio
6º basico a 26 de junio
 
Mi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente exprienciaMi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente expriencia
 
Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...
Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...
Aplicando estrategias ludico pegagicas para adquirir un buen habito lector de...
 
Mat narración documentada ppp esteban paco_ quintín
Mat narración documentada ppp esteban paco_ quintínMat narración documentada ppp esteban paco_ quintín
Mat narración documentada ppp esteban paco_ quintín
 
16420359 fichas-mabel-condemarin
16420359 fichas-mabel-condemarin16420359 fichas-mabel-condemarin
16420359 fichas-mabel-condemarin
 
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESOCuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
 
6º basico a 09 de octubre
6º basico a  09 de octubre6º basico a  09 de octubre
6º basico a 09 de octubre
 
5º basico a 27 de noviembre
5º basico a  27 de noviembre5º basico a  27 de noviembre
5º basico a 27 de noviembre
 
Formacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuartoFormacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuarto
 
2p2[1]
2p2[1]2p2[1]
2p2[1]
 

Similar a Diario n°8 17 abril prueba piloto

Sede agua blanca proyecto de aula
Sede agua blanca proyecto de aulaSede agua blanca proyecto de aula
Sede agua blanca proyecto de aula
escuelaaguablanca
 
Silabo de didactica 0 a 6 años reja
Silabo de didactica 0 a 6 años rejaSilabo de didactica 0 a 6 años reja
Silabo de didactica 0 a 6 años rejaelizabethjuradoarroyo
 
Aplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirlsAplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirls
ddm celia
 
Proyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransiscoProyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransiscosedesanfransisco
 
Proyecto aula san francisco
Proyecto aula san franciscoProyecto aula san francisco
Proyecto aula san francisco
jj
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
eduarguerra1
 
Conferencia. Análisis de resultados.pptx
Conferencia. Análisis de resultados.pptxConferencia. Análisis de resultados.pptx
Conferencia. Análisis de resultados.pptx
helpcarrd97
 
Píldoras del saber
Píldoras del saberPíldoras del saber
Píldoras del saber
analabradorcra
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche
herlime puche
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeSecretariat of Public Education
 
Silabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdf
Silabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdfSilabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdf
Silabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdf
delmacristela
 
Deber del grupo2
Deber del grupo2Deber del grupo2
Deber del grupo2
Rosa Elena Cabrera
 
S4 tarea4 rocrd
S4 tarea4 rocrdS4 tarea4 rocrd
S4 tarea4 rocrd
diana rosas
 
Ramos Katerine
Ramos KaterineRamos Katerine
Ramos Katerine
Katerine Ramos
 
Presentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADO
Presentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADOPresentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADO
Presentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADO
danytics
 
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Xareni Turrubiates
 
PARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docx
PARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docxPARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docx
PARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docx
MiguelSimba1
 
Fs investigacion
Fs investigacionFs investigacion
Fs investigacion
Mario Quiroga
 

Similar a Diario n°8 17 abril prueba piloto (20)

Sede agua blanca proyecto de aula
Sede agua blanca proyecto de aulaSede agua blanca proyecto de aula
Sede agua blanca proyecto de aula
 
Silabo de didactica 0 a 6 años reja
Silabo de didactica 0 a 6 años rejaSilabo de didactica 0 a 6 años reja
Silabo de didactica 0 a 6 años reja
 
Aplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirlsAplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirls
 
Proyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransiscoProyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransisco
 
Proyecto aula san francisco
Proyecto aula san franciscoProyecto aula san francisco
Proyecto aula san francisco
 
AHD
AHDAHD
AHD
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
 
Conferencia. Análisis de resultados.pptx
Conferencia. Análisis de resultados.pptxConferencia. Análisis de resultados.pptx
Conferencia. Análisis de resultados.pptx
 
Píldoras del saber
Píldoras del saberPíldoras del saber
Píldoras del saber
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
 
Silabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdf
Silabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdfSilabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdf
Silabo Itinerario Introduccion a la Vida Universitaria.pdf
 
Deber del grupo2
Deber del grupo2Deber del grupo2
Deber del grupo2
 
S4 tarea4 rocrd
S4 tarea4 rocrdS4 tarea4 rocrd
S4 tarea4 rocrd
 
Ramos Katerine
Ramos KaterineRamos Katerine
Ramos Katerine
 
Presentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADO
Presentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADOPresentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADO
Presentacion: PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO MULTIGRADO
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
 
PARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docx
PARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docxPARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docx
PARCIAL DOS GUÍA DE CONTENIDOS LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.docx
 
Fs investigacion
Fs investigacionFs investigacion
Fs investigacion
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Diario n°8 17 abril prueba piloto

  • 1. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I IDENTIFICACIÓN NOMBREDEL CURSO Investigaciónen el aula I NOMBRECOMPLETO DEL ESTUDIANTE Leidy Katherine Suárez Calderón PROGRAMA ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE Licenciatura en Lengua Castellana NOMBREDEL DOCENTE VIRTUAL DE PRACTICAS BelénElena Gutiérrez Serna AGENCIA DE PRACTICAS NOMBRE Institución Educativa Normal Superior DEPTO Antioquia CIUDAD/MPIO San Roque DOCENTE COOPERADOR NOMBRE María Cecilia Bermúdez Franco CONT CELULAR 3217292197 E-MAIL Perroroy_2@hotmail.com FECHA DURACIÓN DEL CONVENIO 05 de Febrero al 30 Junio del 2017
  • 2. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I PRACTICA # 008 FECHA: 17/Abril HORA INICIAL: 1:00. A.M HORA FINAL: 5:00. P.M NOMBREDE LA ACTIVIDAD Prueba piloto: encuesta- elaboración de una ficha de lectura de un artículo científico. ESTANDARES DE COMPETENCIAS OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD –Actividades- tiempos-espacios-momentos, elementos. REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD. CONCEPTO DE VALORACIÓN- RECOMENDACIÓN- DOCENTE COOPERADOR. ESTANDARES: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. SUBPROCESO: Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e Diseñar, por parte de los estudiantes del grado once de la Institución Educativa Normal Superior de San Roque, una ficha de lectura a partir de un texto informativo, fortaleciendo la MOMENTO 1 PLANEACIÓN En este primer momento, se diseña la estructura y la intencionalidad de la encuesta, orientada como prueba piloto de nuestra investigación, se enfatiza en los factores que inciden en los niveles de lectura de los estudiantes. ¿Cómo valora la actividad, qué se logró en los estudiantes? En este encuentro de práctica se apunta al desarrollo de competencias del lenguaje desde el componente semántico y pragmático, desde la apropiación del significado e intencionalidad comunicativa del texto. En un primer momento los estudiantes desarrollan la encuesta enfocada a partir los hábitos de lectura y los interés al abordar temáticas expuestas desde textos informativos, en un segundo momento se enfoca al desarrollo de la competencia de la lectura crítica de un texto científico y a partir de éste extraer la información más relevante sin dejar de perder el significado y coherencia de la información. Con el desarrollo de esta actividad se articula a las categorías de análisis de nuestra investigación como insumo de práctica para sustentar y soportar nuestro trabajo.
  • 3. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I intención comunicativa. comprensión lectora fundamentada en las competencias argumentativas y semánticas. Reconocer los hábitos de lectura de los estudiantes del grado Once de la Institución Educativa Normal Superior de San Roque, por medio de una encuesta, identificando los factores que inciden en los niveles de comprensión En esta misma línea, se implementa como actividad de comprensión e interpretación la estructuración de una ficha de lectura a partir de un artículo científico: los organismos más investigado, por JESÚS MOSTERIN, catedrático de lógica historia y filosofía de la ciencia de la Universidad de Barcelona TIEMPO: 1 hora ESPACIO: Institución Educativa Normal Superior de San Roque. ELEMENTOS: Portátil con acceso a internet. MOMENTO 2 Se inicia este nuevo encuentro de práctica con un cordial saludo y Objetivos específicos---- categoría-----instrumentos.
  • 4. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I lectora de los mismos. recordando los pactos de clase, se explicará la metodología y el objetivo de la actividad. Se les compartirá una encuesta de 20 preguntas relacionadas con los hábitos de lectura de los estudiantes. Por otra parte, se les explicará la estructura de un artículo científico y de una ficha de lectura, después se les entregará el texto los organismos más investigado, por JESÚS MOSTERIN, catedrático de lógica historia y filosofía de la ciencia de la Universidad de Barcelona. Además del formato de la ficha de lectura que sintetizará los aspectos más relevantes del texto; el resumen Además de fortalecer en los estudiantes sus competencias básicas de la interpretación y comprensión textual, generando espacios de reflexión y análisis sobre los niveles de inferencia textual que posee cada estudiante. Finalmente, se menciona el rol activo y participativo de la mayoría de los estudiantes. ¿Qué logró el practicante para su autoformación docente? Con el desarrollo de este encuentro de práctica, deduzco que uno de los mayores retos de la educación es mejorar la calidad educativa, desde cada establecimiento educativo apuntando al desarrollo de las competencias de las áreas obligatorias como lenguaje y matemáticas, la implementación de pruebas internas y externas exige cada vez la apropiación de competencias integrales en los estudiantes; por eso con esta actividad, se puede notar algunas falencias en los estudiantes a la hora de inferir la información más relevante de un texto y sobre todo de desarrollar habilidades pragmáticas desde la intencionalidad comunicativa de un texto. Al encontrar estas falencias, es pertinente mencionar que aún falta un poco más, para convertir a los estudiantes en personas competentes,
  • 5. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I deberá contener un mínimo de 120 palabras y un máximo de 150 palabras. TIEMPO: 2 horas y 30 minutos ESPACIO: Institución Educativa Normal Superior de San Roque. ELEMENTOS: Fotocopias Materiales didácticos. MOMENTO 3 Finalmente, se consolida el trabajo realizado con la ficha de lectura, se comparte los trabajos desarrollados por los estudiantes. Y se realizarán los aportes respectivos. TIEMPO: 30 minutos interesadas por aprender y emprender su proyecto de vida encaminado a la excelencia y prosperidad. Se debe buscar los medios y estrategias para mejorar la calidad educativa y el desarrollo de competencias en los estudiantes para que su continuidad con los estudios universitarios y profesionales apunten a una formación integral y competente. ¿Se presentaron eventos no esperados en los estudiantes? ¿En caso positivo, cómo procedió el practicante en la mediación? En este mismo orden de ideas, se identifica en algún momento desánimo y desmotivación en los estudiantes por el desarrollo de la actividad, intervengo realizando un pequeño conversatorio, resaltando la importancia de estos talleres en su trayectoria académica, actualmente la educación exige personas competentes y para ello es necesario la preparación, disciplina y compromiso en el desarrollo de las diversas actividades escolares y académicas que apunten a fortalecer las competencias necesarias para superar cada prueba externa que le permitirá avanzar en su formación profesional. Los estudiantes cambian su actitud y se esmeran por desarrollar las actividades de la mejor manera posible.
  • 6. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I ESPACIO: Institución Educativa Normal Superior de San Roque. ELEMENTOS: Fotocopias Materiales didácticos.
  • 7. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I EVIDENCIAS
  • 10. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I ENCUESTAS SOBRE LOS TEXTOS INFORMATIVOS Con este esta encuesta pretende recopilar la información sobre tus hábitos de lectura a cerca los textos informativos. El cuestionario es anónimo. No hay respuestas buenas o malas. Lo que interesa son respuestas verdaderas. Muchas gracias por tu participación. 1. ¿Qué edad tienes? Años 1. sexo: Masculino Femenino 2. Supón, para comenzar, que te tienes que ir fuera de casa durante 15 días aun lugar aislado. ¿Qué objetos llevarías contigo? Teléfono móvil Ordenador Algunos libros Televisión Radio Lector de CDs / MP3 / iPod Revistas de entretenimiento (Social, deportivo, música, etc.) Una pelota Instrumentos para trabajos manuales (Caja de herramientas)
  • 11. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I 3. Marca con una equis. Cuántas veces en los últimos 12 meses fuiste: Más de una vez por mes Una vez por mes Nunca Al cine Al teatro / danza A la ópera / concierto de música clásica A un concierto de rock / música popular A discotecas A ferias / fiestas populares A espectáculos deportivos A museos, exposiciones A bibliotecas A una librería Algunas preguntas sobre tus prácticas de lectura 4. ¿Acostumbras a leer en tu tiempo libre? Todos los días Una o dos veces por semana Algunas veces por mes Algunas veces por trimestre Casi nunca Nunca 5. ¿Cuántos libros leíste aproximadamente el año pasado?
  • 12. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Un libro De 2 a 4 libros De 5 a 8 libros De 9 a 12 libros De 13 a 15 libros Más de 15 libros 6. ¿Cuántas horas a la semana, dedicas a leer? Hasta 2 horas semanales De 3 a 5 horas semanales 6 o más horas semanales No sabe / no contesta 7. Qué has leído durante la última semana? (Selecciona todas las opciones que se correspondan) Periódicos y revistas Libros de texto / profesionales / técnicos / científicos Obras de literatura 8. ¿Estás leyendo en este momento algún libro que te hayan mandado enel instituto? Sí No En caso afirmativo ¿Cuál es su título y autor? Título: _______________________________________________ Autor: _________________________________________________ 9. De los últimos libros que has leído ¿en qué idioma estaban escritos?
  • 13. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Español Inglés Otros (Indicar) _____________________ 10. Marca con una equis. Indica cuánto te gustan los géneros siguientes Tipo de textos Mucho Regular Poco Poesía Cuentos Textos digitales Novelas Libros juveniles Biografías / Periodicos / Histórica Novelas Románticas Religiosas Viajes / Reportajes Ciencia ficción / Historias de magia / fantásticas Cronica / Ensayo / Política / Filosófica 11. ¿En qué lugares acostumbras a leer? (Selecciona, si es necesario, más de un lugar) En tu casa Parque / Aire libre En la biblioteca municipal
  • 14. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I En la biblioteca del instituto En transportes públicos En el patio / Recreo En una cafetería Otros 12. ¿Por qué motivo leíste el último libro? (Selecciona, si es necesario,más de una respuesta) Entretenimiento Mejorar el nivel cultural Estudio/Trabajo escolar Consulta 13. Cuando piensas en lo que leías antes y lo que lees ahora, en la actualidad lees: Menos que antes Lo mismo Más que antes 14. ¿Cómo llegó a tus manos el libro que estás leyendo actualmente? Me lo prestaron Lo saqué de la biblioteca Lo compré De otra forma. ¿Cuál?___________________________ 15. Como sabes,las personas leen por diversos motivos. ¿En qué medida estas frases se aplican a ti? (Selecciona para cada frase sise aplica totalmente, se aplica bastante, se aplica poco o
  • 15. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I no se aplica) La lectura… Se aplica totalmente Se aplica bastante Se aplica poco No se aplica Es una herramienta para la vida Me va a ayudar a encontrar trabajo Me enseña cómo piensan y sienten otros Me ayuda a comprender mejor el mundo Es divertida Me ayuda a descubrir lo que necesito conocer Me permite huir de las preocupaciones Es una obligación Me permite conocerme mejor Me permite tener mejores conversaciones con mis amigos Me permite conocer a los autores y sus épocas Me permite conocer a los autores y sus obras Me ayuda a escribir mejor 16. Cuál de las siguientes frases explica mejor tu relación con la lectura (Escoge sólo una respuesta) No puedo vivir sin la lectura
  • 16. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Me gusta mucho leer Me gusta leer de vez en cuando Me gusta poco leer No me gusta nada leer 17. ¿Por qué no te gusta o te gusta poco leer? (Puedes escoger 3respuestas) Lo odio Me cansa la vista Me da dolor de cabeza Pierdo mucho tiempo No se aprende nada nuevo Nada me incentiva a leer Nunca encontré un libro que me agradase Tengo otras cosas más interesantes que hacer 18. ¿Qué te lleva a leer? (Puedes escoger 3respuestas) Deseo conocer cosas nuevas Deseo expresarme bien No quiero quedar excluido de las conversaciones El ejemplo de los padres y familiares La diversión que encuentro en la lectura La influencia de los profesores El ejemplo de los amigos Me obligan mis padres / El instituto 19. Crees que leerías más …
  • 17. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Sí Tal vez No Si tuvieses más tiempo Si obtuvieses más placer al leer Si los libros tuvieran más dibujos Si pudieras elegir las lecturas Si las historias fueran más cortas Si las bibliotecas estuvieran más cerca Si leer fuera más fácil Si tus amigos leyeran más Si los profesores te animaran más Si tus padres te animaran más Si tuvieras que hacer trabajos que necesiten lecturas complementarias 19. ¿Compraste algún libro el año pasado? Sí No 20. ¿Por qué lo(s) compraste? (Selecciona, si es necesario,más de una respuesta) Entretenimiento Para regalar Para estudiar Para consulta/trabajos escolares
  • 18. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I 21. Sobre tus prácticas de lectura en tu centro de estudio a. Alguno de tus profesores ¿te ha pedido hacer fichas de lectura de los libros que te han mandado leer? Sí No b. En el último mes, ¿cuántas veces te han recomendado tus profesores que leas un libro? Ninguna 1 a 4 veces 5 a 10 veces 11 o más veces c. En el último mes ¿has tenido algún profesor(a) que te haya recomendado unlibro que le ha gustado a él/ella Sí No d. ¿Para qué has ido a la biblioteca del instituto? (Puedes escoger todas las opciones que quieras) Para leer libros sobre materias de estudio Para leer en el tiempo libre Para leer periódicos o revistas Para preparar trabajos escolares Para pasar eltiempo Para pedir libros Para acompañar alprofesor en alguna actividad escolar Para mirar Internet e. En tu clase, con qué frecuencia sucede lo siguiente: (Selecciona para cada respuesta sisucede muchas veces,algunas veces onunca)
  • 19. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Muchas veces A veces Nunca Conversar sobre libros Leer textos de alguno de los miembros del grupo Leer libros o fragmentos de libros (novela, poesía…) Crear pequeños periódicos de circulación limitada. Fanzines Escribir un Blog creado por el grupo Discutir artículos de periódicos y revistas Prestar libros unos a otros Escribir sobre los libros leídos Hacer fichas de lectura sobre los libros leídos Escribir sobre libros para el periódico del instituto Participar en concursos de lectura Hacer dramatizaciones de textos leídos Para terminar, algunas preguntas sobre otro tipo de lecturas 22. ¿Tienes ordenador en tu casa? Sí No 23. ¿Tienes conexión a Internet en tu casa? Sí No
  • 20. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I 24. En caso afirmativo, ¿tu conexión es de banda ancha (ADSL)? Sí No No sabe / No contesta 25. ¿Utilizas Internet? Sí No 26. ¿Dónde utilizas Internet con más frecuencia? En casa En el instituto Indistintamente 27. Si utilizas Internet ¿con qué frecuencia? Todos los días Una o dos veces por semana Los fines de semana Algunas veces almes 20. ¿Con qué frecuencia utilizas Internet para cada una de estas actividades? Diariamente Por lo menos una vez por semana Por lo menos una vez cada quince días Por lo menos una vez por mes Conseguir información para trabajos escolares
  • 21. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Enviar / recibir correo electrónico Bajar música / vídeos… Sacar información sobre libros/temas literarios Lectura de periódicos / revistas digitales Conversar en un chat Participar en redes sociales Bajar libros 21. ¿Con qué frecuencia acostumbras a leer libros, artículos científicos, blogs, periódicos, revistas y diccionarios en formato digital en Internet? (Selecciona para cada frase sinunca lo haces,si lo haces algunas veces al año, algunas veces almes o más de una vez por semana) Más de Algunas Algunas Nunca una vez veces al veces al por mes año semana Libros Artículos científicos Blogs (páginas personales en Internet) Periódicos / revistas Diccionarios / enciclopedias Muchas gracias por tu colaboración
  • 22. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I LOSORGANISMOS MÁS INVESTIGADOS JesúsMosterin 13dic 1995(España) A pesar de que la vida en este planeta se ha diversificado en millones de especies diferentes, todos los seres vivos estamos emparentados (descendemos de antepasados comunes) y ese parentesco se nos nota: todos estamos hechos de las mismas moléculas, funcionamos mediante los mismos procesos, y nos ensamblamos conforme a las mismas instrucciones, registradas en el mismo código'. Desde un punto de vista fundamental, tanto da estudiar a un organismo como a otro: los resultados obtenidos en la investigación de un ser vivo con frecuencia pueden extrapolarse a todos los demás. Por eso la investigación se ha ido concentrando en unos pocos organismos, aquellos que por su exiguo tamaño, su simple genoma, su fecundidad reproductiva y su facilidad de manipulación en el laboratorio han acabado acaparando la atención de los biólogos. A este club tan exclusivo sólo han logrado entrar una bacteria, una planta, un gusano, una mosca y un ratón. Mucho de lo que hoy sabernos de nosotros mismos lo hemos aprendido de ellos. Aunque la mayor parte de los seres vivos son bacterias, no tenemos ni idea de cuántas haya ni de cual sea su variedad. Sin embargo, de la enterobacteria Escherichia coli se sabe más que de ningún otro organismo, pues constituye el objeto de estudio predilecto de la biología molecular. Cada uno de nosotros transporta en su interior más bacterias Escherichia que células propias. Se multiplican muy deprisa, produciendo una nueva generación cada 20 minutos. Hay al menos 250.000 especies de plantas angiospermas, pero la atención de los científicos se concentra en una: Arabidopsis thaliana. Esta plantita (pariente de la col) de genoma sencillo, crece bien en el laboratorio bajo las lámparas fluorescentes, se reproduce rápidamente y es tan pequeña que miles de ejemplares caben sobre una mesa. Sobre ella se realiza gran parte de la investigación actual en ingeniería genética y desarrollo vegetal. El nematodo Caenorhabditis elegans es como un hilito transparente de un milímetro. Ya se ha logrado descifrar la quinta parte de su genoma, que se espera acabar de secuenciar en sólo tres años. Será el primer animal del que tendremos un conocimiento genético completo. Se multiplica fácilmente en el laboratorio y se reproduce en tres días. Este gusanito sirvió también a Robert Horvitz para descubrir los 16 genes implicados en la muerte celular programada, y está sirviendo ahora de modelo para muchos estudios sobre la migración de células y la formación de estructuras. Hay varios millones de especies de artrópodos, pero ningún animal ha recibido una atención comparable a la mosca Drosophila melanogaster, un insecto fácilmente reproducible y de genoma sencillo (cuatro pares de cromosomas). Ya desde 1910 Thomas Morgan y su grupo de colaboradores (colectivamente conocidos como el grupo de la
  • 23. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I Drosophila) combinaron la genética mendeliana con la teoría cromosómica y la de las mutaciones, tomando a esta mosca como modelo genético por antonomasia. Incluso en 1995 los tres ganadores del Premio Nobel de Medicina y Fisiología han sido galardonados por sus estudios sobre el papel regulador de los genes en embriología, desarrollados (¡cómo no!) observando los resultados de las mutaciones en el genoma de las drosophila. Sólo hay unas 45.000 especies de cordados. Las que más atención han. recibido han sido los ratones (Mus musculus) y ratas (Rattus norvegicus), que han servido de modelo para el desarrollo de toda la psicología experimental, sobre todo tras la invención de la caja de Skinner. También ellos tienen la ventaja de ser menudos, fecundos y manejables en el laboratorio. Jesús Mosterín es catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona. * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 13 de diciembre de 1995 I. DATOS ARÉA: AUTOR: TÍTULO DEL TEXTO NOMBREDE LA EDITORIAL: CIUDAD:
  • 24. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I FICHA DE LECTURA II. ASPECTOS GENERALES OBJETIVOS: PALABRAS CLAVES: RESUMEN: FECHA DE CONSULTA: NÚMERO DE PÁGINA:
  • 25. DIARIO DE CAMPO INVESTIGACIÓN EN EL AULA I III. ASPECTOS CONCRETOS TEMA: FECHA: IDEA PRINCIPAL: COMENTARIO: